Discapacidad Y Muerte Social
gabysinohui19 de Noviembre de 2012
9.055 Palabras (37 Páginas)593 Visitas
ESTUDIO DE CASO
ÍNDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………… 3
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS………….. 4
JUSTIFICACIÓN……..…………………………………………….. ..8
OBJETIVOS………………………………………………………….. 9
2. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………..10
3. METODOLOGÍA ……………………………………………………..22
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………24
5. CONCLUSIONES ……………………………………………………...29
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discapacidad, generalmente nos genera la idea de una persona incapaz de valerse por sí misma, o de una persona en una silla de ruedas incapacitada para caminar. Sin embargo la discapacidad abarca una serie de impedimentos que inclusive pueden clasificarse de acuerdo a su profundidad o gravedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (1976), “una discapacidad es toda restricción o ausencia como resultado de cualquier deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del rango considerado normal para un ser humano”.
La discapacidad puede incluir personas que son ciegas o deficientes visuales, personas con discapacidades de aprendizaje o intelectual, personas sordas o con discapacidad auditiva, discapacidad física, enfermedades a largo plazo, personas con problemas psicológicos o enfermedades mentales, personas con daño cerebral adquirido.
A continuación se presentará la problemática de la discapacidad para realizar un estudio o análisis en torno a este fenómeno social como factor de Muerte Existencial, Muerte Psicológica y Muerte Social, mediante un estudio de caso.
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Organización Mundial de la Salud, en su Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, distingue entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. Estos tres conceptos aparecen definidos de la siguiente manera:
(a) Por deficiencia se entiende "toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica". Las deficiencias son trastornos en cualquier órgano, e incluyen defectos en extremidades, órganos u otras estructuras corporales, así como en alguna función mental, o la pérdida de alguno de estos órganos o funciones. Algunos ejemplos de deficiencias son la ceguera, sordera, pérdida de visión en un ojo, parálisis o amputación de una extremidad; retraso mental, visión parcial, pérdida del habla, mutismo.
(b) Discapacidad significa "restricción o falta (debidas a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se consideran normales para un ser humano. Engloba las limitaciones funcionales o las restricciones para realizar una actividad que resultan de una deficiencia. Las discapacidades son trastornos que se definen en función de cómo afectan a la vida de una persona. Algunos ejemplos de discapacidades son las dificultades para ver, hablar u oír normalmente, para moverse o subir las escaleras, para agarrar o alcanzar un objeto, para bañarse, comer o ir al servicio.
(c) Una minusvalía es una "situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que lo limita o le impide desempeñar una función considerada normal en su caso (dependiendo de la edad, del sexo y de factores sociales y culturales). El término es también una clasificación de "las circunstancias en las que es probable que se encuentren las personas discapacitadas". "Minusvalía" describe la situación social y económica de las personas deficientes o discapacitadas, desventajosa en comparación con la de otras personas.
Esta situación de desventaja surge de la interacción de la persona con entornos y culturas específicos. Se consideran minusvalías tener que permanecer postrado en la cama o confinado en casa; no poder utilizar el transporte público; estar aislado socialmente.
Las minusvalías hacen referencia a las "desventajas que experimentan los individuos como resultado de deficiencias y discapacidades; por eso, las minusvalías reflejan la interacción de los individuos con su entorno y su adaptación a él.”
--Persona con discapacidad que dirige una organización no gubernamental.
Las personas discapacitadas no forman un grupo homogéneo. Por ejemplo, los retrasados mentales, las personas con deficiencias visuales, auditivas o de habla, aquellas personas con movilidad restringida o con las llamadas "discapacidades médicas", cada una se enfrenta a barreras diferentes, de distinto tipo, que tienen que superar de distintas maneras.
Las siguientes definiciones se han elaborado desde la perspectiva del Programa de Acción Mundial para los impedidos:
(a) Prevención es cualquier medida dirigida a prevenir la aparición de deficiencias mentales, físicas y sensoriales (prevención primaria) o a evitar que las deficiencias, una vez que han ocurrido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas (prevención secundaria).
(b) La rehabilitación es un proceso de duración limitada encaminado a lograr que las personas con deficiencias alcancen el estado funcional óptimo desde el punto de vista mental, físico y/o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida.
Puede consistir en medidas dirigidas a compensar una pérdida o una limitación funcional (por ejemplo, mediante asistencia técnica) y otras medidas dirigidas a facilitar la adaptación o la readaptación social.
(c) El logro de la igualdad de oportunidades es el proceso a través del cual el sistema general de la sociedad, que comprende el entorno físico y cultural, las viviendas y el transporte, los servicios sociales y médicos, las oportunidades de educación y de trabajo, la vida social y cultural, incluyendo las instalaciones deportivas y de recreo, se pone a disposición de todos.
La prevención y la rehabilitación, entonces, están relacionadas con los atributos propios de un individuo (o la falta de ellos) y pueden implicar necesidades especiales. El logro de la igualdad está vinculado al proceso de construcción de un entorno adecuado que se adapte razonablemente a tales necesidades.
A continuación se presentan algunos antecedentes históricos generados por la Organización de las Naciones Unidas en lo referente a la atención a las personas con discapacidad:
En los años 50`s, la Secretaría de las Naciones Unidas y el Consejo Económico y Social son los principales órganos de las Naciones Unidas encargados de las cuestiones relativas a la discapacidad. Se centran en la promoción de los derechos de las personas con discapacidades físicas, como ceguera o sordera. Los proyectos van dirigidos a la prevención de discapacidades y a la rehabilitación.
Durante el decenio de los años ´60, se puede ver un esfuerzo destacado en la creación de programas de rehabilitación en conjunto con organismos gubernamentales, no gubernamentales y profesionistas especializados.
En 1970, la Comisión Social de las Naciones Unidas, en una reunión interinstitucional a la que asistieron la OIT, la UNESCO, la OMS, el UNICEF y el Consejo de Organizaciones Mundiales, pone en marcha un nuevo esfuerzo de cooperación para apoyar con programas de rehabilitación a los países en desarrollo.
El decenio de 1970 significó el comienzo de un nuevo acercamiento a la discapacidad. Los derechos humanos de las personas discapacitadas empezaron a gozar de una mayor aceptación internacional.
La Declaración de los Derechos de los Impedidos, adoptada por la Asamblea General el 9 de diciembre de 1975, fomenta la protección de estos derechos en los niveles nacional e internacional. Se reconocía el hecho de que los discapacitados debían gozar de los mismos derechos políticos y civiles que los demás, incluyendo medidas que les permitiesen ser autosuficientes. La Declaración reafirmaba los derechos de estas personas a la educación, a la atención sanitaria y a servicios de colocación.
La proclamación del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos en diciembre de 1982 dio lugar a un sinfín de actividades encaminadas a mejorar la situación de los discapacitados.
Se hizo hincapié en la obtención de nuevos recursos financieros, en la mejora de las oportunidades de empleo y educación para los discapacitados y en el fomento de la participación de estos últimos en la vida de sus países y de sus comunidades.
En ese momento las Naciones Unidas entraron en acción, y la Asamblea General proclamó que las personas con discapacidad tendrían el mismo derecho al empleo que el resto de ciudadanos cualificados y que la propia Organización de Naciones Unidas declararía la igualdad de acceso al empleo de todas las personas, independientemente del sexo, la religión, el origen y la discapacidad.
En agosto de 1987, al cumplirse la mitad del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos, se llevó a cabo un examen del mismo en una reunión mundial de expertos celebrada
...