ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zocializacion Oraganizacional

warning14r210 de Noviembre de 2013

3.841 Palabras (16 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 16

NTRODUCCIÓN

En un sentido amplio, podríamos decir que la socialización es el proceso por el cual una cultura, sociedad y organización condiciona el comportamiento de sus miembros.

La socialización organizacional, en palabras de Schein, es la forma de "ponerse al tanto", el proceso de adoctrinamiento y adiestramiento, en el cual se señala lo que es importante en una organización o en alguna parte de la misma.

Este proceso se da en la escuela, cuando se obtiene el primer empleo, en una organización y se da cuando se pasa de u departamento a otro o de un rango a otro. Y vuelve a aparecer desde el principio si uno abandona la organización e ingresa a otra.

La socialización es un proceso, que a pasar de su continua presencia, resulta fácil pasarlo por alto. Sin embargo, puede hacer o deshacer una carrera y los planes del personal en una organización. La rapidez y eficacia de la socialización determinan la lealtad, el compromiso, la productividad de los empleados, así como su permanencia o salida. La estabilidad y eficacia de las organizaciones dependerán de la habilidad que tengan éstas para socializar a sus componentes.

ESQUEMA

I. ¿EN QUÉ CONSISTE LA SOCIALIZACIÓN ORGANIZACIONAL? ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA PARA LAS EMPRESAS?

II. ¿MENCIONE Y EXPLIQUE LAS ETAPAS DEL PROCESO SOCIALIZACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES?

III. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL RECLUTAMIENTO, LA SELECCIÓN, LA INDUCCIÓN Y LA CAPACITACIÓN PARA UN PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EFECTIVO?

IV. EN CUANTO A LOS GRUPOS DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES:

A- Compare los grupos Formales con los Informales.

B- ¿Cuál es la importancia de delimitar los roles, las normas y los estatus dentro de cada uno de ellos?

C- Describa mediante ejemplos como opere el proceso de comunicación con mensajes orales y escritos en ambos tipos de grupos, ¿Qué interacción es mas efectiva?

V. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES TERMINOS:

A- PODER

B- AUTORIDAD

C- JERARQUIA

D- LIDERAZGO

E- DELEGACION Y OBEDIENCIA

VI. ESTABLEZCA RELACIÓN ENTRE LIDERAZGO, PODER Y AUTORIDAD.

VII. ALGUNOS ESTILOS DE LIDERAZGO SON EL AUTOCRÁTICO, DEMOCRÁTICO Y LIBERAL. ¿QUÉ TIPO DE COMPORTAMIENTO, TOMANDO EN CUENTA LA OBEDIENCIA, ASUMEN LOS EMPLEADOS SOBRE CADA ESTILO DE LIDERAZGO?

VIII. ¿A QUE SE REFIERE EL TÉRMINO CULTURA ORGANIZACIONAL?

IX. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL?

X. ¿DE QUÉ MANERA SIENDO USTED DIRECTIVO PODRIA MEJORAR LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN?

XI. ¿A QUE SE REFIERE EL CAMBIO ORGANIZACIONAL Y QUE FACTORES SON SUCEPTIBLES AL CAMBIO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN?

I. ¿EN QUÉ CONSISTE LA SOCIALIZACIÓN ORGANIZACIONAL? ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA PARA LAS EMPRESAS?

La Socialización Laboral hace referencia al amplio proceso por el cual las personas van adquiriendo progresivamente los aspectos actitudinales, comportamentales, valorativos y las representaciones sociales que les permiten incorporarse al mundo del trabajo y desarrollar actividades productivas dentro de lo que, en el marco cultural de nuestra sociedad, se entiende por trabajo.

Sin embargo, cuando de habla del aprendizaje de los valores, normas y pautas de conducta exigidas dentro de una organización, nos referimos más específicamente a la Socialización Organizacional. La Socialización Organizacional es la forma de ponerse al tanto, el proceso de adoctrinamiento y adiestramiento en cual se enseña lo que es importante en una organización o en alguna parte de la misma. Si se considera la organización como un sistema de roles, las Socialización consiste en el proceso mediante el cual el individuo adquiere el conocimiento social y las habilidades necesarias para asumir un rol organizacional. Un importante aspecto de esta forma de conceptualizar el proceso de socialización es que se preocupa más o está más interesado en el rol que jugado por la persona con el trabajo en sí.

La Socialización Organizacional en realidad se centra sólo sobre aquellas normas, valores y pautas de conducta que considera mas relevante. Estas normalmente están referidas a:

- las metas fundamentales de la empresa.

- Los medios preferidos para alcanzarlas.

- Las responsabilidades fundamentales de las personas en sus roles.

- Las pautas de conducta necesarias para un desempeño eficaz.

- Un conjunto de normas y principios concernientes a la conservación de la identidad e integridad de la organización.

La verdadera importancia de Socialización Organizacional es a través de la aceptación de la persona que ingresa en una organización, de dichas normas y valores que se persiguen, ya que se consigue:

1. Asegurar el pronóstico y la prevención, por que incrementa la predecibilidad de los comportamientos de las personas, asegurando que éstas actuarán bajo los intereses de la organización.

2. Incrementa el nivel de realizaciones y de satisfacción, por que transmite expectativas a los nuevos empleados.

3. Reduce la ansiedad que los nuevos empleados sienten al ingresar en una organización.

II. ¿MENCIONE Y EXPLIQUE LAS ETAPAS DEL PROCESO SOCIALIZACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES? (Ver anexo No.1)

La Socialización Organizacional es un proceso que está conformado por tres etapas y que tienen efecto en la productividad del trabajo del nuevo empleado, su compromiso con los objetivos de la organización y la decisión final de quedarse en la compañía. Las tres fases pueden completarse en un plazo que puede oscilar entre unas pocas semanas y un año entero, dependiendo de diferencias individuales y de la complejidad de la situación.

Etapa I. Socialización anticipada. La socialización en la organización comienza antes de que el individuo ingrese en la organización. La información anticipada para la socialización proviene de diversas fuentes. Toda la información, tanto formal como informal, exacta o inexacta, ayuda al individuo a anticipar las realidades de la organización. Durante esta etapa suelen crearse expectativas poco realistas sobre la naturaleza del trabajo, el salario y las promociones. Dado que es más probable que los empleados que se han creado expectativas poco realistas dejen su trabajo en un futuro cercano, la dirección debería proyectar expectativas relistas acerca del trabajo. Una expectativa realista de trabajo (ERT) implica ofrecer a los candidatos una idea realista de lo que les espera, presentándoles los aspectos tantos positivos como negativos del trabajo. Las ERT pueden presentarse en forma verbal, en folletos, por medios audiovisuales, etc.

Etapa II. Encuentro. Esta segunda etapa comienza una vez otorgado el contrato de trabajo. Es un tiempo lleno de sorpresas en el que se empieza a entender muchas cosas a medida que el recién llegado se va adentrando en territorio poco conocido. Los científicos de la conducta advierten que durante esta etapa puede producirse un choque con la realidad. Un choque con la realidad es el sentimiento de sorpresa del recién llegado tras experimentar situaciones o sucesos inesperados. Durante esta etapa, se desafía al individuo a resolver los conflictos que puedan suscitarse entre su trabajo y los intereses externos. Si, por ejemplo, el horario laboral le resulta demasiado largo, cabe la posibilidad de que los deberes para con su familia le obliguen a dejar el trabajo y buscar otro horario de trabajo mas conveniente.

Etapa III. Cambio y adquisición. El dominio de tareas importantes y la solución del conflicto de roles marca el comienzo de la etapa final del proceso de socialización. Los que no logran realizar la transición a la tercera etapa dejan voluntaria o involuntariamente el trabajo o se convierten en elementos aislados en la red de la organización.

Podemos decir que el proceso de socialización está terminado cuando el nuevo miembro se siente a gusto con la organización y su puesto, cuando se ha compenetrado con las normas de la organización y de su grupo de trabajo, las entiendes y acepta.

III. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL RECLUTAMIENTO, LA SELECCIÓN, LA INDUCCIÓN Y LA CAPACITACIÓN PARA UN PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EFECTIVO? (Ver anexo No. 2)

El proceso de Socialización involucra muchas fuentes de influencias, algunas de las cuales están fuera del control directo de la empresa. Sin embargo, los recién llegados reciben información de una variedad fuentes, que si están controladas por la organización, durante el proceso.

Los factores de influencia no controlados por la empresa son: Observaciones iniciales de la persona, percepciones de la conducta de otros y satisfacción de las necesidades personales. Mientras que las influencias controladas por la organización son: la entrevista de empleo, la orientación formal, capacitación formal y supervisión de la organización.

Todo esto significa el reclutamiento, la selección, la inducción y la capacitación son importantes para el proceso de socialización; ya que son los factores que la empresa puede controlar para ayudar a los empleados a adaptarse a su cultura. El reclutamiento al proceso de socialización a establecer un perfil del individuo que necesita la empresa y que posea más o menos los mismo valores; la selección le permite escoger aquellos aspirantes que estén más acordes con las necesidades laborales, valores y pautas de conductas; la inducción nos permite adaptar el comportamiento del individuo a la empresa; y la capacitación nos permite desarrollar nuestro RH, al mismo tiempo motiva y satisface las expectativas de los empleados.

Es así como estos factores controlados directamente por la empresa influyen en la socialización. En resumen, estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com