Ética del Mercadeo
woainyTesis30 de Septiembre de 2013
3.329 Palabras (14 Páginas)319 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRCION
SECCION Nº 02
VALLE DE LA PASCUA –ESTADO GUARICO
ETICA DEL MERCADEO
INDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………………....... 3
Ética del Mercadeo…………………………………………………………………… 4
Función de la Ética……………………………………………………………………. 4
Normas de la Conductas Éticas……………………………………………………...... 5
Código de Ética en la Mercadotecnia…………………………………………………. 5
Ventajas de la Creación del Código de Ética en la Mercadotecnia…………………… 6
Beneficios del Comportamiento Ético en la Mercadotecnia………………………….. 7
Disyuntivas Éticas en la Mercadotecnia………………………………………………. 7
Comportamiento Social……………………………………………………………….. 8
Problemas Éticos más Frecuentes…………………………………………………….. 10
Soluciones Prácticas para los Problemas Éticos…………………………………….... 11
Conclusión……………………………………………………………………………. 12
Bibliografía…………………………………………………………………………… 13
INTRODUCCIÓN
En los tiempos actuales, el tema del valor se ha vuelto un punto obligado a tratar en los distintos escenarios. No puede hablarse de política, de educación, de comportamiento ciudadano u organizacional, sin caer de inmediato en el campo de los valores. Esto es debido a que cada cierto tiempo las sociedades requieren de una reafirmación y renovación de los valores producto de sus cambios dinámicos y evolutivos.
La controversia sobre lo que es correcto o no en una sociedad existe desde ya hace muchos siglos y al parecer es de nunca acabar. Este nuevo milenio ofrece abundantes oportunidades para las sociedades producto de adelantos tecnológicos, los cuales alteraran el comportamiento del mundo que conocemos en distintas áreas fundamentales. En ese sentido, las fuerzas del entorno socioeconómico, cultural y natural impondrán nuevos límites a cada uno de los elementos afectados, en especial, a las prácticas de mercadeo y de los negocios que sirven de medio para incorporar al mercado estos avances.
Dentro de este contexto, es importante considerar que: "las empresas que puedan innovar soluciones y valores de forma socialmente responsable tendrán las mayores posibilidades de éxito". El propósito de este trabajo escrito es presentar algunas consideraciones sobre la importancia de la ética en los negocios y en el mercadeo, ya que la ética es el éxito a largo plazo.
ÉTICA DEL MERCADEO
Es un subconjunto de normas morales o de comportamiento que son aceptadas generalmente por una sociedad o grupo y que rigen las actividades y procesos de la mercadotecnia.
En tal sentido, es un subconjunto de reglas que una sociedad o grupo de personas establece como resultado de sus valores culturales y dicta lo que está bien o mal, por lo cual se convierten en lineamientos que rigen la planificación, implementación, monitoreo y control de las diferentes actividades y procesos de la mercadotecnia.
La ética en la mercadotecnia va más allá de las leyes vigentes, es decir, que ciertas actividades de mercadotecnia pueden ser consideradas legales pero no por ello éticas, por lo cual, el hecho de actuar conforme a la ley y los reglamentos establecidos es solo una parte del comportamiento ético.
Esta varía de una sociedad a otra, debido a las variaciones que se dan de un país, ciudad o pueblo a otro, e incluso, de un grupo a otro, en tal sentido debe adaptarse a las particularidades de la sociedad en la que implementa sus actividades y procesos y al de los grupos con los que se relaciona directa e indirectamente.
FUNCIÓN DE LA ÉTICA
El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesión del individuo a quien está reservada la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos técnicos o científicos, mediante la aplicación de éstos en el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con mira a mejorar la eficiencia y aceleración del progreso.
En razón de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones morales que cumplir para hacer de su carrera, una misión respetable en la vida, que se inicia con la capacitación y en una gama de obligaciones éticas que termina con el secreto profesional.
El profesional tiene el compromiso moral de contribuir a la felicidad de los demás, directa e indirectamente, mediante sus conocimientos y su conducta ética. La sociedad espera, en cada profesional, un individuo incapaz de engaño, de mentir, de faltar a la moralidad.
NORMAS DE LA CONDUCTAS ÉTICAS
Las normas Éticas las podemos clasificar de la forma siguiente:
• Norma de la Confidencialidad: Se refiere a la cualidad de reservados o restringidos que tienen ciertos datos sobre uno mismo por el hecho de pertenecer a la intimidad; o ciertas informaciones u opiniones privadas que son dichas con la suposición de que su difusión permanecerá controlada por el sujeto que las emite, en tal sentido la confidencialidad es una obligación del profesional, que está en dependencia con el derecho de la persona a enfocar su autonomía como crea más conveniente.
• Norma de Veracidad: La regla de veracidad tendría que entenderse como la prescripción de no omitir la información merecida por la persona. En este caso, la falta a la veracidad se cometería por una omisión. Está en el Principio de Respeto por la Autonomía de las personas. También debe quedar subordinada al principio de no perjudicar a los demás.
• Norma de Fidelidad a las Promesas Hechas: Puede decirse que la fidelidad a las promesas es lo que garantiza el mayor bien para el mayor número. Para esta teoría ética la ruptura de los acuerdos sería catastrófica en la mayoría de las circunstancias humanas, de ahí que sostener esta norma sería mucho más útil que desconocerla.
CÓDIGO DE ÉTICA EN LA MERCADOTECNIA
La ética en la mercadotecnia varía de una sociedad a otra, por esta razón cada empresa debería tener un Código de Ética adaptado a las actividades y procesos de mercadotecnia, con la finalidad de que los responsables y colaboradores del Departamento de Mercadotecnia tengan una idea clara de lo que es y no es ético para la empresa.
Cabe señalar que mientras más altas y más adaptadas estén los Códigos de Ética de la Mercadotecnia a los de la sociedad y de grupos relacionados con la empresa se logrará una mayor confianza de todos o la mayoría de ellos, lo que repercutirá positivamente en los resultados que obtenga la empresa.
En ese sentido, los Códigos de Ética en la Mercadotecnia son subnormas y reglas formalizadas y adaptadas a las actividades y procesos de la mercadotecnia que direccionan adecuadamente las decisiones que se toman en ésta área de la empresa.
Los mercadólogos deben:
• Aceptar la responsabilidad por las consecuencias de sus actos, así como esforzarse por asegurar que sus decisiones, recomendaciones y acciones identifiquen, sirvan y satisfagan a todos los públicos relevantes: consumidores, organización y sociedad.
• Estar conscientes de no hacer daño y de adherirse a todas las leyes y reglamentos establecidos.
• Ser honestos al servir a los consumidores, clientes, empleados, proveedores, intermediarios y público en general.
• Notificar la existencia de conflicto de intereses a las partes involucradas.
• Asegurar que la comunicación acerca de los productos y/o servicios que ofrecen no sea engañosa.
• Brindar métodos de ajuste equitativo y/o remedios a las quejas relacionadas con compras.
• Evitar la publicidad falsa y engañosa y las promociones de ventas fraudulentas o manipuladoras.
• Evitar la guerra de precios y la fijación de precios depredadores.
• Evitar la utilización de estudios de mercado para promover la venta de productos. Además, debe mantener la integridad de la investigación de mercados evitando la omisión de datos.
VENTAJAS DE LA CREACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA EN LA MERCADOTECNIA
Según Lamb, Charles y
...