EL DESARROLLO DEL APEGO DURANTE LA INFANCIA
Katherine911212Apuntes22 de Marzo de 2017
3.267 Palabras (14 Páginas)500 Visitas
EL DESARROLLO DEL APEGO DURANTE LA INFANCIA
INTRODUCCIÓN
El apego es el vínculo emocional entre el niño y el progenitor. La familia es un sistema de relaciones de parentesco reguladas de forma muy diferentes en las distintas culturas.
El vínculo del apego responde a una de las necesidades humanas más fundamentales: la necesidad de sentirse seguro, de sentirse protegido, con las espaldas cubiertas, con una o varias personas que sabemos incondicionales, disponibles y eficaces.
La proximidad entre el niño y la figura de apego es vital para la supervivencia del pequeño y se asume que, en nuestra especie, la presión del ambiente de adaptación evolutiva ha promovido la selección de aquellas predisposiciones y conductas que son eficaces en la búsqueda de dicha proximidad y mantenimiento de la interacción, instaurándose en nuestra programación biológica.
DESARROLLO
LA FORMACIÓN DEL APEGO:
El bebé como promotor del apego
Los niños en el principio de sus primeros meses de vida pasan gran parte del tiempo durmiendo
en un estado de semiinconsciencia, se puede decir que están participando activamente de la formación de los vínculos afectivos a pesar que estén dormidos, además se prepara para disponer de ciertas características como es activar los cuidados y la protección de sus progenitores, el niño participa en este proceso a través sus manifestaciones faciales, emitiendo señales de información comunicativa natural de comunicación con sus padres o cuidadores.
El recurso más importante de un ser humano es la capacidad y habilidad de formar y mantener relaciones sociales, siendo estas absolutamente necesarias para poder sobrevivir, además de aprender, trabajar, amar y de procrear, para ser capaz de lograr una independencia conforme va avanzando en edad.
Otra poderosa señal infantil es la sonrisa, capacidad que aparece en los primeros meses de vida a partir de una cierta expresión de sonrisa presente desde las primeras semanas hasta una clara sonrisa en el segundo o tercer mes. Desencadenada en los momentos iniciales por estados biológicos, es rápidamente activada por estímulos que provienen de personas. La sonrisa infantil actúa como promotora de respuestas sociales afines por parte de las figuras del apego.
El cuidador como promotor del apego
Un apego estable no es cosa de minutos, o de horas, ni de días, es una interacción social, donde el bebé y los cuidadores (padres) son elementos fuertemente activos y muy especiales que se perduran y se mantiene en el tiempo.
El cuidado de los padres a los niños ha sido una cuestión que ha interesado a muchos investigadores. ¿Qué motiva a los padres a vincularse a los niños y a disfrutar de una relación que exige un enorme nivel de atención y dedicación? Algunos autores afirman que las primeras horas de la vida del niño constituyen un período sensible para el establecimiento del vínculo afectivo de la madre hacia el bebé, a través del contacto piel a piel. Aunque existe evidencia a cerca de la importancia de estos primeros contactos, sus efectos disminuyen con el tiempo.
La formación del apego
Esta interacción se caracteriza por ser rítmica, recurrir a códigos des formalizados de comunicación, estar cargada a interés y afecto mutuo, orientada a producir bienestar y a satisfacer las necesidades básicas, etc.
Des formalización. El código de comunicación es poco o nada convencional. Los cuidadores y el niño se miran fijamente durante largos períodos de tiempo (por ejemplo, durante la succión), rompen el espacio interpersonal, emplean fonemas y palabras que no existen, transforman las palabras del lenguaje (por ejemplo, con diminutivos), ponen énfasis emocional a los sonidos, se tocan, abrazan, acarician, etc.
Multifuncionalidad de la interacción. La finalidad de la interacción no es únicamente la de prestar cuidados físicos y cognitivos, sino cuidados afectivos, placer y juego. Por ello, los niños no se vinculan preferentemente a quienes satisfacen sus necesidades fisiológicas, sino a quienes les ofrecen la posibilidad de una interacción privilegiada en la que el afecto, el placer y el juego tienen un rol fundamental.
CONCEPTO DE APEGO
La relación especial que el niño establece con un número reducido de personas llamada apego es un «lazo afectivo» que se forma entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. «La característica más sobresaliente es la tendencia a lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objeto del apego que permita tener un contacto físico en algunas circunstancias y a comunicarse a cierta distancia. De forma más sistemática, podemos decir que las características funcionales esenciales asociadas a este vínculo afectivo son: Esfuerzos por mantener la «proximidad» con la persona a la que se está vinculado.
Modelo mental de la relación
El apego es un vínculo afectivo que implica sentimientos y que se dirigen a una figura de apego y así mismo, de hecho, es uno de los componentes más difíciles estudiar y es el menos investigado, los sentimientos pueden ser positivos como negativos.
Una adecuada relación con la figura de apego conlleva a unos sentimientos de seguridad asociados a la proximidad y contacto, y que su perdida real o de fantasía puede generar angustia, los sentimientos son tan amplios como el sentir de los humanos.
Sentimientos
Es el componente más difícil de estudiar y, de hecho, el menos investigado. No estamos en disposición de ofrecer un cuadro completo de estos sentimientos, especialmente en su forma positiva, ya que la situación más estudiada es la de pérdida de los vínculos afectivos (separaciones breves y situaciones de duelo). Parece indudable que una adecuada relación con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad asociados a su proximidad y contacto, y que su pérdida real o fantaseada genera angustia. Pero esta díada de sentimientos, que probablemente forman el núcleo central, está lejos de agotar los sentimientos que diferentes situaciones pueden provocar en el sujeto. Sentimientos referidos a la figura de apego, a sí mismo y a la propia relación. éstos son prácticamente tan amplios como el propio sentir humano.
Sistema de conducta de apego
El apego es un vínculo afectivo que implica sentimientos y que se dirigen a una figura de apego y así mismo, de hecho es uno de los componentes más difíciles estudiar y es el menos investigado, los sentimientos pueden ser positivos como negativos.
Una adecuada relación con la figura de apego conlleva a unos sentimientos de seguridad asociados a la proximidad y contacto, y que su pérdida real o de fantasía puede generar angustia, los sentimientos son tan amplios como el sentir de los humanos.
El sistema de apego interactúa estrechamente con otros tres sistemas relacionales: el sistema de miedo a los extraños, el sistema exploratorio y el afiliativo. Estos sistemas tienen como función general regular los intercambios con el entorno manteniendo un equilibrio que le permita al niño sobrevivir y desarrollarse. Más adelante se expondrá más detenidamente la naturaleza y función de los mismos y su interacción con el sistema de apego.
FUNCIONES DEL APEGO
El hecho de que los sistemas de apego y de miedo se conformen con claridad en el último trimestre del primer año, cuando los niños adquieren la capacidad de locomoción que les permitiría alejarse y abandonar a los progenitores, hace más evidente esta función.
La función del apego es buscar seguridad en la presencia y contacto con las figuras de apego. El sujeto busca las figuras de apego porque con ellas se siente seguro. La ausencia o pérdida de figuras de apego es percibida como amenazante, especialmente en los momentos de aflicción. De hecho, las figuras de apego funcionan como una base de seguridad a partir de la cual se explora el ambiente, se interactúa de forma más confiada con otras personas y se supera el miedo.
DESARROLLO DEL APEGO EN LA PRIMERA INFANCIA
Sin duda, es un mecanismo innato, el bebé nace con una serie de capacidades, habilidades y disposiciones para iniciar y mantener el contacto con su madre o cuidador, debe quedar claro que si bien es cierto el ser humano nace con estas habilidades pero no quiere decir esto, que es automático, este proceso requiere que al bebé, se le dé la dedicación y atención adecuada por parte de su progenitora, esto posteriormente le permitirá interactuar con los demás fuera de su entorno familiar, es importante mencionar que la interacción se va regulando biológicamente, a la vinculación afectiva, así como a las condiciones requeridas fundamentalmente como es la presencia de la interacción estable, así como el desarrollo y madurez de los procesos mentales, que permitirán al niño ir adoptándose a otros caminos que en la vida pudieran presentarse.
Orientación hacia las personas sin reconocimiento de las figuras que le cuidan (0-3 meses)
El llanto, comenzando por una actividad espontánea, desde la segunda semana se relaciona con factores externos: la voz humana se revela entre los estímulos eficaces en su detención y el poder del rostro como inhibidor del llanto comienza a destacar finalizado el primer mes. Todos los investigadores coinciden al afirmar que el llanto no es bueno (consume energía y aumenta la tensión y la presión cerebral), y que el llanto de dolor y el de hambre deben ser atendidos prontamente. El desacuerdo está en los otros episodios de llanto. Desde las perspectivas del aprendizaje se postula que se puede condicionar a los niños a llorar menos si se ignoran esos llantos. Sin embargo, este condicionamiento, que sí se comprueba en laboratorio, no funciona a largo plazo en el hogar: la falta de respuesta genera un llanto más intenso y seguramente fomenta en el niño la sensación de que nada o poco puede hacer para controlar lo que le sucede, aprendizaje éste que generará baja autoestima general y puntuaciones altas en lugar de control externo. Por el contrario, la respuesta rápida de los cuidadores en el hogar refuerza un llanto cada vez más corto acompañado de una pausa en espera de la respuesta del cuidador; si éste responde rápida y consistentemente enseña al bebé que no debe llorar intensamente para conseguir que se le atienda.
...