CARPETA DE PUNTUACIÓN DEL TEST DE GOODENOUG
Iris BariiosInforme27 de Junio de 2017
3.260 Palabras (14 Páginas)265 Visitas
CARPETA DE PUNTUACIÓN DEL TEST DE GOODENOUG
Por JAIME BERNSTEIN
INSTRUCCIONES GENERALES
ADMINISTRACIÓN
- (Advertencia). — Este test es especialmente aplicable a niños entre 3 y 10 años. Para que el test tenga valor es indispensable que cada niño realice el mejor dibujo de que sea capaz.
- Actitud del examinador. — Para facilitar el máximo rendimiento del niño, el maestro debe mostrar en todo momento una actitud simpática y afectuosa.
- Condiciones de la prueba. - En la forma colectiva evítese la copia ordenando a los alumnos que guarden sus libros, figuras, etc.
- Material. - Suminístrese a cada niño una hoja de papel y un lápiz común.
- Consigna. - Dígase a los niños:
"En estas hojas deben ustedes dibujar un hombre. El dibujo más lindo que puedan. Trabajen con mucho cuidado y empleen todo el tiempo que necesiten. Me gustaría que sus dibujos sean buenos como los de los niños de las otras escuelas. Trabajen con entusiasmo y verán que lindos dibujos hacen."
- Control. - Mientras los alumnos trabajen, recórrase el aula. Verifíquese el cumplimiento de la consigna. Impídase que los niños exhiban, o comenten sus dibujos. En tal caso, dígase: "Nadie debe mostrar o hablar ahora de su dibujo. Esperen a que todos hayan terminado." No se critique ningún dibujo Estimúlese en forma general: "Están trabajando muy bien". "Me gustan mucho sus dibujos", etcétera. Evítese toda sugerencia: no se indiquen errores u omisiones, y a toda pregunta respóndase, invariablemente: "Háganlo como mejor les parezca".
- Observaciones. - Si el niño ha estropeado el papel con borraduras, suminístresele uno nuevo. Si un niño ha dibujado un busto, pídasele que haga otro, indicándole que debe dibujar. "un hombre completo. Si ha dibujado un hombre de espaldas, pídasele que haga otro, que no esté de espaldas. Si un niño ha hecho más de un dibujo, escójase para la evaluación el mejor.
CÓMPUTO Y EVALUACIÓN
- Forma de Trabajar. – Ubíquese el “Talón de puntuación” en el espacio indicado dentro de la carpeta. Coloque el dibujo en evaluación sobre el borde lateral o superior de la carpeta del lado que se consulta.
- Puntuación. - Puntúese cada ítem ateniéndose fielmente a sus normas, y en caso de duda observando el cómputo acreditado en los ejemplos del manual. hasta tanto se haya familiarizado con las abreviaturas de la carpeta de puntuación, descífrelos mediante la clave que figura al pie.
- Puntaje. - Otorgue un punto (en ningún caso medio punto) por cada ítem acertado y regístrelo en el talón marcándolo (1) en las columnas de corrección. A fin de evitar omisiones, señale también los ítems negativos (-). Obtenga el puntaje total sumando los puntos acreditados.
- Edad cronológica (E.C.). - Establezca la edad cronológica del sujeto en años y meses, consultando la Tabla I "Para calcular el número de meses", en el cuaderno auxiliar, página 17.
- Edad Mental (E.M.). - Convierta el puntaje total en edad mental consultando en la contratapa de esta carpeta la Tabla de Edad Mental. (Ver también el Cuaderno Auxiliar, página 19)
- Cociente Intelectual (C.I.). - Obtenga el cociente intelectual E.M. consultando la
E.C.
Tabla III del Cuaderno Auxiliar, página 20.
- Diagnóstico de Inteligencia. - Obtenga el diagnóstico de inteligencia consultando la Tabla IV del Cuaderno Auxiliar , página 40
[pic 1]
[pic 2]
............... 10d PULGAR EN OPOSICIÓN (1 ó 2 ma., según las visibles): Pos.: 1 dd. lateral más corto. tam.: ángulo
mayor que los demás. tam.: inserción más próxima a mñ.
............... 10e MANO DISTINTA DE BRAZO O DEDOS 1 ó 2 ma ., según visibles: Pos.: basta pequeña porción asomando en un bolsillo.
............... 11a ARTICULACIÓN DE BRAZO (CODO, HOMBRO O AMBOS): cd. Pos.: Ángulo a 1/2 br. Neg.: curva a
1/2 br. (basta 1 br) hm. Pos.: br paralelo eje tr. y cuerda en hm Neg.: br. no paralelo a tr.
............... 11b ARTICULACIÓN DE LA PIERNA. (RODILLA, CADERA O AMBAS): rll. Pos.: ángulo a /2 pa. Tam.: adelgazamiento, a 1/2
pa. Neg.: curva a 1/2 pa. tam no basta pis, cortos. cad. Pos.: líneas interiores de pa. convergen en el mismo punto.
…........... 12a PROPORCION-CABEZA: Pos.: cb. igual 1/2 tr. Tam.: cb igual a 1/10 tr.
............... 12b PROPORCION-BRAZOS: Pos.: long. br. igual o poco mayor que tr. Tarn.: br. más ang. que tr. Neg.: br. hasta rll.
............... I2c PROPORCION-PIERNAS: Pos.: pa. igual a tr. Tam.: pa. igual doble tr. Tam.: más áng. que tr.
............... 12d PROPORCION-PIE: Pos.: más largo que alto y largo pi. igual 1/3 pa, Tam.: largo pi. Igual 1/10 pa. Neg.: pi. como
palos de golf.
............... 12e PROPCION DOS DIMENSIONES: Pos.: br. Y pa. 2 dmensiones, aunque ma. y pi. sean de 1 dimensión.
............... 13 TACOS: Pos.: cualquier método claro. Tam.: F. pi. en perspectiva o no.
............... 14a COORDINACIÓN MOTORA. LINEAS A: Pos.: líneas más o menos firmes sin cruces ni superposiciones.
............... 14b CORDINACIÓN MOTORA. LÍNEAS B: Pos.: líneas firmes con uniones correctas (Estrictez)
............... 14c COORDINACION MOTORA. CONTORNO DE LA CABEZA: Pos.: contorno sin irregularidades intencionadas. Neg.:
círculo o elipse primitivos.
............... 14d COORDINACIÓN MOTORA. CONTORNO DEL TRONCO: Como en el caso anterior.
............... 14e COORDINACION MOTORA. BRAZOS Y PIERNA: Pos: br. y pa. en 2 dimensiones. Neg.: estrechamiento en la
inserción o cualquier irregularidad.
............... 14f COORDINACIÓN MOTORA FACCIONES: F. Pos.: oj. na. y bo. en 2 dimensiones y simetría P Pos..oj. primer tercio
cb. y na. ángulo obtuso con fr. y bo. proporcionadas a demás fcs.
............... 15a OREJAS: Pos. F. 2 or. P. Pos: 1or
.............. 15b OREJAS POSICIÓN Y PROPORCIÓN CORRECTAS: Pos.: más altas que anchas. P. Pos: Bas.1 punto
como cond. auditivo. Y en 2º tercio cb. y pabellón hacia atrás.
............... 16a DETALLE DEL OJO (CEJAS PESTAÑAS O AMBAS) No hay dificultad.
............... 16b DETALLE DEL OJO (IRIS): Pos. : rodeado por líneas de los párpados. Y 1 ó 2 según visibles.
............... 16c DETALLE DEL OJO (PROPORCIÓN) F. Pos.: los 2 más anchos que altos. P. Pos.: almendrados o en perspectiva
............... 16d DETALLE DEL OJO (MIRADA): Pos.: (Siempre P); almendrados o perspectiva, iris desplazado hacia F.
............... 17a FRENTE Y MENTON: F. Pos.: espacio arriba oj. y debajo lb. inf F. Neg: sí falta línea de separación con
cll. P Pos: pueden faltar oj. y bo.
............... 17b PROYECCION DEL MENTON. BARBILLA. CLARAMENTE REPRESENTADA. P.: facilita el crédito F lo
dificulta. F. Pos.: clara demarcación sobre cll.
............... 18a PERIFIL A: Pos.: cb. y tr. y pi. en P. Acéptese uno de estos errores. 1 transparencia o pa de F. o br.
unidos al contorno de la esp.
............... 18b PERFIL B: Pos.: P. verdadero, sin errores: 1 transparencias. [pic 3][pic 4]
...