ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD: ETAPAS DE DESARROLLO

Valee-MariinInforme22 de Noviembre de 2017

5.864 Palabras (24 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

        

FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD: ETAPAS DE DESARROLLO

TÉCNICO EN REHABILITACIÓN DE DROGODEPENDIENTES

PSICOLOGÍA

ÍNDICE

1. Introducción   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    3

1.1 Conceptos clave.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    3-4

2. Ciclo vital   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .      5

2.1 Etapa prenatal.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    5-6

2.2 Etapa de la infancia.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .      6-7

2.3 Etapa de la niñez   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .     7

2.4 Etapa de la adolescencia   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   7-8

2.5 Etapa de la adultez   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .     8-9

2.6 Etapa de la ancianidad   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .     9

3. Teoría del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   10

3.1 Fase oral.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .     10

3.2 Fase anal.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .     10

3.3 Fase fálica.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .10-11

3.4 Fase latencia.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   11

3.5 Fase genital.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .     11

4. Tópicas Freudianas.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .     11

4.1 Ello.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12

4.2 Yo.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 12

4.3 Superyó.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12

5. Caso relacionado al desarrollo de la personalidad.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  13-14

5.1 Presentación caso.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    13-14

5.2 Interpretación diagnostica.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  14-15

5.3 Intervención del TR según diagnóstico.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    15

6. Conclusión.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   16

7. Bibliografía.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .      17

8. Anexos.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .     18

  1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objetivo describir el desarrollo de la personalidad durante el transcurso del ciclo vital, en el cual se experimentarán cambios psíquicos, físicos, intelectuales, cognitivos, psicomotores, entre otros. Los cuales se verán influenciados por factores ambientales, culturales y genéticos, los que determinarán la manera de ser y los rasgos distintivos en cada persona.

Existen múltiples teorías psicológicas basadas en la personalidad, algunas de ellas apoyadas en el Conductismo, Humanismo y Psicoanálisis, siendo esta última creada e impulsada por Sigmund Freud, médico Neurólogo Austriaco quien postuló la teoría del desarrollo psicosexual como parte del desarrollo de la personalidad, ya que esta se relaciona de manera directa con el desenvolvimiento de los instintos sexuales. Es precisamente en esta teoría en la cual se fundamentará el presente trabajo.

Además, aplicaremos esta teoría en la elaboración de un caso relacionado al tema antes mencionado, dando a conocer la relevancia que implica para el futuro rehabilitador el conocimiento de diversas hipótesis, las cuales serán de ayuda para el posterior desarrollo profesional.

1.1 Conceptos clave:Se ha definido un grupo de palabras que aportan información relevante sobre el desarrollo de la personalidad, la selección abarca los siguientes conceptos:

Personalidad: características individuales que distinguen a un sujeto de otro, y lo hacen único en cuanto a sus atributos físicos, modos de pensar, reacciones instintivas (temperamento) y culturales (carácter)

Ciclo Vital: Fases por las que transcurre la vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte.

Conductismo: Corriente psicológica de la primera mitad del siglo XX. Estudia la conducta humana, desde su formación, cambios, interacciones y condicionamientos, por medio de experimentos observables.

Humanismo: movimiento cultural, que ve el mundo basado en el hombre como centro de las preocupaciones terrenas, un hombre que investiga, que crea, que cuestiona, sin límites ni restricciones religiosas.

Psicoanálisis: método de investigación que estudia el inconsciente individual, y la represión de los deseos y fantasías, especialmente sexuales; relacionado con los actos conscientes, manifestaciones exteriores de los inconscientes, que son su origen; interpretados en libre asociación, o sea no orientada ni dirigida intencionalmente.

Libido: El psicoanálisis engloba todo apetito de amor (erotismo, sexualidad, cariño, enamoramiento, afán por el cuidado del otro) en esta noción.

Complejo de Edipo: Se refiere al conjunto de sentimientos ambivalentes entre padres, hijos y hermanos. La expresión se debe a la historia de la mitología griega “Edipo”, en la cual narra que mato a su padre y posteriormente se casó con su madre sin saberlo.

Complejo de Electra: Amor de la niña hacia su padre acompañado de hostilidad y celos hacia la madre. (Versión femenina del complejo de Edipo).

Tópica: Hace referencia a un modelo de representación del aparato psíquico en un determinado número de sistemas con características y funciones diferentes que ocupan un “lugar” en el espacio psíquico figurado.

Principio del placer: Se refiere a evitar el displacer y asegurar el placer, ya que el displacer tiene que ver con un incremento de la tensión, y el placer está relacionado con la disminución de esas cantidades de excitación.

Principio de la realidad: Es la búsqueda del placer, dentro de los límites de la realidad. Nos frustra momentáneamente pero nos permite comparar y encontrar lo más adecuado para cada situación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (223 Kb) docx (403 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com