ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista psicologica

Gabriela BrogerasInforme10 de Diciembre de 2020

475 Palabras (2 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 2

[pic 1]


[pic 2][pic 3]

ENTREVISTADOR - ENTREVISTADO

La entrevista clínica es completamente relacional basada en la confianza, reciprocidad e inmediatez, por lo cual los siguientes cuestionamientos son fundamentales en su proceder:

  • ¿Cómo se dicen y hacen las cosas?
  • ¿Qué se dice?
  • ¿Qué se hace?

Así como debe ser una constante la claridad de la relación profesional que existe entre el terapeuta y el usuario.  El ambiente físico siempre debe promover y conservar determinadas características como: el silencio, apacibilidad, buena iluminación y pocos distractores.  Es recomendable no colocar mesas o escritorios de por medio a menos de que estos sean necesarios para la sesión establecida, de lo contrario únicamente generará una barrera entre el usuario y el terapeuta.  A la presentación y recibimiento del usuario, este determinará con su actitud la forma de saludo a lo que el terapeuta debe responder con profesionalismo.

El entrevistador debe en todo momento controlar la sesión y sin dejar de lado la escucha activa, la observación, el contacto visual, la ausencia de juicios, así como mantener y reflejar mediante la posición corporal serenidad y profesionalismo. El terapeuta debe estar consciente de que el usuario es el que sabe y mantenerse siempre a la escucha del mismo.

El expertise del entrevistador es lo que le permite adaptarse a diversas personalidades y problemáticas múltiples.

Como información básica se debe tener en cuenta quién solicita la consulta, el ¿por qué? (motivo de consulta) y si este es referido por especialista o recomendado de otro usuario y su relación.

Los objetivos principales de la entrevista son:

  1. Obtener la información adecuada y correspondiente al motivo de consulta.
  2. Ser un ambiente de confianza entre entrevistador y entrevistado.
  3. Escucha activa, atención y atender la comunicación verbal y no verbal.
  4. Contensión de angustia / ansiedad.
  5. Promover la expresión emocional.
  6. Establecimiento de una primera hipótesis diagnóstica y psicodinámica.

La historia clínica responde a cuestionamientos biopsicosociales del entrevistado que deberán indagarse de forma dialógica activa o latente conductual.

Toda entrevista debe modularse por fases correspondientes:

  1. Presentación o introducción

Se debe apaciguar la desconfianza o ansiedad que genere esta nueva relación prestando especial atención al usuario y sus inquietudes.

  1. Desarrollo o fase intermedia

El entrevistador debe contar con un plan o modelo de entrevista que permita al usuario exponer sus inquietudes, debe formular preguntas claras sin tecnicismos y dejar que el usuario exprese libremente sus ideas.

  1. Cierre

No se debe concluir la sesión si el usuario presenta o muestra mucha ansiedad o depresión relacionada con lo tratado en la sesión.  Se debe permitir que el usuario agregue comentarios finales y considerar que la entrevista o sesión no concluye hasta que el usuario se retira. Se puede ayudar al usuario para llevar a cabo un cierre empático y funcional haciendo un resumen de los aspectos tratados destacando el cumplimiento o logro de objetivos y realizando una despedida formal.

Referencia

Entrevista Clínica - EcuRed. Ecured.cu. (2020). Retrieved 22 September 2020, from https://www.ecured.cu/Entrevista_Cl%C3%ADnica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (119 Kb) docx (337 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com