APLICACIÓN PRACTICA TEORÍA DE WATSON
adriandradePráctica o problema26 de Agosto de 2020
746 Palabras (3 Páginas)1.185 Visitas
LIC. EN PSICOLOGIA
APLICACIÓN DE LA TEORIA DE JOHN B. WATSON
11 DE ENERO DE 2020
JOHN B. WATSON: Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Nombre: ¿?
Edad: 17 años.
Fecha de Nacimiento: 21 de Abril de 2003
Escolaridad: Bachillerato.
Lugar de Nacimiento: Manzanillo, Colima.
Motivo de consulta: La menor es referida por mi vecina, debido a que no obedece a su madre, maltrata verbalmente a otras personas, y pretende sentirse superior a sus iguales.
Análisis del Caso: Se considera necesario aplicar la teoría formulada por John B. Watson, al tener conocimiento que la madre de la menor en reiteradas ocasiones incentiva sin motivo alguno a su hija, esto al regalarle boletos para asistir a conciertos y comprarle todo lo que pide, sin llegar a poner limite alguno a sus acciones hacía con las personas. Cabe mencionar que, al entrevistar a la menor, ella justifica su mal comportamiento con el hecho a que su padre nunca ha estado con ella, eso a mi parecer deja ver que la madre pretender satisfacer la falta de figura paterna al incentivarla con diferentes regalos.
Aplicación del Caso: al centrar las bases para aplicar la teoría elegida, veo que en la madre de la menor recae el estímulo neutro, pues es la que da todo a su hija sin limitación y consecuencias, (la menor se siente satisfecha);el siguiente estimulo neutro, considero que sería la figura paterna (la menor muestra enojo, tristeza, frustración); al complementarse ambos estímulos, es decir al momento de que la menor muestra constantemente mala conducta, derivado a la falta de su padre y al ser su madre la que al darle todo pretende subsanar ese vació, la menor directamente asocia la generosidad de su madre, con su mala conducta y con la falta de su padre.
Se considera que la menor posiblemente tenga conciencia de lo que pretende hacer su madre al darle todo lo que ella desea, razón por la cual no hace el esfuerzo personal por ser una mejor hija y persona.
Tomo la decisión de hablar con la madre, con el fin de hacerle ver, que una de las formas para mejorar la conducta de su hija, es dejar de incentivar sin motivo alguno, debiendo fijar límites, y comenzar a condicionar la conducta de la menor, proporcionándole incentivos en la medida en que, allá mejorado su conducta, esto además de poder profundizar en los problemas de su hija ante la falta de figura paterna, utilizando otras técnicas psicológicas. Con esto se busca que el menor deje de asociar la entrega de regalos, con su mal carácter derivado de la falta de figura paterna.
Resultado del caso: Después del lapso de dos semanas, me entreviste con la madre de la menor y con la menor, y la primera de estas me hizo del conocimiento que la menor ha mostrado mejoría al hablar con otros miembros de la familia, pues la madre asegura que advirtió a su hija que si dejaba de maltratar verbalmente a los demás miembros de su familia, podría obtener permiso para ir al cine, a lo cual la menor accedió; al entrevistar a solas con la menor, me expresa que las limitaciones que al principio le señalo su mamá le molestaban mucho, pero reconoció que la única manera de obtener cualquier regalo a lo ella estaba acostumbrada era cambiando su actitud, y poco a poco a estado comprendiendo, que la falta de su papá, no debe ser motivo para buscar regalos por parte de su madre, además señala que quiere apoyo con algún tipo de técnica para poder superar los problemas que enfrenta ante la falta de figura paterna.
...