Sistema educativo de México
julioleija1 de Marzo de 2015
5.718 Palabras (23 Páginas)213 Visitas
Sistema educativo de México
El sistema de educación es un estructura, de la cual forman parte los principios, las normas y procedimientos que rigen la manera que se forman los nuevos integrantes de la sociedad. Permite a las nuevas generaciones apropiarse de la cultura, el arte, el conocimiento, la tecnología, los valores y, de manera general las formas de ver el mundo y la vida de una determinada sociedad; y para las generaciones adultas transmitir y consolidar esa manera de contemplar el mundo y conducirse en la vida. Debido ello, su importancia resulta indiscutible, porque el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida. Existen muchas maneras de ver y estudiar a la educación, cuyo análisis puede realizarse desde las perspectivas sociológica, biológica, psicológica y filosófica.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.1 Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.
En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media superior y superior, los cuales comprenden estudios en: preescolar, primaria, secundaria,bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria, secundaria y preparatoria o bachiller) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.2
México no ha sabido apreciar la importancia de la educación para su desarrollo. Ni el gobierno ni el pueblo mexicano hemos podido entender que la educación es la mejor herramienta que podemos utilizar para lograr el desarrollo económico e industrial. Actualmente vivimos en una era donde el conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías son la base para conseguir la prosperidad en un país. Es por esto que como mexicanos deberíamos comprometernos con la educación, exigirla y fomentarla. Este tema es de suma importancia y jamás debería de pasar a segundo plano para nosotros, el problema del mexicano es que creemos que no es necesaria, nos olvidamos que no existe desarrollo sin educación. La indiferencia del mexicano hacia nuestro nivel educativo es lo que le ha permitido al gobierno engañarnos y estafarnos por tanto tiempo, dándonos una educación pública de mala calidad y poco accesible, es imperdonable el hecho de que cada año más y más niños deban dejar los estudios por falta de acceso a ellos.
El gasto de México por estudiante es uno de los más bajos dentro de los países participantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Esto se ve reflejado en la prueba PISA, que en el 2012, a pesar de que México incrementó su puntuación en los resultados de los exámenes, se reveló que si se mantiene esta tasa de mejora, a México le tomará mas de 25 años alcanzar los niveles promedio de matemáticas y más de 65 años en lectura. Una vez más los mexicanos nos encontramos rezagados a nivel internacional, pues nos es imposible competir con países que han sabido poner como prioridad la educación y esto a su vez les ha brindado las herramientas necesarias para crecer.
Ahora bien, lo que México necesita es una mejora en su educación, y para esto necesitamos una mejor canalización de los recursos por parte del gobierno y crear las reformas educativas necesarias para permitir el acceso de educación de calidad y gratuita a todo joven y niño mexicano sin importar su clase social o género; pues no podemos olvidar que la educación es un derecho que se encuentra en las garantías individuales en nuestra constitución.
El gobierno mexicano nos ha fallado de nuevo al no darnos educación de calidad y accesible para toda la población, pero el pueblo mexicano ha fallado aún más al no saber exigir y valorar el tesoro tan preciado que es la educación. Es nuestro deber como ciudadanos exigirle al gobierno resultados, los padres de familia deben involucrarse más en la educación de sus hijos y reportar cualquier anomalía existente en el plantel donde estudien. Ha sido esta indiferencia por parte de nosotros lo que ha permitido que uno de lo más grandes fraudes cometidos en contra del pueblo mexicano siga impune.
Las irregularidades que se comenzaron a notar en el presupuesto educativo, llevaron al gobierno a la realización de un censo. La incógnita planteada por algunos ciudadanos era simple: ¿Con cuántos maestros cuenta el sistema educativo mexicano y cuántas nóminas son pagadas? La información revelada al finalizar el censo es una vergüenza para el país. Existen 39,222 personas asignadas a una escuela que cobran sueldo pero que nadie en el plantel las conoce, estas personas son popularmente llamadas “aviadores”, hay 30,695 personas que reciben sueldo de maestros pero verdaderamente trabajan para la SNT o CNTE; otro gran número de personas cobran en una escuela y trabajan en otra y por último existen personas que cobran el sueldo de maestro a nombre de personas ya jubiladas, retiradas o inclusive que ya fallecieron. Es decir según esta información 298,174 personas reciben sueldo de maestros sin siquiera laboral en alguna escuela, 35 mil millones de pesos son perdidos al año en el fondo para la educación por esta gran estafa. Este dinero pudo ser la diferencia entre la educación de miles de niños, la construcción de cientos de escuelas y la pobreza educativa que seguimos sufriendo. Esto solo nos demuestra que en México contamos con el dinero para realizar obras que mejoren la educación, sin embargo no tenemos los mecanismos para lograrlo, pues la corrupción no nos permite tener un avance.
No dejemos que quede impune este fraude, luchemos por nuestros niños y jóvenes para que puedan acceder a la educación. Nuestra mejor herramienta es el conocimiento, tener conciencia de lo que sucede en nuestro país nos dará el poder que necesitamos para el cambio. Que esta noticia no quede enterrada entre las distracciones creadas por el gobierno y medios de comunicación. Mexicanas y mexicanos despertemos de este entumecimiento en el que hemos vivido tantos años, pasemos la voz sobre este fraude, y mantengámonos informados y exigentes con las autoridades, si dejamos que se olvide el gobierno lo olvidará también, y la impunidad seguirá. No nos dejemos engañar por nuestros políticos que solo han buscado su beneficio, con esta nueva conciencia debemos convertirnos en vigilantes de nuestra nación y así exigir que todos los recursos con los que cuenta el gobierno en el fondo educativo sean exclusivamente utilizados para la mejora de la educación, y que no se vuelvan a perder millones de pesos en fraudes y proyectos de mala calidad. De ahora en adelante el mexicano se debe convertir en su mejor crítico y defensor de sus derechos. La educación en México no mejora, ni mejorará al menos que el pueblo mexicano comience a exigir la educación como el derecho que es y no como un privilegio exclusivo para las personas con recursos.
SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA
El sistema educativo finlandés es considerado como el mejor de los evaluados por el informe PISA de 2003. Dicho sistema se divide en dos grandes tipos de formaciones a partir de los 16 años: la formación teórica, que se imparte en las escuelas secundarias superiores y las universidades, y la formación profesional, que se imparte en las escuelas profesionales.
El sistema educativo finlandés es un sistema igualitario: la escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años (los alumnos acuden a la escuela local). Es gratuita a tiempo completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye la asistencia sanitaria y el comedor (con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un tercio de las necesidades nutricionales diarias del alumno) para las escuelas primaria y secundaria. Durante toda la escuela elemental (peruskoulu) de 7 a 16 años, todos los libros y materiales escolares son gratuitos y dados por el mismo centro. Los alumnos que viven lejos de la escuela - a más de 5km - pueden pedir el reembolso del coste del transporte. Los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje pudiendo también beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un profesor especialista (eritysopettaja), que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él de manera separada.1
A partir de la encuesta internacional PISA sobre los sistemas educativos de la OCDE, Finlandia recibe regularmente las mejores calificaciones a escala mundial. En 2003 los alumnos finlandeses de 15 años figuraban en el primer lugar del ranking mundial en cuanto a competencias lingüísticas y científicas, y se clasificaron en segunda posición en cuanto a resolución de problemas. En cuanto a los estudios superiores, el FEM (Foro Económico Mundial) situó Finlandia primera en el ranking mundial en cuanto a número de matrículas y calidad, y en segundo lugar en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias. En los estudios que se hacen para analizar los motivos de estos buenos resultados se ponían de relieve el alto grado de responsabilidad de los alumnos, la ausencia de estrés en un sistema donde no se puede repetir curso y la calidad de la formación de los docentes.
Es importante considerar que los docentes del sistema público son elegidos directamente por la directiva del centro educativo. Esto permite que cada centro pueda crear los
...