DISCUSIÓN: SALUD MENTAL
joqueasReseña29 de Octubre de 2015
921 Palabras (4 Páginas)225 Visitas
[pic 1]
DISCUSIÓN: LA SALUD MENTAL EN CHILE
En la sociedad en la que hoy vivimos existen innumerables falencias, las cuales alteran nuestra calidad de vida, generando un desgaste acorto y mediano plazo en la salud mental.
Si bien es cierto se han tratado de incluir en el plan auge patologías psiquiátricas como lo es la depresión y la esquizofrenia que han aumentado su cobertura también a la salud privada (Isapre). Aun continuamos en pañales, en este ámbito en chile, como es un dicho muy común en chile “Estamos al Debe”.
En el mundo acelerado en que los desenvolvemos, trabajando turnos extenuantes, el consumismo, los medios de transportes insuficientes, la restructuración de la familia, etc., si hacemos una suma de todos los factores mencionados se puede concluir, que una gran cantidad de personas ha caído o caerá en estado de depresión como consecuencia de dichos factores, la mayor cantidad se mantiene en un estado de angustia o crisis de pánico.
Los trastornos de los siclos de los sueños han sido alterados por el quehacer diario, generando angustia y temores, es importante cuidar de estos, fomentando la vida sana, buena alimentación y las prácticas de cualquier actividad que nos saquen de la rutina y despejen nuestra mente.
Años atrás en el modelo biomédico, que se utilizaban chile, se atendía al paciente (usuario), en un solo aspecto: su patología, es decir buscando la dolencia, se prescribía un medicamento “x” y solo era relevante lo biológico. No existía mayor interés por el paciente, solo curar la patología que a este le afectaba. Hoy en día con la reforma de salud, hace ya un buen tiempo en marcha, busca atender al individuo en todos sus aspectos, dejando a tras el modelo biomédico e instaurando un nuevo modelo llamado “Biopsicosocial”, el cual ya no se ve solo al paciente, sino a un todo, haciendo presente el área biológica, los aspecto psicológico y social, este último relacionado con su entorno familiar, comunitario, etc.
Es aquí donde se busca profundizar y dejar en el inconsciente colectivo, que no es tan solo curar una patología, es una calidad de vida, en la cual toda forma parte de un individuo y es el área más deficiente, la psicológica “Salud Mental”, puesto que de esta provienen los hallazgos más significativos en la vida de las personas.
En nuestros días ya se encuentra instaurado en nuestra mesa el tema de la legalización del aborto, en el podemos observar algunas deficiencias, como por ejemplo: se ha dejado de lado la salud mental, la que no ha sido abordada en profundidad y como parte importante de los pacientes.
Sería muy lamentable él que no se dé la importancia y el valor a este aspecto considerando que dos de las tres causales de aborto del proyecto ley, tienen relación directa con bienestar emocional de las mujeres:
- El Embarazo de una Agresión Sexual
- El Embarazo de Feto con Malformaciones Graves
Ambos incompatibles con la vida intrauterina.
Si leemos el proyecto nos encontraremos que su objetivo en el caso del Embarazo con Malformaciones, contempla que la madre deba decir el llevar a término tal embarazo o bien en palabras más simples obligarlas a que espere la muerte del feto, la cual se expone a mantenerse en una permanente angustia o duelo.
Por otra parte la ley contempla el aborto en el caso de violación, en la cual la mujer no debe sentir el trauma de la violencia sexual, siendo esta un agravante por estar obligarla a mantener dicha gesta en contra de su voluntad.
Con todo lo anterior se puede llegar a una sola conclusión, que este proyecto se refiere a dos factores psicológicos muy importantes el “Duelo” y el “Trauma”, ambos relacionados con la deficiencia en el tratamiento de la salud mental en chile.
Mi gran pregunta es ¿Porque en esta ley no profundizo en este tema, si tiene relación directa con los objetivos que apela este proyecto?, es el sufrimiento o trauma psicológico que se deben enfrentar las mujeres.
...