ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Confusión Mental, Esquizofrenia, Neurosis Traumática, y Criminalidad

natashasikiuApuntes30 de Marzo de 2016

4.679 Palabras (19 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 19

Universidad de Los Andes.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Escuela de Criminología.

Catedra: Psiquiatría Criminal

Confusión Mental, Esquizofrenia, Neurosis Traumática, y Criminalidad.

Integrantes:

Angulo Marquina Natacha Sikiu  CI: 21.181.778.

Borges HenricheJeglimar Carolina CI: 24.306.482.

Carrero Rojas José Rene CI: 21.331.465.

Dugarte Araque MislaySileny CI: 14.400.242.

Se ha considera que las personas sufren varios tipos de trastornos pero que tan grave puede ser esto para su salud, en  su campo laboral, económico y en su vida diaria. En este breve resumen acotejamos sobre la confusión mental, esquizofrenia y neurosis y lo aplicaremos en la parte criminológica y legal, estos serán nuestros enfoques principales.

Estos trastornos ya antes dichos tienen muchas coincidencias entre si, es decir, en la confusión mental se puede denotar que las personas tienes una perdida del tiempo y el espacio, aparte sufre de delirios y alucinaciones, en cambio en la neurosis son trastornos más o menos leves por lo que generan cambios en el carácter y la conducta de las personas, mientras que en la esquizofrenia es una enfermedad grave y que influye mucho en su cerebro y provoca alucinaciones que pueden dejarlo en ese mundo por horas.

Cabe destacar que también tienen muchas diferencias y que estos trastornos influyen mucho en la parte criminológica ya que al cometer un delito no se les puede castigar como una persona normal ya que no esta en todos sus sentidos o puede que cuando cometió el delito o hecho  esta en una etapa de neurosis, esquizofrenia o confusión mental.

Confusión Mental.

Es el trastorno del estado de conciencia en virtud del cual hay una pérdida de la orientación en el tiempo y el espacio sobre la propia identidad, acompañada muchas veces de la alteración de la memoria, de la aparición de delirios, sostenidos algunas veces por alucinaciones.

Cabe destacar que algunos autores utilizan los términos de confusión mental, delirium, confusión o estado confusional como sinónimos.

Características.

1-El paciente se presenta con un estado de desorientación, y tiende a tener una conducta anormal con hiperactividad.

2-Estado de desorientación con pérdida parcial del conocimiento.

3-En todos los casos es consecuencia de una enfermedad somática aguda.

4-La duración de este trastorno puede variar desde unas horas hasta varios meses.

5-Aparece a cualquier edad, aunque se ha demostrado que su frecuencia aumenta después de los 60 años.

6-Se debe a una alteración de las estructuras cerebrales que regulan la actividad consciente.

7-El paciente puede encontrarse en estado de semiconciencia y somnoliento, o bien agitado con alucinaciones.

8-No hay que confundir sobre todo en la persona adulta mayor, la confusión mental con la demencia, puesto que ésta consiste en un deterioro global de la actividad mental.

Síntomas.

1-Aumentos febriles sobre todo en los niños.

2-vómitos y cefaleas.

3-Parálisis limitada o extendida a la mitad del cuerpo, en algunos casos alteraciones de la vista y del oído.

4-Sensación de cansancio, palidez, con piel y mucosas secas, temblores y calambres musculares y a veces parálisis.

5-Sed intensa, náuseas, vértigos y colapso cardiocirculatorio.

6-Alucinaciones, sudoración profusa, disnea (dificultad para respirar).

Causas.

1-En el caso de los niños éste trastorno es originado por enfermedades infecciosas (septicemias, tuberculosis, sífilis, paludismo, entre otras.)

2-Por enfermedades respiratorias por intoxicaciones exógenas por monóxido de carbono, venenos industriales.

3-Por alcoholismo, consumo de ciertas drogas y fármacos.

4-Por trastornos hormonales (enfermedad de basedow).

5-Por afecciones específicas del sistema nervioso central (encefalitis, meningitis, epilepsia, traumatismos craneales, tumores).

6-Por enfermedades metabólicas y enfermedades de los vasos (arterias cerebrales en su evolución crónica).

Tratamiento.

El tratamiento ha de ser etiológico y estar basado en el estudio de los posibles factores causales y en la identificación y neutralización de los factores desencadenantes. Se deberá instaurar tratamiento sintomático con medicamentos o medidas ambientales, con el fin de controlar los síntomas conductuales o psicóticos y mejorar las funciones cognoscitivas.

La Esquizofrenia.

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave. Las personas que la padecen pueden escuchar voces que no están allí. Ellos pueden pensar que otras personas quieren hacerles daño. A veces no tiene sentido cuando hablan. Este trastorno hace que sea difícil para ellos mantener un trabajo o cuidar de sí mismos.

Síntomas.

Los síntomas psicóticos de la esquizofrenia aparecen típicamente entre la adolescencia tardía y la mitad de la treintena; el inicio antes de la adolescencia es raro. El pico de inicio de los primeros episodios psicóticos se sitúa en la primera mitad de la veintena en los varones y a finales de la veintena en las mujeres. Hay tres tipos de síntomas:

  1. Síntomas psicóticos: distorsionan el pensamiento de una persona. Estos incluyen alucinaciones (ver o escuchar cosas que no existen), delirios (creencias que no son ciertas), dificultad para organizar pensamientos y movimientos extraños
  2. Síntomas "negativos": hacen que sea difícil mostrar las emociones y tener una conducta normal. Una persona puede parecer deprimida y retraída.
  3. Síntomas cognitivos: afectan el proceso de pensamiento. Estos incluyen problemas para usar información, la toma de decisiones, y prestar atención.

Criterios Diagnostico de la Esquizofrenia según el DSM 5.

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativade tiempo durante un periodo de un mes (o  menos si se trató con éxito). Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):

1. Delirios.

2. Alucinaciones.

3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).

4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.

5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).

B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, (o cuando Comienza en la Infancia o la adolescencia, fracasa la consecución de nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico o laboral).

C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. Este periodo de seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) o se pueden manifestar únicamente por síntomas negativos o por dos o más síntomas enumerados en el Criterio A presentes de forma atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias perceptivas inhabituales).

D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas porque 1) no se han producido episodios maniacos o depresivos mayores deforma concurrente con los síntomas de fase activa, o 2) si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han estado presentes solo durante una mínima parte de la duración total de los periodos activo y residual de la enfermedad.

E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o medicamento) o a otra afección medica.

F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro autista o de un trastorno de la comunicación de inicio en la infancia, el diagnostico adicional de esquizofrenia solo se hace si los delirios o alucinaciones notables, además de los otros síntomas requeridos para la esquizofrenia, también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si se trató con éxito).

Características Asociadas que Apoyan el Diagnostico Según el DSM 5.

  1. Los individuos con esquizofrenia pueden mostrar un afecto inapropiado (p. ej., reírse en ausencia de un estímulo apropiado)
  2. Un ánimo disforcé que puede tomar la forma de depresión, ansiedad o enfado
  3. Una alteración del patrón del sueño (p. ej., sueno diurno y actividad nocturna)
  4. Falta de interés por comer o rechazo de la comida.
  5. La despersonalización, la des realización y las preocupaciones somáticas pueden aparecer y, en ocasiones, alcanzar proporciones delirantes.
  6. La ansiedad y las fobias son comunes.
  7. Los déficits cognitivos son comunes en la esquizofrenia y están muy relacionados con los déficits laborales y vocacionales. Estos déficits pueden consistir en un deterioro de la memoria declarativa, de la memoria de trabajo, del lenguaje y de otras funciones ejecutivas, además de una velocidad de procesamiento más lenta.
  8. También aparecen anomalías en el procesamiento sensorial y en la capacidad inhibitoria, además de reducciones de la atención.
  9. La hostilidad y la agresión pueden asociarse a la esquizofrenia, aunque las agresiones espontaneas o inesperadas son poco comunes.
  10. La agresión es más frecuente en los varones jóvenes y en los individuos con antecedentes de violencia, falta de cumplimiento terapéutico, abuso de sustancias e impulsividad. Debe señalarse que la gran mayoría de las personas con esquizofrenia no es agresiva y son víctimas con más frecuencia que los individuos de la población general.
  11. Los signos neurológicos menores son comunes en los individuos con esquizofrenia e incluyen déficits en la coordinación motora, la integración sensorial y la secuenciación motora de los movimientos complejos, así como confusión izquierda-derecha y desinhibición de los movimientos asociados. Además puede haber anomalías físicas menores en la cara y los miembros.

El Tratamiento Psicosocial en Pacientes con Esquizofrenia.

La esquizofrenia es una enfermedad compleja que no solamente se caracteriza por la presencia de la sintomatología psicótica, sino también porque ocasiona incapacidades severas. De todas las enfermedades que aquejan a la humanidad, la esquizofrenia ocupa el séptimo lugar en cuanto a que incapacita a las personas que la padecen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (194 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com