ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos psicosociales en mujeres víctimas del conflicto armado en Chalán, Sucre

Osvaldo ManjarrezMonografía1 de Noviembre de 2018

14.850 Palabras (60 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 60

EFECTOS PSICOSOCIALES EN LAS MUJERES PERTENECIENTES A ORGANIZACIONES SOCIALES DEL MUNICIPIO DE CHALÁN (SUCRE) DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN EL PERIODO 2000 - 2006

BEGLY DEL CARMEN CAMAYO TORRES

MARIA MARCELA LOPEZ ORTEGA

SHIRLYE ANDREA MARTINEZ FLORIAN

KAREN PATRICIA MIZGUER FLOREZ

ERIKA PATRICIA MOLINA URIETA

CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

SINCELEJO – SUCRE

08/06/2018

EFECTOS PSICOSOCIALES EN LAS MUJERES PERTENECIENTES A ORGANIZACIONES SOCIALES DEL MUNICIPIO DE CHALÁN (SUCRE) DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN EL PERIODO 2000 - 2006

BEGLY DEL CARMEN CAMAYO TORRES

MARIA MARCELA LOPEZ ORTEGA

SHIRLYE ANDREA MARTINEZ FLORIAN

KAREN PATRICIA MIZGUER FLOREZ

ERIKA PATRICIA MOLINA URIETA

PRESENTADO A:

ANA RAQUEL GALINDO

CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

SINCELEJO – SUCRE

08/06/2018

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION        1

GENERALIDADES        3

DESARROLLO TEMÁTICO        6

Capitulo I. Efecto psicosocial del conflicto armado        6

Definición de Conflicto        6

Teorías psicológicas que explican el conflicto        7

Conflicto Armado y sus características        11

Efectos psicosociales del conflicto armado        12

Violencia y tipos de violencia        16

Capítulo II. Organizaciones Sociales.        21

Capítulo III. Efectos psicosociales en las mujeres pertenecientes en las organizaciones sociales.        37

CONCLUSIONES        52

BIBLIOGRAFÍA        55

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Marcha en contra del conflicto armado en Colombia

20

Figura 2. Manifestación de grupo de víctimas del conflicto armado.

37

Figura 3. Menores de edad reclutados por las FARC

49

        


INTRODUCCIÓN

Es considerable que como seres humanos somos de una naturaleza agresiva, partiendo de la supervivencia siempre el ser humano está en busca de lo que es agradable y placentero, obteniendo sus propios intereses.

 A raíz de esto es necesario resaltar que muchos países siempre están defendiendo sus intereses políticos, económicos, sociales etc. De tal forma estos intereses originan distintos desacuerdos y conflictos hasta llegar a la violencia, actualmente muchos países tienen diferentes conflictos por factores internos o externos y muchos países están viviendo guerras en las que muchas personas son las que sufren las consecuencias de estas. Partiendo de esto, en Colombia, que es un país muy marcado por la violencia y por los conflictos armados por grupos ilegales, muchas personas han sido víctimas de forma directa e indirecta de estos hechos amenazantes, crueles, que atentan contra los derechos humanos.

 De esta manera se quiere trabajar acerca de los efectos psicosociales que deja el conflicto armado en mujeres pertenecientes a organizaciones sociales en el municipio de Chalán en los Montes de María, durante el periodo 2000 - 2006, parte del tema a investigar se considera importante dar a conocer dentro del marco del conflicto armado colombiano los efectos psicosociales que dejan las situaciones traumáticas en las personas víctimas, en este caso mujeres que han pertenecido a organizaciones sociales, y a partir estas situaciones conllevan a una gran mayoría de afectaciones físicas, emocionales y afectivas en la mujeres víctimas.

De igual manera se pretender profundizar en los efectos psicosociales (físicos, psicológicos y conductuales) que alteran la salud mental y el equilibrio emocional, afectivo de las mujeres víctimas del conflicto armado y que a su vez han pertenecido a organizaciones sociales dentro de sus comunidades, es por esto que es importante trabajar sobre este tema abordando dentro el desarrollo temático del trabajo como un primer capítulo los efectos causados por el conflicto armado, siendo el conflicto armado colombiano uno de las causas de efectos psicosociales en las personas que han tenido que vivirla y en su solo hecho asumir las zozobras que dejan.

Siguiendo con el desarrollo el tema como un segundo capítulo están las organizaciones sociales, partiendo de una manera introductoria que son estas organizaciones, quienes las constituyen y la tipología de estas organizaciones sociales. Como un tercer capítulo se tiene los efectos psicosociales en las mujeres pertenecientes a organizaciones sociales, lo que permite explicar dentro de este capítulo cuales son los efectos psicosociales en las mujeres que deja el conflicto armado, cuáles han sido las organizaciones sociales que han pertenecido estas mujeres en estas comunidades y la relación de los efectos psicosociales en las mujeres con la desintegración de estas organizaciones causado por el conflicto armado.

Es así que el mismo conflicto armado colombiano ha dejado secuela y efectos en las personas civiles, la mayoría del territorio colombiano ha vivenciado una de estas violencias por muchos años, cada rincón de Colombia ha sido vulnerada, y el mismo estado y las organizaciones públicas no atienden este tipo de problemas que le generan a las personas.

Es por esta manera que han sido tan grade la magnitud de esos efectos en las victimas que el mismo estado se ha tomado la labor de incorporan ayudas humanitarias, pero no tanto así ha cubierto la gran población afectada que ha sido necesario recomendar que incorporen dentro del programa de salud, un servicio que atienda las afectaciones psicológicas como prioridad y derecho para las personas víctimas del conflicto armado.

GENERALIDADES

Actualmente se vive en un mundo sin medido de violencia, muchos países están exhibido a guerras debido a factores internos o factores externos y que de algún modo los más afectados y vulnerables son la población civil, gran parte de la población afectada son niños, niñas, mujeres, hombres, adultos mayores por el conflicto armado colombiano y la gran mayoría de las victimas están expuestos a eventos traumáticos como producto de la violencia intensiva.

Teniendo en cuenta la definición de violencia brindada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), la cual la define como el “uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”, la violencia que perpetra cada rincón de Colombia ha dejado un sinnúmero de victimas de daños físicos, psicológicos, sociales y sexuales sin medir los daños que son irreparables en la víctimas como es la muerte.

Se parte de esta base para mirar el ayer, el hoy y el mañana de Colombia que ha sido marcado en gran manera por los efectos negativos que genera la violencia y que gracias a esto muchas personas han tenido que vivir con las secuelas, los recuerdos y los efectos psicólogos que situaciones de violencia han generado.

Estos hechos victimizantes se clasifican como delitos contra la vida, la libertad y la integridad, lo que ha conllevado a la crisis humanitaria y de derechos humanos, en varias regiones del país y la mayoría de los daños no solo han sido a nivel individual, sino que también han afectado colectivamente a pueblos, regiones, grupos indígenas, mujeres pertenecientes a organizaciones sociales, comunidades negras, sin mencionar la cantidad de personas afectadas en cada rincón del territorio colombiano.

Partiendo de esto el Centro Nacional de Memoria Histórica manifiesta que:

La violencia sociopolítica ha tenido sobre la población civil, y la forma en cómo el escenario de violencia ha servido para perpetuar patrones de exclusión, violencia y de discriminación enquistados en la sociedad colombiana, produciendo afectaciones mayormente significativas, desproporcionadas y diferenciales sobre ciertos grupos sociales: las mujeres, los niños y niñas, las comunidades negras, los pueblos indígenas y las personas en situación de discapacidad (2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb) pdf (631 Kb) docx (354 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com