ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS EXPERIMENTAL DE LAS SENSOPERCEPCIONES Y SU RELACION CON LAS EMOCIONES

Pamela BarrionuevoDocumentos de Investigación4 de Octubre de 2016

6.311 Palabras (26 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Tema:

ANALISIS EXPERIMENTAL DE LAS SENSOPERCEPCIONES Y SU RELACION CON LAS EMOCIONES

Asignatura:

                PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Autor:

SEGUNDO SEMESTRE

Docente Director:                                  

PSC. CL. MIGUEL GUZMÁN

Línea de investigación:                   

                                                    PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

        

Ambato – Ecuador

Mayo 2016

ÍNDICE

CAPITULO I        

1.        EL PROBLEMA        

1.1 INTRODUCCIÓN        

1.2 OBJETIVOS        

1.3 JUSTIFICACIÓN        

1.4 LIMITACIONES:        

CAPÍTULO II        

2. MARCO TEÓRICO        

2.1 ANTECEDENTES        

2.2 VARIABLE INDEPENDIENTE        

2.2.1 SENSOPERCEPCIÓN        

2.2.2 SENSACIÓN        

2.2.3 PERCEPCIÓN        

2.3 VARIABLE DEPENDIENTE        

2.3.1 EMOCIÓN        

CAPÍTULO III        

3. METODOLOGÍA        

3.1. Diseño de técnicas de recolección de la información        

3.2 Población y muestra        

3.3 Técnicas de análisis        

3.4 Índice analítico tentativo del proyecto        

3.5 Guía de trabajo de campo        

CÁPITULO 4        

4.1 Recursos Humanos        

4.2 Presupuesto        

4.3 Cronograma        

BIBLIOGRAFÍA        

CAPITULO I

  1. EL PROBLEMA

1.1 INTRODUCCIÓN

La sensopersepcion es definida como un proceso complejo realizado por los órganos de los sentidos en conjunto con el sistema nervioso central, por lo tanto las sensopercepciones consisten en la captación de diversos estímulos externos para posteriormente ser procesados e interpretados por el cerebro. Es así que, para la realización del presente proyecto experimental se pretende comprobar que  los estímulos externos influyen en las emociones a través de la  sensopercepcion del ser humano, utilizando  para ello instrumentos audiovisuales con los que se trasmitirán estímulos multimedia esperando obtener respuestas anímicas influenciadas por dichos estímulos.

Con el presente proyecto se pretendo obtener respuestas anímicas influenciadas por imágenes multimedios, esperando resaltar las reacciones que estás causen en el sujeto tomado a prueba, con el objetivo de comprobar que los estímulos externos poseen un grado de influencia sobre las percepciones personales que posee cada ser humano.

1.2 OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar la relación entre las sensaciones y las emociones

Objetivos Específicos:

Identificar qué tipo de sensopercepciones influyen en las emociones.

Comprobar que los estímulos externos que influyen en la evocación de las emociones.

1.3 JUSTIFICACIÓN

En este experimento observaremos y analizaremos las sensopercepciones y cómo influyen en nuestras emociones, esto es importante ya que al saber por qué se produce este cambio en nuestras emociones podemos buscar un tratamiento que pueda aliviarlo. Al medir los estímulos que van a ser presentados, estamos utilizando el método científico ya que la ciencia empieza desde la posibilidad de medir y estudiar a un fenómeno. Decía Thordike (1918), "si alguna cosa existe, ella existe en cierta cantidad y puede ser medida”

1.4 LIMITACIONES:

El ser humano es un ser de competitividad que desarrolla habilidades e intelectualidad, todo mediante su buena salud mental. Dentro de nuestro experimento el individuo será sometido a un experimento en el cual su salud mental está en juego, por ende las limitaciones aparecen para da paso a la experimentación:

1.) Uno de los factores limitantes para nuestro proyecto es no tener datos verídicos del estado mental del sujeto a tratarse en la experimentación.

2.) Fallas durante la experimentación, es decir cometer errores que afecten la salud mental del individuo.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Cuando nos referimos a las sensopercepciones, hablamos de la capacidad del individuo para conjugar las sensaciones y su percepción frente al entorno que le rodea. Ésta ha sido uno de los temas inaugurales de la psicología como ciencia y ha sido objeto de diferentes intentos de explicación. Uno de los más prometedores intentos de solución al problema de conocer el mecanismo responsable de la relación indirecta entre el estímulo y la percepción de sus propiedades vino de la fisiología, concretamente de la "ley de las energías nerviosa específicas", enunciada por J. Müller en 1826, según el cual, las cualidades de la percepción no se deben a los objetos, sino a las características de cada una de las vías sensoriales. Wertheimer, Koffka y Köhler, durante las primeras décadas del siglo XX, consideraban la percepción como el proceso fundamental de la actividad mental, y suponen que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual. Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas que se genera mediante un estímulo ya seas positivos o negativos.

Según Monster (1939) realizó un experimento sobre la tartamudez en 22 niños huérfanos de Davenport, Iowa, en 1939. Fue llevado a cabo por Wendell Johnson de la Universidad de Iowa, donde eligió a una de sus estudiantes graduados, para llevar a cabo el experimento y supervisar la investigación. Después de separar a los niños en 2 grupos (de control y experimentación), Tudor aplicó una terapia positiva en forma de elogios a la mitad de los niños, alababa su fluidez verbal. A la otra mitad de los niños les aplicó una terapia negativa consistente en menospreciar a los niños por toda imperfección verbal y diciéndoles que eran tartamudos. Muchos de los niños que recibieron terapia negativa durante el experimento sufrieron efectos psicológicos negativos y algunos problemas del habla que duraron para toda la vida. Este experimento fue apodado como “El Estudio Monster” por algunos de los compañeros de Johnson que estaban horrorizados por el hecho de experimentar con niños huérfanos para probar una teoría.

Según Carney Landis (1924) licenciado en psicología por la Universidad de Minnesota desarrolló un experimento para determinar si diferentes emociones crean expresiones faciales específicas a esa emoción. El objetivo de este experimento era ver si todas las personas tienen una expresión común cuando se siente disgusto, shock, alegría, y así sucesivamente (la mayor parte de participantes eran estudiantes). Fueron llevados a un laboratorio y sus rostros estaban pintados con líneas negras, con el fin de estudiar los movimientos de los músculos faciales y expuestos a una variedad de estímulos destinados a crear una fuerte reacción. A medida que la persona reaccionaba, era fotografiada por Landis, quien a su vez les hizo oler amoníaco, mirar pornografía o poner sus manos en un cubo de sapos. Pero la controversia en torno a este estudio fue por la parte final de la prueba. A los participantes se les mostró una rata viva y se les daba instrucciones para decapitarla. Si bien la mayoría de los participantes no siguió las instrucciones, un tercio lo hizo. La situación se vio agravada por el hecho de que la mayoría de los estudiantes no tenían ni idea de cómo realizar esta operación de manera eficaz y se infringía a los animales un gran sufrimiento. Las consecuencias de este estudio fueron más allá de lo que pretendía Landis, en realidad esta prueba puso de manifiesto que la gente está dispuesta a hacer casi cualquier cosa en determinadas situaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (398 Kb) docx (61 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com