El psicólogo frente al sistema educativo en México.
Aldo_San_ArcoEnsayo1 de Diciembre de 2017
931 Palabras (4 Páginas)343 Visitas
El psicólogo frente al sistema educativo en México.
Dentro del presente trabajo se desarrolla la postura del psicólogo ante la educación y la elaboración del curriculum, así como los aportes que hace la psicología al proceso de enseñanza; esto debido a que en gran medida el modelo actual (el modelo por competencias) retoma teorías de la psicología.
El modelo actual de la educación por competencias se rige bajo los 4 pilares de la educación propuestos por Jack Delors que son: sabes hacer, saber ser, saber conocer y saber vivir en sociedad; siendo principalmente en estos pilares donde se dan los mayores aportes de la psicología a la educación, debido a que los constructos psicológicos en los cuales se basa el modelo por competencias y los diseños actuales del curriculum son los siguientes:
- Enfoque cognitivo, dicho enfoque se aboca a los conocimientos y habilidades que se deben de desarrollar por parte del alumno en cuanto a las áreas de especialización; aunque también dentro de un marco general existen conocimientos y habilidades básicas que el alumno debe dominar.
- Enfoque afectivo, dentro de este enfoque se plantea un acercamiento a las áreas de conocimiento mediante el factor humano en cuanto que no se busca que el alumno aprenda debido bajo la idea de la educación como algo necesario y obligatorio para la vida cotidiana, más bien se trata de enseñar la relación entre el conocimiento-aprendizaje y las actividades diarias, es decir, hacer el aprendizaje significativo.
- Psicomotriz y psicofísico, estos dos últimos constructos pasan del aspecto del aprendizaje a la utilización del conocimiento para el desarrollo de actividades mediante los hábitos, habilidades y destrezas aprendidas con anterioridad.
En general los cuatro pilares de la educación nos hablan del aprendizaje sociocultural y académico, dentro del cual se encuentra inmerso el alumno, es decir, no solo del docente es de quien recibe la educación, sino también de sus iguales, así como de sus mayores. Si bien este enfoque sociocultural se presenta dentro del modelo por competencias que actualmente se encuentra vigente en la educación en México, no es producto de Jack Delors sino, del psicólogo ruso Lev Vigotsky, quien dentro de su teoría se enfoca en la sociedad y cultura ya que representan un factor importante para el proceso de enseñanza aprendizaje.
En lo que respecta a la relación de la psicología con el proceso de enseñanza aprendizaje, no solo Vigotsky brindo aportes importantes al desarrollo y planeación del curriculum para una educación de calidad sino también otros teóricos y sus aportes a la sociedad. Las teorías psicológicas que se han manejado a pesar de la de Vigotsky han sido las siguientes
- Teoría sociocultural de Lev Vigotsky.
- Teoría genética de Jean Piaget.
- Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
- Teoría de la asimilación de Mayer.
- Teoría de los esquemas de Anderson, Norman.
- Teoría de la elaboración de Merrill.
De esta forma y con base a estos aportes es que se han desarrollado e investigado nuevas estrategias de aprendizaje – enseñanza para la retención y aplicación del conocimiento en escenarios reales; se puede decir que es esta la tarea primordial o bien, el campo de trabajo del psicólogo en la educación.
Ahora bien, adentrándonos en el término de la educación de calidad, es imposible hablar solo de las competencias como único componente de la educación de calidad aunque si representa un papel importante dentro de la misma, ya que para lograr la realización de esta es igual de necesario el contexto adecuado, la forma en que se enseñan las competencias debe ser la correcta, esto en el sentido del tipo de conocimiento que se planea transmitir; ya habiendo logrado obtener los anteriores componentes para la educación es preciso revisar ahora los papeles que juegan el alumno y el docente.
...