IA y discapacidad
Agustin VargasEnsayo2 de Octubre de 2025
662 Palabras (3 Páginas)36 Visitas
Proyecto IA
- Tener la maqueta (diseño de pantallas con las funcionalidades sin integrar)
- Monetización del proyecto/ ponen la plata y se da ganancia por porcentajes /pagan por el servicio los padres/pacientes / Inversión del Estado (total o parcial)
Tres tipos de juegos
Tipeo (meteoritos y dinosaurios): El usuario debe escribir letras, palabras o frases según la dificultad. En el caso del nivel 1 cada meteorito tendrá una letra que cuando el usuario la apriete hará estallar el meteorito con la letra correspondiente, en el nivel 2 lo mismo pero con palabras, en el nivel 3 aparecerán varios meteoritos a la vez formando una frase por lo que deberá escribirla completa para no perder. El usuario contará con 3 vidas y al perderlas deberá volver a comenzar desde el nivel en el que ha perdido. A su vez cuando ya se haya perdido mas de 5 veces consecutivas o ya ha pasado de 10 niveles automáticamente el juego pondra un mensaje de que se podra volver a utilizar dentro de 12 horas (esto con el objetivo de que sea en primer lugar entendido como herramienta y no como mera actividad lúdica, por otro lado también hace que el usuario tenga necesariamente que dedicarse a otra actividad que no involucre pantallas)
¿Que estaríamos trabajando?: Memoria de trabajo, percepción, coordinación visomotora (estimulo letra/palabra/frase, respuesta escribirlas), velocidad de procesamiento/tiempo de reacción, tolerancia a la frustración (como maneja los tiempos de espera entre nivel y nivel y cuando pierde la partida)
Rompecabezas visuales (temáticos según usuario): Esta propuesta es simple, dividir una imagen en diferentes formas (cuadradas, circulares, dividirla en partes de diferentes tamaños y formas), imagen que en un principio sea propuesta por el propio juego y que a futuro pueda ser seleccionada por el usuario para que arme sus rompecabezas con las imágenes que le gusten (lo cual vuelve a la herramienta mas personalizada y efectiva, ya que conecta directamente con el interés del usuario). El nivel de dificultad tendrá que ver con 3 factores, la complejidad de la imagen, la cantidad de piezas y la distancia/distribución de las mismas en la pantalla.
¿Que estaríamos trabajando?: Razonamiento espacial, reconocimiento de patrones, control de impulsos, gestalt (comprender el todo a partir de las partes y viceversa), memoria de trabajo y tolerancia a la frustración.
Encontrar al objeto/personaje: En una imagen que sea de un determinado escenario (conocido para el usuario) ya sea una habitación desordenada, una cocina, un patio, un aula de colegio, una góndola de supermercado etc. deberá según la consigna encontrar alguna persona/objeto que porta determinada características (por ejemplo, una persona con anteojos y remera roja o un balde verde). La dificultad constara en la cantidad de objetos en la imagen y su disposición que hará trabajar mas o menos la capacidad de discriminación y limite de los objetos/personas en la imagen, a su vez se podría emplear un uso del color/delineado que haga destacar mas o menos al objeto que se intenta encontrar y a medida que la dificultad aumenta esto se haga menos notorio.
¿Que estaríamos trabajando?: Percepción y discriminación visual, atención sostenida, vocabulario, reconocimiento de espacios cotidianos y no cotidianos.
Sopa de letras: el usuario deberá identificar en distintos recuadros de cada vez mas palabras y letras (según la dificultad) y deberá formar frases con esas palabras que ha encontrado.
¿Que estaríamos trabajando?: comprensión lectora y armado de oraciones, percepción visual, atención sostenida, control de impulsos y de la frustración.
Todas pueden ser empleadas en pc, celular y tablet, pero para empezar y por tema de cercanía de recursos los intentaría trabajar en celulares en un principio.
...