ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

lucreonzola29 de Enero de 2015

2.307 Palabras (10 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO FALCÓN

Profesor: Integrantes: C.I.

Wilfredo Martínez Gómez Angélica 21.114.870

Mora Esmy 18.479.356

Molina Levimar 15.310.470

Santa Ana de Coro, Enero de 2015.

INDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………….. 3

Psicología de la educación…………………………………………………… 4

Objetivo de la psicología de la educación……………………………………. 4

Importancia de la psicología de la educación………………………………… 4

Críticas y límites de la psicología de la investigación……………………….. 5

Función de la psicología de la investigación………………………………… 6

El aprendizaje………………………………………………………………… 6

Importancia del aprendizaje………………………………………………….. 6

Las variables psicológicas que influyen en el aprendizaje……………………

- Variables cognitivas, psicosocial, situacionales y biológicas. 7

Importancia de las variables psicológicas del proceso del aprendizaje………. 8

Procesos asociados al aprendizaje…………………………………………….

- Motivación, Transferencia, Personalidad, Inteligencia, Percepción y Creatividad. 9

Importancia de cada uno de ellos en el proceso del aprendizaje…………….. 12

Describa los conceptos y principios de la psicología de la educación, sus representantes y su relación con el conocimiento……………………………. 12

Conclusión……………………………………………………………………. 14

Bibliografía…………………………………………………………………… 15

INTRODUCCIÓN

Por medio de la presente investigación se pretende que los estudiantes amplíen sus conocimientos en relación a la Psicología de la Educación oPsicología Educativa, la misma, estudia el comportamiento humano y los procesos mentales del estudiante, se da a comprenderse a sí misma y ordena sus propios asuntos de forma racional y lógica.Mediante el estudio de la psicología educativa, se comprende los factores que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta, así mismo, logramos conocer los elementos que han intervenido o que interviene, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de nuestras potencialidades al momento de adquirir conocimientos que den como resultado un aprendizaje significativo.

1.- PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Es la rama de la psicología, cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan. Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general.

Con el objetivo de comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorías sobre del desarrollo humano, que suelen ser consideradas como etapas de la madurez.

En este sentido, Jean Piaget ha sido una importante influencia para la psicología educativa, gracias a su teoría respecto a que los niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad cognitiva durante su crecimiento, hasta alcanzar el pensamiento lógico abstracto al superar los once años de edad.

2.- OBJETIVO DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

El objetivo principal de la psicología educativa, es entender la enseñanza y el aprendizaje, y la investigación que es un elemento fundamental. Los psicólogos educativos diseñan y conduce muchos tipos diferentes de estudios de investigación en su intento por comprender la enseñanza y el aprendizaje.

3.- IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Tiene gran importancia para el conocimiento de los principios fundamentales, que tiene mucho valor para el ser humano, cuyo objeto es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre, en su vida cotidiana.

4.- CRÍTICAS Y LÍMITES DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACION.

A pesar de que Jean Piaget ha dado el cuadro más completo sobre el desarrollo cognitivo, su propuesta teórica tiene algunas limitaciones dignas de consideración:

1. Sus estudios acerca del desarrollo cognitivo se basaron casi exclusivamente en experimentos que sólo variaban la edad de los niños.

2. Admitió que las influencias ambientales desempeñan un papel en el desarrollo cognitivo, jamás trascendió la formalidad de este reconocimiento: sus experimentos están restringidos a niños de Europa Occidental, normalmente niños suizos de clase media.

En las críticas:

1. En base a su postulación del "sujeto epistémico", Piaget propone un "niño científico" cuyas estructuras psicológicas se reducen a estructuras lógico-matemáticas.

2. Los estudios de Piaget ignoran las implicaciones de interacción y la agencia social en el desarrollo, ya que ven al niño como un científico solitario.

3. Se ha criticado también la excesiva capacidad que Piaget le atribuye a la acción en la construcción del conocimiento.

4. Se ha criticado su modelo de coordinación de unidades estructurales, frente a otros modelos como la selección cognitiva y la inhibición.

5.- FUNCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACION.

Los animales y los seres humanos recién nacidos experimentan procesos psicofisiológicos elementales, como la sensación y el movimiento, las formas elementales de la atención y la memoria, y todas aquellas funciones directas del cerebro.

Sin embargo, la asimilación de la experiencia social cambia radicalmente la actividad psíquica humana y crea procesos psíquicos de orden superior, exclusivamente humanos. Así, cuando un niño entra en comunicación con un adulto, utiliza instrumentos para establecer dicha relación social. El instrumento por excelencia para dicho propósito es el lenguaje, Por eso se dice también que los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje.

6.- EL APRENDIZAJE.

Es el sub-producto del pensamiento que aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos, mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, de asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

7.- IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE.

Se lleva a cabo la importancia de aprendizaje durante el tiempo, que medita las habilidades que se poseen dentro de los conocimientos que se van adquiriendo y demuestran al mundo el por el cómo, se hacen las actividades que se desean desempeñar dentro de un futuro, o podemos decir al momento que se vaya a realizar la función.

8.- LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE:

1. Variables cognitivas.

En nuestro entorno, ha sido la inteligencia, el lenguaje y operaciones de pensamiento que las variables estudiadas para predecir el éxito en el rendimiento, estas aportar un gran valor en el éxito del aprendizaje.

2. Variables psicosocial.

Se incluyen los diferentes contextos en que vive el hombre: familiar, social, laboral, cultural y económico. El proceso de enseñanza aprendizaje está matizado por la influencia de numerosos factores de índole psicosocial. La literatura científica refleja significativas evidencias de la influencia de variables psicopedagógicas y sociales como la motivación, el nivel de partida y las estrategias de aprendizaje empleadas.

Como Herramienta encontramos el aprendizaje cooperativo. Las investigaciones demuestran que una estructuración cooperativa del aprendizaje, favorece un conjunto de variables psicosociales (motivación, autoestima, actitudes frente al aprendizaje, integración, resolución constructiva de conflictos, apoyo social, cohesión grupal etc.) que mejora de la inteligencia del razonamiento y pensamiento crítico, del pensamiento creativo y divergente, de un lenguaje más elaborado y preciso lo que a su vez va a aumentar el rendimiento y productividad de los estudiantes y facilitar el proceso de socialización.

3. Variables situacionales.

Uno de los retos a los que se enfrenta la investigación educativa en el campo del diagnóstico pedagógico es identificar aquellas variables que pueden incidir de forma relevante en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com