EMPIRISMO Y PSICOLOGIA
Jose CalixtoDocumentos de Investigación14 de Mayo de 2017
762 Palabras (4 Páginas)1.158 Visitas
La psicología: una mirada empirista.
Una teoría se denomina empirista al tener como origen y límite de conocimiento a la experiencia, que también es entendida como la percepción. Todo conocimiento se crea a partir de lo que se percibe, por lo que nada que no sea perceptible puede ser conocido.
De esta manera existen diferentes teorías empiristas, como la filosofía aristotélica donde Aristóteles propone que la metafísica es el todo en general, que cada uno de nosotros por naturaleza la llevamos dentro, a esta no le interesa estudiar particularidades o partes del todo como lo hace la biología o física. Para éste filósofo la ciencia era aquello que era universal que se probaba por medio de la experiencia. Puede decirse que es el padre del empirismo, pues supone que todas las filosofías y ciencias parten de la experiencia, esto quiere decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepción y del conocimiento sensible.
Partiendo de la relación de la psicología con el empirismo, se destaca un interrogante que abarca su sentido principal, se refiere al origen del conocimiento pues existe una contraposición conocida como racionalismo que considera que todo surge a partir de las ideas innatas y la intuición, pero a su vez, en el empirismo dicho conocimiento se forma a partir de los sentidos. En psicología encontramos corrientes con un gran enfoque empirista, teniendo el conductismo como la más destacada de todas, la psicología como ciencia debe apoyarse por completo en la experiencia, y más exactamente en la percepción, lo que trae consigo, el llamado "conductismo" y la crítica a la introspección.
Los autores que más se destacan son los reconocidos filósofos: Locke (1632-1704, filósofo inglés), Hume (1711-1776, filósofo escocés) y Berkeley (1685-1753, filósofo irlandés). Donde John Locke se basaba en el concepto de idea como todo lo que la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, pensamiento o entendimiento, esto quiere decir todo lo que se puede comprender como una vivencia. Clasifica las ideas en simples y complejas, niega que haya ideas innatas y para él la experiencia se divide en externa e interna; por otro lado también aportando en el campo de la psicología se encuentra David Hume, quien establece su pensamiento por medio de la asociación de las ideas, para él, éstas son copias nulas de las impresiones directas puesto que no limita la critica a sustancias materiales sino al yo, considerando que todo lo que se puede conocer se limita a la aparición de fenómenos, o sucesión de estos; y a su vez George Berkeley quien parte de la doctrina establecida por Locke, establece que no existe la materia pues lo considera una representación o percepción propia, solo se puede hablar de un yo espiritual del cual se tiene una certeza intuitiva.
Ahora bien, también cabe destacar la importancia que tienen ciertas corrientes psicológicas en el empirismo como lo son el positivismo, conductismo y asociacionismo. Donde el primero de estos trabaja basándose en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales y procura establecer por medio de hechos las leyes que expliquen la realidad y funcionen para actuar en el mundo de manera concreta y no basándose en teorías fantásticas. También, en el conductismo se cree que el conocimiento es una copia de la realidad y de esta manera se explica la idea de que el hombre es una “tabula rasa”, que hace referencia a la tesis epistemológica de que cada individuo nace con la mente "en blanco", es decir, sin cualidades innatas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de cada ser humano son exclusivamente fruto del aprendizaje, a través de sus experiencias y sus percepciones sensoriales. Éste considera el entorno como un conjunto de estímulos-respuestas. Y finalmente se encuentra el asociacionismo donde se concibe en el empirismo que los procesos mentales son consecuencia de la asociación de vivencias pues los sentidos otorgan sensaciones y así éstas se convierten en ideas, después, se ajustan acontecen siguiendo los llamados principios de la asociación (similitud, contigüidad y contraste).
...