ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agrupación: “Casa de todos mas amigos”

Cony TorresApuntes21 de Diciembre de 2015

3.207 Palabras (13 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

                                                                         UNIVERSIDAD DEL BIO BIO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES

Primer informe Pre- Práctica Psicología Comunitaria.

Agrupación: “Casa de todos mas amigos”.[pic 2][pic 3]

Integrantes:

KasandraCarte – Jhon Guerrero – Manuel Olivares.

  1. de noviembre  de 2015, Chillán.
  • Caracterización Club del adulto mayor:“Casa de todos mas amigos”.

Club de todos más amigos, es una agrupación compuesta por  18  miembros adultos mayores con edades que oscilan entre 60 y 70 años. Esta asociación nace el año 2000 con el principal objetivo de permitir a las personas de la tercera edad tener un grupo con el cual conversar y de este modo hacer más agradable la travesía por esta etapa de la vida.

Fue fundado el año 2000 por dos marinos retirados en el sector de población Kennedy en Chillan, y luego de presentar problemas con el lugar finalmente se establecen en el año 2005 en calle Marchant#518 en Chillan Viejo hasta el dia de hoy. Las reuniones se llevan a cabo en dependencias de la casa de una de los miembros quien arrienda el lugar. Un pequeño anexo en la parte trasera de su vivienda.

La gran mayoría de los adultos mayores no vive cerca del lugar de reunión y deben recorrer una gran distancia para llegar lo que genera que la asistencia sea baja, además otros manifiestan problemas físicos propios de la edad como dolores recurrentes en las articulaciones lo cual también influye en la asistencia.

Los participantes del club manifiestan además que no realizan actividades remuneradas,  por lo que sus ingresos son fundamentalmente pensiones de jubilación

El grupo cada cierto tiempo realizan actividades como paseos o comidas, sin embargo  éstas no están planteadas como objetivos o finalidad del grupo por lo que  son más bien sucesos circunstanciales.

Respecto a la organización, el grupo cuenta con una directiva la cual se encarga de organizar actividades como: establecer vínculos con la municipalidad y otras agrupaciones de Chillán y Chillán viejo,  administrar los fondos para el arriendo del lugar, organizar comidas esporádicamente y paseos subvencionados por la municipalidad.

Cargos:

  • Presidenta: representante de la agrupación. Realiza las conexiones con la municipalidad y otras organizaciones.
  • Secretaria: cumple el rol de tomar notas sobre los acuerdos y actividades realizadas por la agrupación. Además actúa como mediadora del grupo.
  • Tesorera: administra los recursos económicos con los que cuentan y en caso de ausencia de la presidenta es ella quien ocupa su lugar.
  • Directores: pueden reemplazar a los miembros de la directiva en caso de ausencia.

Existe flexibilidad en los roles que desempeña la directiva, lo que permite un mejor funcionamiento del grupo, pudiendo realizar las mismas actividades en ausencia de algunos de sus miembros. Es por esta razón que se creó el puesto de “directores” ya que debido a diversas situaciones los miembros no pueden asistir a la totalidad de las reuniones.

[pic 4]

Por último, es importante recalcar que nuestra observación y la información recabada mediante los relatos y diversas actividades nos permiten concluir que el poder es ejercido de manera democrática, racional y  no se aprecian problemáticas asociadas a este tema.

  • Diagnóstico participativo.

Con respecto a la metodología utilizada, esta consistió principalmente en la construcción en conjunto de un árbol de problemas, donde se identificaron dificultades y potencialidades del grupo, donde ellos en  subgrupos fueron capaces de reconocer una a una sus dificultades y fortalezas como agrupación, las cuales se contrastaron al final en un plenario. En esta etapa pudimos apreciar que ambos grupos identificaron básicamente lo mismo.

“la evidencia científica ha puesto de manifiesto que las decisiones comunitarias que incluyen el punto de vista de los participantes y usuarios son de más calidad y tienen más impacto, porque los grupos comunitarios tienen un conocimiento sobre las cuestiones sociales que es complementario al del profesional e investigador. Además porque las personas y grupos se implican más intensamente cuando tienen oportunidad de influir en las decisiones. En definitiva, la investigación participativa permite realizar una investigación más relevante, de más calidad y con más impacto”.( Ahumada, Anton, Peccinetti,2012)

Es por lo anterior que además realizamos entrevistas a uno de los miembros fundadores  de la agrupación quien aportó  información relevante en cuanto a la estructura y funcionamiento del grupo desde sus inicios y a un miembro que ingresó recientemente al grupo quien nos conto sobre las relaciones dentro de la agrupación. Elegimos a estos miembros ya que el objetivo era verificar si la información entregada por el grupo mediante el árbol de problemas coincide con la opinión de cada  miembro en particular. Consideramos que una intervención comunitaria requiere de información desde una fuente primaria, de esta forma podemos hacernos una idea mas acabada de las percepciones de los miembros del grupo.

En cuanto a los recursos, la agrupación cuenta con un lugar estable donde se juntan periódicamente con una infraestructura adecuada para sus objetivos, también poseen comunicaciones con otras agrupaciones como juntas de vecinos, talleres de baile y manualidades donde algunos miembros participan activamente.  Además con instituciones como la municipalidad donde logran conseguir recursos para fines recreativos como paseos a centros turísticos de la zona.

Poseen una gran capacidad de organización y distribución de los roles los que son elegidos democráticamente y el ejercicio de estos es flexible. Por lo que no tienen grandes dificultades para llevar a cabo las actividades que se proponen, ni existen conflictos por organización.

Como su organización no es rígida favorecen interacciones positivas con miembros externos al grupo, como por ejemplo vincularse con nuestro proceso de aprendizaje de manera abierta y cooperadora.

Son capaces de reconocer sus potencialidades pero también sus limitaciones. Esto mismo facilitó el proceso de diagnostico ya que presentan una buena disposición a realizar este tipo de actividades.

A pesar del buen funcionamiento grupal, a lo largo de las sesiones mediante las actividades realizadas pudieron notar que existen dificultades para  establecer vínculos más profundos y decirse directamente unos a otros sus pensamientos o sentimientos hacia ellos, ya sean positivos o negativos. Decidimos enfocarnos principalmente en este punto.

Otras dificultades son la baja asistencia de los miembros: estas se deben principalmente a la gran distancia que deben recorrer los  miembros para poder asistir a las sesiones o a los problemas de salud que aquejan a varios de los miembrosque si bien no son enfermedades crónicas, estas impiden lograr una buena asistencia.  Existen además dificultades familiares, ya que durante nuestra participación fuimos testigos de la ausencia de los participantes por la muerte o enfermedad de seres cercanos.

También identificaron como una debilidad la poca preocupación que demuestran por la ausencia de miembros del grupo, ya que manifiestan que si uno de falta, ellos  no intentan comunicarlo para saber los motivos de esta ausencia.

  • Programación intervención.

Objetivos generales de la intervención:

Identificar, reforzar y promover habilidades sociales y emocionales buscando potenciar las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo y al mismo tiempo que sean capaces de conectarse con sus emociones.

Facilitar un espacio de aprendizaje mutuo y reciproco tanto como para los integrantes del grupo como nosotros, estudiantes en pre-practica comunitaria

Objetivos específicos de la intervención:

Trabajar la problemática expuesta por el grupo la cual está relacionada a ayudar a comprender las crisis normativas por las cuales han vivenciado o han de vivenciar en la etapa evolutiva en la que se encuentran, por lo tanto se busca promover y crear conciencia respecto a la importancia que tiene la comunicación dentro del funcionamiento, dinámica y participación en el grupo.

Favorecer y fortalecer la participación activa de todos los integrantes del grupo, además de crear conciencia acerca de la importancia de la participación de cada una de los integrantes del grupo.

Destacar la importancia de la autonomía e individualidad dentro del grupo y enfatizar en que sean capaces de expresar, aceptar y respetar ideas personales dentro del mismo grupo y fuera de este

Actividades:

  • Presentación con el grupo
  • Imaginería: consiste en una dinámica de relajación y activación de la percepción imaginaria.
  • El espejo, dinámica que a través  ejercicios físicos para prueban y estimulan la confianza en uno mismo y en el grupo.
  • Conversación con las manos, es una dinámica que favorece el contacto con el cuerpo e induce al trabajo con el  mundo interior, los sentidos y emociones. Permite tomar conciencia de que estamos en condiciones de incorporar lo afectivo a nuestra vida diaria y que esto sea un paso importante en nuestro desarrollo personal.
  • Mito/realidad acerca de la depresión, dinámica para conocer que es lo que entiende el grupo por depresión
  • Hacer reír al otro, dinámica que consiste en hacer reír al otro, fomentando un clima ameno y distendido
  • Cara a cara positivo, dinámica que consiste en que a todos los integrantes del grupo se les diga algo positivo
  • Reflexión, y exposición de experiencias: luego de terminadas las actividades se busca reflexionar entorno a lo aprendido, permitiendo un flujo fluido de información (reciproca).
  • Construcción de árbol de problemas
  • Convivencia Final: instancia de cierre y conversación del proceso vivido a través de la experiencia pre practica comunitaria.

Técnicas:

Las técnicas a utilizar principalmente están enfocadas a la reflexión, la participación (Agentes internos y externos) desde una relación simétrica, que permita el aprendizaje mutuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (262 Kb) docx (51 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com