ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eficacia Y Utilidad Clínica De La Terapia Psicológica

XEXPUJ6 de Abril de 2012

8.605 Palabras (35 Páginas)1.795 Visitas

Página 1 de 35

BADOS LOPEZ et al. Eficacia de la terapia psicológica 477

RIPCS/IJCHP, Vol. 2, Nº 3

Eficacia y utilidad clínica de la terapia

psicológica

Arturo Bados López1 , Eugeni García Grau y Adela Fusté Escolano

(Universidad de Barcelona, España)

(Recibido 18 marzo 2002 / Received 18 March 2002)

(Aceptado 15 abril 2002 / Accepted 15 April 2002)

RESUMEN. La eficacia y efectividad de la terapia psicológica es un tema que está

generando actualmente un importante debate y que es clave tanto desde un punto de

vista científico como aplicado. En este artículo se revisa críticamente la eficacia de la

terapia psicológica con relación al no tratamiento y al placebo, la eficacia diferencial

de las distintas orientaciones terapéuticas y los criterios para identificar las terapias que

cuentan con apoyo empírico. Asimismo, se presentan, de acuerdo con este tipo de

criterios, los tratamientos eficaces y específicos, y los tratamientos eficaces o posiblemente

eficaces para distintos tipos de trastornos en adultos y niños/adolescentes. Se

consideran también las críticas al intento de identificar tratamientos con apoyo empírico

y las críticas a los criterios para identificar dichos tratamientos. Finalmente, se

exponen los datos existentes sobre los distintos aspectos de la efectividad o utilidad

clínica de la terapia psicológica (viabilidad de la intervención, generalizabilidad de los

resultados a contextos clínicos reales y eficiencia o relación costes/beneficios).

PALABRAS CLAVE. Eficacia. Efectividad. Eficiencia. Psicoterapia.

ABSTRACT. The efficacy and effectiveness of psychological therapy is key issue from

both a scientific and an applied point of view. In this paper we revise critically the

efficacy of psychological therapy in comparison with no treatment and placebo, the

differential efficacy of several therapeutic models, and the criteria for identify empirically

1 Correspondencia: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de

Psicología. Universidad de Barcelona. Campus Vall d’Hebron. Paseo Vall d’Hebron, 171. 08035 Barcelona

(España). E-mail: abados@psi.ub.es

Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/ ISSN 1576-7329

International Journal of Clinical and Health Psychology 2002, Vol. 2, Nº 3, pp. 477-502

478 BADOS LOPEZ et al. Eficacia de la terapia psicológica

RIPCS/IJCHP, Vol. 2, Nº 3

supported therapies. Moreover, in accordance with these criteria, we present the efficacious

and specific treatments, and the efficacious and possibly efficacious treatments for

different disorders in adults and children/adolescents. We also take into account the

arguments against the intent of identify empirically supported treatments, and the criticisms

of the criteria for identify those treatments. Finally, we set forth the evidence about the

several aspects of the effectiveness or clinical utility of psychological therapy (feasibility

of intervention, generalizability of results to real clinical settings, and efficiency or

costs/benefits ratio).

KEYWORDS. Efficacy. Effectiveness. Efficiency. Psychotherapy.

RESUMO. A eficácia e o efeito da psicoterapia é um tema que, actualmente, tem

gerado um debate importante e que se tornou chave quer do ponto de vista da investigação

científica quer da psicologia aplicada. Neste artigo faz-se uma revisão crítica da eficácia

da psicoterapia por comparação com o não tratamento e o placebo, a eficácia diferencial

das distintas orientações terapêuticas e os critérios para identificar as terapias

suportadas empiricamente. Assim, apresentam-se, de acordo com estes critérios, os

tratamentos eficazes ou possivelmente eficazes para distintos tipos de perturbações em

adultos e crianças / adolescentes. Consideram-se também as críticas dirigidas à intenção

de identificar tratamentos com suporte empírico e as críticas aos critérios para identificar

tais tratamentos. Finalmente, expõem-se os dados existentes sobre os distintos

aspectos do efeito ou utilidade clínica da psicoterapia (viabilidade da intervenção,

generalização dos resultados a contextos clínicos reais e eficiência ou relação custos /

benefícios).

PALAVRAS CHAVE. Eficácia. Efeito. Eficiência. Psicoterapia.

Introducción

La investigación de la eficacia y efectividad de los diferentes tipos de intervención

es un tema clave para que la Psicología adquiera el estatus de una disciplina científica

(Hamilton y Dobson, 2001). Este tema está generando actualmente un gran número de

publicaciones e importantes debates tanto a nivel nacional como internacional. En España,

por ejemplo, las primeras jornadas de la Sociedad Española para el Avance de la

Psicología Clínica y de la Salud Siglo XXI (SEPCyS), que tuvieron lugar en octubre

de 2001, estuvieron dedicadas a los tratamientos psicológicos eficaces; asimismo, la

revista Psicothema publicó ese mismo año un número monográfico sobre el tema. A

nivel internacional, el intento de establecer criterios consensuados para identificar los

tratamientos que cuentan con apoyo empírico ha abierto una notable polémica en el

seno de la American Psychological Association y ha dado lugar a diversas publicaciones.

El primer paso para abordar el tema es definir qué se entiende por intervenciones

eficaces y efectivas. A partir de aquí, se revisarán los datos sobre la eficacia de la

psicoterapia en general, tanto en comparación al no tratamiento como al placebo, la

eficacia diferencial de las distintas orientaciones terapéuticas y la utilidad clínica de la

terapia psicológica.

BADOS LOPEZ et al. Eficacia de la terapia psicológica 479

RIPCS/IJCHP, Vol. 2, Nº 3

La eficacia de una intervención depende de la calidad de los datos empíricos que

la sustentan. Los autores que defienden una línea más científica consideran sólo como

claramente eficaces a los tratamientos que cumplen las siguientes condiciones: 1) han

sido investigados mediante buenos diseños experimentales de grupo o de caso único, 2)

han obtenido resultados superiores al no tratamiento, al placebo y/o a un tratamiento

alternativo, y/o resultados equivalentes a un tratamiento ya establecido como eficaz, 3)

los resultados deben haberse constatado al menos por dos grupos de investigación

independientes. Además, los tratamientos deben estar bien descritos y las características

de las muestras empleadas deben ser claramente especificadas. Por otra parte, el concepto

de efectividad o utilidad clínica de las intervenciones implica tres aspectos: a)

generalizabilidad de los resultados de los estudios realizados en condiciones artificiales

a los contextos clínicos reales, lo que implica verificar que los resultados obtenidos con

los sujetos y terapeutas “experimentales” y con los métodos de trabajo que se utilizan

en los contextos artificiales sean reproducibles en la práctica clínica real; b) viabilidad

de la intervención: aceptabilidad de la misma por parte de los clientes (coste, malestar,

duración, efectos secundarios, etc.), probabilidad de cumplimiento, facilidad de difusión

entre los profesionales; y c) eficiencia: relación costes/beneficios para el cliente y

para la sociedad.

Las investigaciones controladas en contextos artificiales que evalúan la eficacia

presentan problemas en la validez externa, ya que omiten muchos de los elementos

típicos de la práctica clínica real. Por ejemplo, 1) utilizan tratamientos de duración

prefijada, 2) las intervenciones se aplican de forma estándar sin adaptarlas a las características

de los pacientes o sin corregirlas en función de la evolución del caso, 3) los

pacientes son seleccionados para conseguir muestras con trastornos «puros» o con la

menor comorbilidad posible, 4) los clientes son asignados a los grupos al azar y no

pueden decidir la intervención que seguirán ni el terapeuta con el que trabajarán, 5) los

estudios con frecuencia se centran más en la reducción de síntomas específicos que en

la mejora del funcionamiento general y 6) los terapeutas están muy motivados y, en

muchos casos, tienen poca experiencia profesional. Las investigaciones que estudian el

tratamiento tal como es aplicado en la práctica real suelen fallar en validez interna:

muestras sesgadas, falta de grupos control, diagnósticos a veces poco rigurosos y empleo

frecuente de medidas retrospectivas. Sin embargo, nada impide estudiar amplias muestras

de pacientes, emplear diversos momentos de evaluación (pre, durante, post, seguimientos)

y utilizar una diversidad de medidas (entrevista, cuestionarios, juicios del

terapeuta, informes de otras personas). Además, existen métodos estadísticos, como la

regresión, las ecuaciones estructurales o el modelado causal, que permiten analizar a

nivel probabilístico en qué medida los efectos observados son debidos al tratamiento o

a otras variables. Estos recursos permiten compensar, al menos parcialmente, la falta de

grupos control.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com