El funcionalismo. La influencia de John Dewey
Celeste G. GalvánEnsayo31 de Octubre de 2016
3.503 Palabras (15 Páginas)3.002 Visitas
EL FUNCIONALISMO
Estímulo respuesta que antecede al conductismo, cuatro variedades del conductismo de estímulo respuesta (Pavlov, Guthrie, Skinner, Hull) dos teorías de tipo cognoscitivo (Tolman y la gestalt) y una teoría psicosomática (Freud). Bajo el rubro de funcionalismo, el más representativo del funcionalismo general que es característico de la psicología de los Estados Unidos. Una escuela de la psicología, la universidad de Chicago, donde el funcionalismo se definió y superó así si condición de estar en el aire.
La influencia de John Dewey
John Dewey, fundador del funcionalismo oficial, fundador del concepto de arco reflejo de la psicología. Era de esperarse que dirigiera su ataque en contra del sensacionalismo, ya que la sensación era el elemento fundamental de la psicología de Wundt. Dewey antes de salir de Chicago, pasó de la psicología académica a la educación. El espíritu de su darwinismo, con su hincapié en la evolución de los mecanismos adaptativos. La psicología del aprendizaje se limita al trabajo de aquellos que desarrollaron la psicología funcional dentro de los laboratorios. La más marcada de estas, por su pertinencia para la psicología del aprendizaje, es su marca sobre las formas de pensar acerca de aprendizaje como el producto de las prácticas del salón de clases m. Dicha influye empezó con la fundación de la escuela elemental experimental de la universidad de Chicago. Su insistencia en el interés y el esfuerzo, en la motivación del niño para resolver sus propios problemas, representó una innovación dinámica para la que aún no estaban preparados los psicólogos de laboratorio. La segunda línea de desarrollo, fuera de la psicología académica la que siguió la psicología social sociológica, encabezada por George bert Mead, quien trabajó con Dewey trasladándose de Michigan a Chicago. Mead, cuyos puntos de vista son muy semejantes a los de Dewey en la psicología y en la educación. Finalmente tenemos a Dewey filósofo, continuador de la tradición pragmática de Peirce y James por la vía conocida como instrumentalismo o experimentalismo.
Angell y sus sucesores
Volvemos ahora a la línea principal de desarrollo de la psicología, funcional, conforme avanzó con Angell y sus sucesores. Harvey Carr le sucedió en Chicago; Edward S. Robinson, un hombre más joven, fue profesor en Chicago antes de ir a Yale a poner en práctica un programa semejante, hasta que un accidente mortal cortó bruscamente su carrera.
Ángel señaló tres puntos desde la posición funcionalista:
1. El funcionalismo se interesa por el cómo y el porqué de las operaciones mentales y asimismo por el qué (es decir, tiene un contenido descriptivo). Es una psicología de causa y efecto o, en términos modernos, una psicología de insumo-producto que se ocupa de las operaciones mentales dentro del respectivo contexto.
2. El funcionalismo es esencialmente una psicología del ajuste del organismo a su ambiente. La conciencia evolucionó para servir a un propósito biológico, para ayudar al organismo a resolver sus asuntos especialmente cuando surgen problemas y los hábitos ya no son suficientes.
3. El funcionalismo se interesa por la mente dentro del cuerpo, y por eso estudia el sustrato filosófico de los acontecimientos mentales. El dualismo que esto supone es puramente práctico (como en la medicina psicosomática actual) y no implica que se tome una posición especial con respecto al problema de la mente y el cuerpo.
El fundamento del funcionalismo de Woordworth
El funcionalismo de Woordworth dio a la motivación un lugar mucho más preponderante que el antiguo funcionalismo de Chicago. El papel de motivación era prominente en el libro Dynamic Psychology, y las sugerencias de este fueron profusamente aplicadas cuando Carr incorporó la motivación al funcionalismo de Chicago.
El Matiz del funcionalismo
El funcionalismo contemporáneo desafía a toda exposición precisa, pues está articulado incoherentemente; es un punto de vista sin líderes reconocidos y con pocos partidos leales y conscientes de su posición. Principios:
1. El funcionalismo es tolerante pero criticó. El funcionalista no tiene las restricciones, impuestas por el mismo, no ir han aherrojado a muchos otros sistematizadores. Usa palabras tomadas de vocabularios diversos, toma prestados libremente términos de otras tradiciones. No evita el uso de vocablos antiguos solo porque suenan subjetivos. No cree que se gane nada con el uso de términos nuevos, a menos que el progreso del conocimiento justifique la precisión mayor que pueden proporcionar los neologismos.
2. El funcionalista prefiere las continuidades en vez de las discontinuidades o tipologías. El enunciado matemático de una relación funcional implica generalmente la existencia de una transición gradual entre los valores de la variable dependiente correlacionada con la variable independiente conforme esta aumenta o disminuye.
3. El funcionalista es un experimentador. El funcionalismo se dedica al método experimental. Los problemas ante los cuales el funcionalista es tan tolerante pasan a formar parte de su ciencia solamente cuando han sido traducidos a una forma experimental.
4. El funcionalista tiene prejuicios en contra del asociacionismo y el ambientalismo. Puede notarse, sin embargo, la existencia de un persistente prejuicio entre los líderes funcionalistas, que desvirtúan la opinión de que el funcionalismo es neutral con respecto a las principales disputas que hay entre los teóricos del aprendizaje.
ASPECTOS FUNCIONALES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
El resumen que hizo Melton del aprendizaje, es un enunciado funcionalista representativo que analiza el aprendizaje y lo esquematiza desde la posición citada. Melton comienza con el diagrama de Dashiell sobre el proceso de reajuste, fundándose en este análisis, Melton llega a enunciar varios problemas experimentales de aprendizaje muy importantes. Si se expresan como lista de materias, son los siguientes:
1. Motivación
2. Descubrimiento inicial de la respuesta adecuada
3. Fijación y eliminación
4. Factores determinantes de la tasa de aprendizaje
5. Trasferencia de entrenamiento y retención
Podemos seguir este esquema al definir el modo como trata estas materias el enfoque funcionalista:
1. Motivación. Woordworth fue el primer funcionalista que trató la motivación en forma moderna, en un libro pequeño titulado Dynamic Psychology. Fue dicho volumen el que popularizó el término "pulsión" como sustituto de "instinto" Woordworth preparó el campo para que la pulsión es y los motivos tuvieran la preeminencia que han alcanzado actualmente en la psicología. El ciclo entre actividad excitada u reposo se estudia según las reacciones preparatorias y consumatorias.
2. Descubrimiento inicial de la respuesta adecuada. Melton notó que el descubrimiento inicial puede ser el problema principal en algunos tipos de aprendizaje. La controversia que existe entre ensayo y error y el discernimiento, al interpretar el aprendizaje, depende en parte del carácter de este descubrimiento inicial de la solución correcta. Melton vio dos formas, una de estas es la guía. El maestro o el entrenador pueden facilitar el descubrimiento de la respuesta correcta gracias s la manipulación adecuada del medio o de la persona que aprende. La otra forma de descubrimiento inicial que menciona es la imitación.
3. Fijación de la respuesta adecuada y eliminación de las respuestas inadecuadas Melton aceptaba la ley empírica del efecto como la enunció McGeoch: permanece dique inalterables los demás factores, los actos que llevan a consecuencias que satisfacen una condición motivante, se seleccionan y se fortalece; mientras que los que llevan a consecuencias que no satisfacen ninguna condición motivante m? Se eliminan.
4. Factores determinantes de la tasa de aprendizaje. Cualesquiera que sean los principio que sustentan el aprendizaje cuando este se decide a las relaciones esenciales entre el estímulo y la respuesta, no es difícil preparar situaciones en las que se presente. La búsqueda de la forma "típica" o "verdadera" de la curva de Aprendizaje, no ha probado ser fructífera, pero estas han ayudado a encontrar los parámetros del mismo aprendizaje. Thomas Brown proporcionó una lista útil. Clasifico las leyes de la asociación en primarias o cualitativas, y leyes secundarias i cuantitativas. Las leyes primarias representan las condiciones generales esenciales para la formación asociativa o el restablecimiento asociativo, mientras que las leyes secundarias determinan cuál de los muchos asociados posibles es el que forma o se produce. He aquí una lista de leyes de Robinson:
Ley de contigüidad
Ley de asimilación
Ley de frecuencia
Ley de intensidad
Ley de duración
Ley de contexto
Ley de familiaridad
Ley de composición
Ley de diferencias individuales
5. Transferencia del entrenamiento y la retención. Una vez que algo se ha aprendido queda en condición de usarse, ya que no se ha olvidado y ya que vuelven a presentarse situaciones nuevas en las cuales se ponen en manifiesto la conducta aprendida previamente. El estudio de la permanencia relativa del aprendizaje original, es el estudio de la retención, mientras que en el estudio de los efectos del aprendizaje antiguo e situaciones nuevas, se considera que es con frecuencia la transferencia del entrenamiento.
...