ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: “Mirando al profesor como agente educativo de cambio”

SamBac.15Documentos de Investigación24 de Agosto de 2017

3.658 Palabras (15 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Universidad Multicultural Doctor Emilio Cárdenas

Maestría en Pedagogía Sistémica

Cuarto cuatrimestre

Prof. Héctor Gerardo Navarrete Colín

Asignatura: Sociología de la educación.

Priscilla Mariana Basurto Colmenares

Ensayo: “Mirando al profesor como agente educativo de cambio”

Fecha: 28 de Enero de 2017

Índice

Índice        2

INTRODUCCIÓN        3

Mirando al profesor como un agente educativo de cambio.        4

Categoría social que ocupa el profesorado.        4

El lugar que ocupa el profesorado.        7

El acceso a un mejor puesto de la educación.        8

Mirando al agente educativo.        9

Conclusión        11

Bibliografía        12

INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, la educación ha formado parte fundamental del desarrollo de las sociedades, fungiendo como un motor de cambio y progreso de la misma. Actualmente, atraviesa por una seria de cambios y transformaciones que tienen como propósito reformar al sistema educativo que cumpla con una formación de calidad acorde a las necesidades reales de cada contexto. Lo anterior, con la finalidad de alcanzar un progreso en la población por medio del compromiso e identidad profesional y ética de uno de los agentes más relevantes de este sistema, los profesores, quienes ocupan un papel trascendental en conjunto con los alumnos, directivos, padres de familia, profesionales de la educación y la sociedad en sí.

En el presente trabajo, enfocaré mi atención a la tarea que diariamente cumplen los docentes en el ámbito educativo, dando inicio con la explicación de la formación que es necesaria que los docentes cumplan actualmente para poder desempeñar esta tarea, por otra parte, mencionaré la categoría social que se le proporciona y finalmente, el análisis de su papel como agente educativo, es decir, el papel que ocupa en la gestión que a diario que realiza en las escuelas, el desarrollo de su trabajo dentro de las aulas. Lo anterior servirá para poder conocer todo aquello a lo que se enfrentan, así como para conocer y estudiar su realidad en el plano social y educativo tomando en cuenta a la sociología para su comprensión.

Cabe mencionar que presentaré y desarrollaré el tema anterior, partiendo del texto Capítulo XI. El profesorado como categoría social y agente educativo: sociología del profesorado del libro, Sociología de la Educación de Francisco Fernández Palomares así como desde mi experiencia al ingreso al servicio docente en el año 2014, las cuales me han propiciado la oportunidad de conocer la manera en la que se realiza la tarea educativa y se cumplen con los fines establecidos por las autoridades.

Finalmente presentaré las conclusiones a las cuales pude llegar al comparar el texto antes mencionado, junto con la actual experiencia con la que cuento, haciendo hincapié en la sociedad, el sistema educativo y el papel del docente en este proceso.

Mirando al profesor como un agente educativo de cambio.

Categoría social que ocupa el profesorado.

Al asistir a un centro educativo, las personas estamos en contacto con aquellos “educadores que trabajan en el sistema escolar” (Torres, M.:1999) que a su vez, proporcionan e impulsan a que los alumnos alcancen, desarrollen y reflexionen sobre aquellos saberes, conocimientos, habilidades y actitudes que son fundamentales para poder tener una evolución en la sociedad, lo anterior por medio de la aplicación de diversas estrategias que consideren adecuadas a las características presentes en el alumnado. Es por ello que el papel de los educadores ha sido a lo largo de la historia una profesión de gran impacto para la sociedad.

Aunado a lo anterior, al analizar el papel del profesor como categoría social, se hace referencia a diversas corrientes dentro de las cuales se encuentra el funcionalismo, que plantea que el papel que ocupa el docente es meramente reconocido como una profesión donde es necesario el cumplimiento y adquisición de un listado de características y requisitos que se obtienen por medio de una formación en específico, tales como para la educación básica, las Escuelas Normales. Por otra parte, desde el enfoque del neomarxismo considera su papel como un proletariado, mientras que en otros enfoques lo consideran como un intelectual debido a que necesita cubrir un perfil que le permita lograr la calidad educativa y por ende dar un cambio o transformación social al transmitir todo aquello que los niños, adolescentes y jóvenes, necesitan para desenvolverse en un mundo y sociedades cambiantes en donde se requiere día con día tener la capacidad de resolver diversas situaciones poniendo en práctica el conjunto de saberes y habilidades que poseemos y que al enseñarlos puedan identificar su aplicabilidad en la vida diaria. Es por ello que se hace mención de una educación para la vida, porque como bien sabemos la escuela, específicamente el aula donde se da este proceso, está inmersa en una sociedad que proporciona esos contextos a los que se enfrentan día con día; casualmente el enfoque weberiano reconoce a este grupo como un conjunto de personas que comparten una misma valoración o prestigio social, ocupando una clase media.

Al precisar lo anterior a una educación con enfoque sistémico, es necesario reconocer que el papel del docente ha sido uno de los más importantes para las sociedades, asimismo, en la actualidad las familias son parte esencial del cumplimiento con esa educación de calidad, recociendo que los profesores son aquellos personajes preparados para cumplir con dicha tarea desde su lugar de profesor y a la familia desde casa. Es así como se presentan diversas miradas hacia estos personajes, las cuales presentaré a detalle a continuación y finalmente compartiré de manera personal algunas experiencias dentro de este sistema.

Referente al primer enfoque mencionado, funcionalista; reconoce que el ocupar un papel como profesional tiene una gran carga social. Primeramente porque sólo algunos pueden ser llamados así, siendo privilegiados dentro de la misma sociedad, demandando una posición y reconocimiento por parte de ésta ya que ser llamado así exige que la persona cuente con todo aquello necesario para poder desenvolverse de manera excelente en su tarea. Dichas características de un profesional es principalmente brindar un servicio considerado por la sociedad como básico o de un reconocimiento mayúsculo, contar con una preparación universitaria por otros profesores quienes propiciaron los elementos fundamentales para que éste cuente obtuviera una licencia o en este caso un título que te permite tener una cédula profesional donde puedas identificarte como “experto” en el área de desempeño, asimismo, cuenta con derechos que lo protegen y obligaciones por cumplir y finalmente disfrutar de ese prestigio social que se le otorga. Aunque claro está, el ocupar un papel de un profesional da paso a un sinfín de tareas por realizar ya que como se está dando un servicio, será la misma sociedad quien exija que la tarea sea cumplida con éxito y calidad, de no ser así, puede que se retire de un puesto o cargo y que otra persona sea quien demuestre tener todas esas herramientas para poder hacerlo de la mejor manera. En el caso de los profesores frente a grupo, diariamente se da una exigencia en su desempeño laboral porque se trabaja con personas, quienes no pueden “arreglarse” después de un “mal trabajo” sino que se deja huella en ellos a través de los años y que al dejar de hacer las actividades y tareas de manera profesional se puede estar afectando la vida y evolución de un niño, adolescente o joven y por ende de las sociedades futuras.

De manera personal, puedo mencionar que en la actualidad al unirse al servicio docente se ingresa de manera automática a un proceso de Evaluación donde a través de diversos momentos, herramientas y actividades se demuestra con evidencias el trabajo que se realiza en el aula, donde pueda justificarse los procesos, dinámicas y estrategias utilizadas para cumplir con éxito y calidad los fines de la educación. De no ser así, sin importar la profesionalización con la que se cuenta, el docente puede ser invitado a continuar con su preparación académica para poder completar un perfil necesario y básico para la enseñanza, hasta poder obtenerla o desarrollarla. Claro está que para poder obtener y desempeñar su tarea docente debe de considerar por jerarquía a quienes tienen un cargo mayor y son responsables de ir proporcionando el trabajo por realizar, en este caso me refiero a los Planes y Programas de Estudio. Es ahí cuando se hace notar que el docente como profesional está constantemente cumpliendo con aquello que se indica jerárquicamente, dejando de lado la libertad de enseñar lo que el docente crea necesario; aunque claro está que aquello indicado por las autoridades es lo que la sociedad mexicana necesita para poder cumplir con un perfil de egreso y que como he mencionado a lo largo del trabajo le será funcional para su vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (188 Kb) docx (35 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com