ÍNDICE DEL PRECIO AL CONSUMIDOR
Gloria Nina FebreroEnsayo10 de Abril de 2019
3.762 Palabras (16 Páginas)114 Visitas
Título: ÍNDICE DEL PRECIO AL CONSUMIDOR
RESUMEN:
El índice de precio al consumidor es un índice económico que mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares. Los resultados son analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos, gastos básicos y niveles de ingreso.
El índice de precio al consumidor se mide a través del instituto nacional de estadística (INE). Esta institución trabaja arduamente para redactar datos y su metodología es simple en la que consiste que un grupo de funcionarios se encarga de realizar varias encuestas acerca del precio de los artículos que se encuentran dentro de la canasta en distintos lugares comerciales desde las ferias, locales de barrio hasta supermercados y multi tiendas.
Palabras clave: canasta familiar, precio, presupuestos, estadística, economía
ABSTRACT:
The consumer price index is an economic index that measures the change in prices of a basket of goods and services representative of the consumption of households in the particular country on the basis of continuous survey of family budgets. The results are analyzed by groups, subgroups and types of expenses, living expenses and income levels.
The consumer price index is measured by the National Statistics Institute (INE). This institution works hard to write data and methodology is simple in which is a group of officials responsible for conducting several surveys about the price of the items found inside the basket in different business areas from fairs, local to supermarkets and multi neighborhood shops.
Key words: basket, money, budgets, statistics, economics
TABLA DE CONTENIDOS
Capítulo I: Introducción 5
Capítulo II: Marco Teorico 6
2,1 Datos Recogidos por la COB 7
CapítuloIII: Definicion . 8
Capítulo IV: Objetivos de la investigacion 9
4.1 Objetivos generales 9
4.2 Objetivos específicos 9
Capitulo V : Metodología 9
Capítulo VI: Resultados 9
Capitulo VII: Soluciones 12
7.1 Neoliberales 12
7.2 El Socialismo 13
Capítulo VIII:concluciones. 14
8.1 por ciudad 14
8.2 pot divicion 14
Capitulo IX: Recomendaciones 15
Webgrafía 16
Anexos 17
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Índice del Precio al Consumidor de Bolivia abril 2016 11
Figura 2. Índice del Precio al Consumidor de Bolivia anual 12
Capítulo I: Introducción
En Bolivia el índice del precio al consumidor (IPC) tiene variaciones en diferentes meses del año ya sean positivas y negativas, para entender que es IPC a continuación daremos a conocer que es el índice de precio al consumidor. Son datos que se miden todos los meses y sirven para calcular la inflación, que es el aumento generalizado y sostenido de todos los bienes y servicios es decir un aumento a la tarifa, costo, incremento, etc. Todos los países tienen una canasta que en ellas se encuentran todos los bienes y servicios más consumidos por sus habitantes en este caso la investigación solo se llevara a base de los 9 departamentos del territorio nacional boliviano.
La canasta es muy importante, ya que todos los bienes y servicios que se encuentran dentro de ella, se puede medir el índice del precio al consumidor IPC y así calcular la inflación que es una parte relevante para el desarrollo y equilibrio de nuestro país.
El índice de precio al consumidor se mide a través del instituto nacional de estadística (INE). Esta institución trabaja arduamente para redactar datos y su metodología es simple en la que consiste que un grupo de funcionarios se encarga de realizar varias encuestas acerca del precio de los artículos que se encuentran dentro de la canasta en distintos lugares comerciales desde las ferias, locales de barrio hasta supermercados y multi tiendas.
En pocas palabras el IPC es un indicador económico que sirve para saber la variación del precio con respecto del mes anterior, de los productores y servicios que se encuentran dentro de la canasta. Es de suma importancia calcular cada uno de los meses del año, los 365 días del año ya que eso permitirá anticiparse ante cualquier problema referente o relacionado con la inflación del país.
Cabe destacar que en la presente investigación solo se dará a conocer sobre la canasta familiar en Bolivia del año 2015 y los meses de abril y mayo del 2016.
Capítulo II: Marco Teórico
Los precios de los productos de la canasta familiar subieron en el mes de mayo, en un promedio de 0,49 por ciento con respecto a abril, según el reporte mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La inflación acumulada de enero a mayo fue de 1,75 por ciento, y la proyección a diciembre llega a 4,47 por ciento.
El precio de la carne de pollo (entero) se incrementó en 7,47 por ciento; el tomate en 8,09 por ciento; el locoto en 27,74 por ciento; la carne de res con hueso en 0,58 por ciento y presas de pollo en 6,26 por ciento.
Algunos bajaron El precio de la papa bajó en 1 por ciento, el pescado sábalo en 4,45 por ciento, la manzana en 4,10 por ciento, el servicio de transporte interprovincial en 2,16 por ciento y la yuca bajó en 8,93 por ciento.
El informe muestra que las clasificaciones alimentos y bebidas no alcohólicas (1,09 por ciento ), bienes y servicios diversos (0,57 por ciento ) y restaurantes y hoteles (0,25 por ciento ), fueron los que más incidieron para la inflación en el mes de mayo.
Una de las razones del alza en servicios de restaurantes y hoteles, y en el precio de alimentos, podría estar relacionada con la llegada de cancilleres y turistas de 34 países a Cochabamba, para la celebración de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos entre otros factores.
En Cochabamba, los productos que subieron notoriamente son el tomate (la cuartilla que costaba en abril 14 a 15 bolivianos se oferta en 20 bolivianos), el haba (que costaba 7 bolivianos la cuartilla ahora cuesta 10), las presas de pollo se incrementaron de 20 a 23 bolivianos. El pimentón que costaba 50 centavos ó 1 boliviano la unidad, ahora cuesta 2 bolivianos. La fruta también experimentó un alza, especialmente la piña, el plátano y algunos cítricos. La manzana bajó de precio.
En un ampliado de carácter nacional en la ciudad de La Paz, el martes 15 de febrero, la COB analizó el alza del costo de la canasta familiar y el porcentaje del aumento salarial que correspondería aplicar a esta realidad. A continuación le presentamos el documento trabajado por la COB sobre el alza de precios de los productos de la canasta familiar para una familia promedio y como resultado un salario en Bs. 8.309. La COB presentará estos datos al gobierno para un incremento salarial correspondiente a esta gestión.
2.1 Datos Recogidos de la COB
El ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana (COB), que concluyó el martes por la noche, declaró un paro nacional movilizado de 24 horas para el próximo viernes y fijó la canasta familiar en 8.309 bolivianos, como base para negociar con el Gobierno el incremento salarial.
"La concentración será en la Ceja de El Alto, a las 10h00 de la mañana del viernes 18, con la participación no sólo de las sectores afiliados, sino también de otras organizaciones, como las juntas vecinales, porque la crisis económica que vive el país afecta al estómago de todos los bolivianos", afirmó el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes.
Informó que el ampliado nacional, que se cumplió en La Paz, se realizó con la asistencia de más de 40 representantes de las entidades afiliadas a la entidad matriz de los trabajadores bolivianos.
Tras un agrio debate y posiciones encontradas, el secretario de Transportes de la COB, Octavio Urquizo dio lectura a las resoluciones del evento.
"Se declara paro movilizado de 24 horas a nivel nacional el viernes 18 de febrero, con marchas en todos los departamentos. Las Centrales Obreras Departamentales y Regionales serán las encargadas de organizar las movilizaciones en el interior del país", remarca la resolución principal.
...