Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Psicología
jhoel wilson mancilla PalaciosEnsayo9 de Julio de 2018
5.000 Palabras (20 Páginas)190 Visitas
Universidad Mayor de San Simón[pic 1]
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Carrera: Psicología
[pic 2]
Integrantes: Canaza Velasquez María Isabel
Choque López Deysi
Condori Aguilar Gimena
Fernández Cruz Daniela
Carrera: Psicología
Materia: Psicología Gestalt
Docente: Gamboa Afcha Edith del Pilar
Fecha. 18/06/2018
COCHABAMBA – BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
La psicoterapia grupal ha ido tomando fuerza a través del tiempo. Hay personas la terapia grupal a la individual, ambas ofrecen ventajas.
La psicoterapia de grupo es un tratamiento en el que personas con problemas emocionales, sociales o conductuales se reúnen en un grupo dirigido por un terapeuta entrenado y se ayudan unas a otras a llevar a cabo cambios de conducta o personalidad. El terapeuta de grupo dirige las interacciones de los miembros del grupo para que logren sus cambios.
El concepto psicoterapia de grupo engloba determinados métodos de tratamiento que, en presencia de uno o varios terapeutas, estimulan la labor autocentrada de los miembros. Para ello se acude a motivaciones psicológicas profundas y a la dinámica grupal, las cuales actúan sobre los individuos y el grupo. Se define como psicoterapia de grupo al conjunto de personas que se reúnen en un lugar determinado, a una hora preestablecida de común acuerdo entre terapeuta y pacientes y que comparten una serie de normas tendientes a la consecución de un objetivo común, la curación. Los miembros del grupo desempeñan inconscientemente determinados roles o funciones en estrecha relación de interdependencia. Mientras sus roles están sujetos a cambio continuos, el terapeuta desempeña el papel de líder formal del grupo.
Como se podrá apreciar más adelante nos permite una toma de conciencia, un darse cuenta pero principalmente modificar aquellos aspectos del comportamiento que solo están bloqueando su crecimiento personal.
DESARROLLO
EL TIEMPO PRESENTE
En la medida que la persona viva más el presente, vive más plenamente la vida. Por esto, solo existe el presente, el pasado ya fue y el futuro todavía no es. Existen individuos que viven su pasado con más intensidad, viven de recuerdos y de añoranzas. Llevan el pasado como una carga y esto afecta en su conciencia presente. Hay otros individuos que viven más el futuro, ya que son soñadores. Sus acciones y sus metas los ejecutan en su mente soñadora, las personas soñadoras se sienten frustradas, y el resultado es represión o rabia contenida.
VISION DE FUTURO
Enfatiza el vivir el presente para poder vivenciar plenamente la vida, el individuo requiere planificar su vida. La planificación personal tiene que ver con lo “que quiero ser yo”, a partir de lo que soy en este instante, tiene un referencial interno, es planificar la vida según las posibilidades y potencialidades desechando las fallas.
El estar aquí y ahora, con la visión de futuro, que no es nada más que la capacidad del individuo de traer hacia si (presentificando la idea) una visión positiva acerca de su futuro personal, familiar y laboral. La visualización del futuro no solo involucra imágenes mentales, sino también sentimiento y voluntad para que la visión pueda plasmarse a través de los objetivos y metas propuestas.
PERCEPCIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA
El individuo, solo o en grupo, tiene su existencia en el entorno en la medida que se percibe a sí mismo y a los otros. La máxima cartesiana “pienso luego existo”, tiene su razón de ser cuando la existencia está focalizada en los distintos estados de conciencia. El darse cuenta es un mecanismo que posibilita al individuo estar consiente de sí mismo en cuánto Ser (yo soy), ser en el momento (yo estoy siendo), estar funcionando en el instante (como Yo me desempeño como persona en este momento), y como se relaciona el con los demás (Yo y el mundo). En este contexto obvio, el darse cuenta posibilita al individuo, por un lado, vivir consigo mismo y con el mundo. El darse cuenta Puede darse como:
- El darse cuenta del sí mismo (yo soy)
Es tomar la conciencia de la globalidad del ser, expresada como mente, emoción y cuerpo.
El darse cuenta abarca el tomar conciencia de la capacidad de percibir y existir en el presente a un nivel consiente, el darse cuenta en un momento dado, es el tomar conciencia de mí ser a partir de un aspecto expresado.
- El darse cuenta del ser en el momento existencial (yo estoy siendo):
Es tomar conciencia de lo que uno está siendo en un momento dado, “obligado” por las circunstancias. El individuo puede estar plenamente consciente de esa situación (el actuar “como si”). La reacción en ese momento puede ser de una toma de conciencia racional, pueden surgir sentimientos de rabia, frustración, tristeza, u otro tipo de sentimientos acordes a la realidad del momento.
- El darse cuenta del funcionamiento del ser (yo siento….yo pienso…yo soy sensible a….
El continuum de conciencia es la capacidad de darse cuenta de las sensaciones, emociones y pensamientos que surgen a lo largo de un periodo de tiempo que transcurre en un determinado espacio o lugar.
- El darse cuenta de la relación con los otros (yo y el mundo )
El mundo hace parte del sujeto, en cuanto el asimila la información del entorno. Los esquemas perceptivos son configuraciones o estructuras que están compuestas por estructuras neuronales, estructuras emocionales y mentales, y las mismas influyen en el comportamiento de los individuos. Si el individuo se da cuenta de su “ser en el mundo”, podrá compartir sus experiencias con el entorno de manera equilibrada entre sus necesidades y las necesidades del mundo. “yo y el mundo compartimos necesidades juntos”, podrá ser la frase que predomine en la vida del individuo.
CONTACTOY RETIRADA
El contacto como la capacidad del individuo de poder generar una interrelación efectiva con el entorno. El contacto moviliza a todo el organismo en todas sus dimensiones, vegetativo, sensorial, motor y cognitivo. El contacto posibilita la asimilación y el crecimiento, y surge como una figura que se destaca sobre un fondo o contexto del campo organismo/entorno. Cuando dos personas conocidas (A y B) se encuentran y se dan la mano puede surgir una zona de contacto que genera un cambio en ambas personas. Mientras que el área de contacto entre padre e hijo la zona de intersección crece más. Cuando el área de contacto entre dos enamorados, la zona de contacto se amplía mucho más. El contacto no es solamente del individuo con el entorno, sino puede darse contacto con partes de uno mismo, con aspectos manifiestos, latentes, ocultos o subrepticios de un mismo. Las funciones específicas de contacto son: la mirada, la escucha, la palabra, el tacto, movimiento, el olfato y el paladar.
El individuo requiere estar solo, en “reposo” o aislado del entorno, entonces ocurre la retirada. La retirada es necesaria para la existencia del individuo, que muchas veces necesita ser solo él, sin el mundo. La retirada permite tomar fuerza para el momento de nuevos contactos.
CICLO DE LA EXPERIENCIA
es el proceso fundamental de la vida cotidiana, ya que la vida misma ocurre en ciclos, por lo tanto, el ciclo de la experiencia se constituye en un proceso de “autorregulación organismica”, ya que se considera que el ser organismico, el individuo, sabe lo que le conviene, tiende a regularse por sí mismo.
FASES DEL CICLO DE EXPERIENCIA
El ciclo de experiencia presenta seis fases, que son:
- Reposo: es la etapa de ret5iro, donde surge la pausa, para dar comienzo a una nueva actividad.
- Sensación: es la etapa donde surge una necesidad que se expresa a través de una sensación corporal. Todavía no se conoce la necesidad como tal, se tiene una sensación que se manifiesta como tensión corporal, ansiedad y malestar corporal.
- Darse cuenta o formación de figura: la necesidad se hace figura y se sabe que se quiere satisfacer.
- Energización o excitación: fase donde se reúne la energía necesaria para ejecutar la acción requerida por la necesidad emergente.
- Acción: el ser organismico se dirige hacia el objeto requerido.
- Contacto: se hace contacto con el objeto relacional y satisfacer la necesidad.
BLOQUEOS
Surgen a partir del uso de mecanismos de resistencia, y estos se expresan a través de ciertas conductas, actitudes, comportamientos y tensiones corporales; que obstaculizan y evitan que el ciclo de experiencia tenga un flujo normal. Estos bloqueos don los siguientes:
- Desensibilización: la persona bloquea su sensibilidad a las sensaciones generadas por situaciones internas o externas. El uso de este mecanismo hace que la persona sea insensible a los sucesos interpersonales y extra personales, este bloqueo evita que la persona pase de fase de reposo a la sensibilización.
- Proyección: hace que la persona atribuya a los otros lo que es de él. Imputa a los demás o a situaciones externas, sobre lo que le sucede, evita que la persona pase de la fase de sensibilidad a la fase de darse cuenta.
- Introyección: la persona muestra comportamientos, que no son parte de sí mismo, utiliza el “debo” y el “tengo”; evita que pase de la fase de darse cuenta a la fase de energización.
- Retroflexión: provoca que la persona se haga a si mismo lo que desearía hacer a otros, este mecanismo evita que pase de la fase de energetizacion a la fase de acción.
- Deflexión: la persona dirige su energía para hacer contacto con el otro, pero la misma pasa de largo, este bloqueo evita que se pase de la fase de acción a la fase de contacto.
- Confluencia: la persona no sabe lo que quiere y lo que no quiere, si toma una decisión A luego se arrepiente y opta por una decisión B, incluso prefiere que otros tomen la decisión por él; esto evita que pase de la etapa de pre-contacto a la etapa de contacto.
- Fijación: consiste en que la persona se queda varado en una situación inconclusa.
- Retención: la persona pospone el reposo para no tener que iniciar una nueva experiencia.
- Filtraje: la persona crea filtros rígidos por los cuales para toda sensación, sentimientos y pensamientos que matizan la experiencia y la persona solo tiene como referencia el significado de los filtros.
SITUACIONES INACABADAS
El ciclo de experiencia permite ver como inicia y termina una experiencia, es decir, cuando un ciclo termina, una situación vivencial es concluida. Si se logra el cierre de todas las experiencias, el individuo tendría flujo de vida que le generaría satisfacciones personales.,
...