Ventajas Y Desventajas Y Ley De Regulación Para La Exportación En Panmá
Yurizanday12 de Octubre de 2012
680 Palabras (3 Páginas)2.411 Visitas
1. Ventajas y Desventajas con el TPC con los Estados Unidos.
Ventajas para Panamá:
Al ser una herramienta de desarrollo económico y social utilizado para facilitar el intercambio comercial y las inversiones entre uno o varios países, los Tratados de Promoción Comercial garantizan el ingreso más fácil de nuestros productos a otros países sin tener que pagar los impuestos que ellos cobran por las mercancías que no producen.
Contribuye a incrementar nuestras exportaciones agrícolas a Estados Unidos, que es un país que puede pagar más por nuestros productos.
Con el incremento de la producción nacional se crearán nuevas oportunidades de trabajo para todas las personas que viven en las áreas rurales donde se cultivan los productos agrícolas.
Gracias al marco jurídico que ofrece, el TPC con Estados Unidos ayudaría no sólo a consolidar a Panamá como el centro de servicios financieros, logísticos y marítimos más importante de América Latina, sino también a promover
el desarrollo de nuevos sectores como el turismo y los servicios asociados con la tecnología de la información y el conocimiento.
En este sentido, el TPC con Estados Unidos ayudaría a consolidar nuestra posición como principal receptor de inversión extranjera en la región centroamericana. Un aspecto ligado a este posicionamiento lo es sin lugar a dudas el histórico y natural crecimiento del empleo, el cual igualmente se vincula al incremento de los flujos de capitales, la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de Panamá como destino ideal para el desarrollo de cualquier tipo de empresas.
Desventajas para Panamá:
El TPC impactará los ingresos del Estado, debido a que se recaudarán menos aranceles de importación.
El sector agropecuario es el más afectado por el TPC debido a las desventajas para los productores, aunque se lograron plazos y cuotas para que los productores sensitivos locales tengan oportunidad de ajustarse a la competencia, el sector agrícola de USA recibe un enorme subsidio por parte del Gobierno por lo que sería difícil competir en iguales términos.
Realmente no tenemos la capacidad de abastecer un mercado gigante como los Estados Unidos, lo que se puede es brindar productos y cultivos exóticos que ellos nos exijan como sandía melón café de altura, ¿Que va a pasar cuando nos inunden con productos baratos y de mayor calidad que compitan con los nacionales?, sencillamente por no ser rentable, nuestros productores dejarían de producir y dependeríamos totalmente de U.S.A. Nuestra Seguridad Alimentaria ya no existiría, U.S.A nos podría manipular a su antojo.
2. Ley que regula las exportaciones con el comercio internacional de Panamá.
Acuerdos o Convenios que Regulan el Comercio Exterior Panameño:
Entre los principales instrumentos de comercio exterior que regulan las relaciones de intercambio entre Panamá en las modalidades bilateral y multilateral se cuenta con los siguientes acuerdos y convenios:
• Ley No. 53 (de 21 de julio de 1998) por la cual se crea el Viceministerio de Comercio Exterior, para promover, desarrollar y ejecutar la política de comercio exterior. Este órgano sustituye al Instituto Panameño de Comercio Exterior (IPCE).
• Arancel de Importación de la República de Panamá, en términos de Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. La Importación de mercancías para la República de Panamá queda sometida a las tarifas establecidas en el Arancel de Importación en términos de la nomenclatura anteriormente indicada (sistema armonizado S.A.). Decreto de Gabinete No. 21 de 13 de julio de 1994.
• Acuerdo de Marrakech por el que se establece la adhesión de Panamá a la Organización Mundial del Comercio. Ley No. 23 de 15 de julio de 1997.
• Tratados
...