ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion a la psicologia clinica. La entrevista clínica

Paola AyalaInforme26 de Noviembre de 2023

2.617 Palabras (11 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CREATEC TACHIRA

Entrevista Clínica

(Informe Interpretativo)  

AUTOR:

Paola Andrea Cifuentes Ayala

C.I. 26.066.571

Sección: T1

Tutor: Lic. Carry Pineda

San Cristóbal, Noviembre 2023

Índice

Introducción…………………………………………………………………2

¿Qué es la entrevista clínica en psicología?.....................................3

La entrevista Clínica según diversos enfoques terapéuticos………4

        La Entrevista según el enfoque psicodinámico……………….4

        La Entrevista según el enfoque cognitivo-conductual………..6

        La entrevista según el enfoque fenomenológico……………...9

Conclusión…………………………………………………………………….12

Referencias……………………………………………………………………13

Introducción

La entrevista clínica tiene una gran importancia en psicología ya que es una herramienta indispensable para los terapeutas, porque a través de ella se obtiene información relevante sobre el paciente, lo que permite establecer un diagnóstico y determinar el tipo de tratamiento o terapia que se necesita. Además, la entrevista clínica permite establecer una relación de confianza entre el terapeuta y el paciente. Gracias a esta cercanía, el paciente se siente más cómodo y seguro para expresarse y compartir información personal, y aunque pueda no parecer relevante esto es de suma importancia, ya que facilitara el posterior proceso de evaluación y diagnóstico y tratamiento.

En el siguiente informe interpretativo se brindará un punto de vista personal de lo que es la entrevista clínica en psicología y además como esta posee características distintas dependiendo del modelo terapéutico en que sea empleada, específicamente en los modelos: psicodinámico, cognitivo conductual y fenomenológico, tratando de explicar de manera breve cada uno de ellos y que busca la entrevista según su enfoque.

  1. ¿Qué es la entrevista clínica en psicología?

La entrevista clínica es una herramienta muy útil para recopilar datos relevantes a la hora de realizar un diagnóstico psicológico clínico o neuropsicológico. A partir de dicha información, el terapeuta podrá definir el tipo de tratamiento o terapia que el paciente necesitará, además de tomar ciertas decisiones.

Así pues, a través de una entrevista clínica se pretende obtener un diagnóstico clínico y conocer al paciente. También, crear y mantener una relación interpersonal, comprometerlo con el tratamiento y dar respuesta a sus expectativas.[pic 3]

La entrevista clínica es el primer paso para tener un primer contacto entre el terapeuta y el paciente. Porque, además de obtener información sobre el estado mental de este, se empieza a crear un primer vínculo entre ambos. Es muy importante que en la primera entrevista se cree un ambiente de confianza y que favorezca la comunicación interpersonal, consiguiendo que el paciente se abra al especialista.

Fuente: Veigler (2022) https://veigler.com/entrevista-clinica/

        A partir de este concepto se puede entender entonces que, la entrevista clínica psicológica, además de ser la fase de recolección de datos durante la elaboración de una historia clínica, es también el primer contacto entre el psicólogo y el paciente, es decir es el momento en que el psicólogo a través del lenguaje verbal y también el lenguaje no verbal podrá conocer al individuo con el que iniciará su proceso terapéutico. Es en esta fase donde el psicólogo obtiene toda la información necesaria para hacer un análisis y posteriormente un diagnóstico para así poder brindar la ayuda terapéutica correspondiente. Es por esto que el conocer como realizar correctamente una entrevista clínica es fundamental en la formación de un psicólogo para que así pueda realizar esta desde un ambiente respetuoso, confidencial y enfocado en la comodidad y la generación de confianza del paciente.

  1. La entrevista clínica según diversos enfoques terapéuticos

[pic 4]

  1. Enfoque Psicodinámico

La terapia con orientación psicodinámica es un enfoque terapéutico dentro de la Psicología, que parte de los principios teóricos del psicoanálisis, pero con una mirada más integrativa, menos intensiva y más a corto plazo. Tiene el objetivo de “hacer consciente lo inconsciente”, es decir, ayuda a la persona a tomar consciencia acerca de sus verdaderos conflictos y sentimientos, que suelen estar profundamente arraigados y no ser reconocidos, debido a diferentes mecanismos de defensa que impiden el acceso a las motivaciones inconscientes de sus comportamientos.

Fuente: Psicoarganzuela (s.f) https://psicoarganzuela.es/tecnicas/terapia-con-enfoque-psicodinamico/

  • La entrevista según el enfoque Psicodinámico

La entrevista psicodinámica es un instrumento que permite el diagnostico, está basado en el interrogatorio donde se utiliza el marco psicoanalítico que evalúa las verbalizaciones del entrevistado, su conducta e interacciona si como sus propias reacciones.

La entrevista psicodinámica tiene el objetivo de recopilar información destacada sobre la vida del entrevistado mediante una relación de trabajo conjunto. El entrevistador, mediante esta técnica deberá recolectar información sobre los síntomas, conflictos y conductas repetitivas, se registran las reaccione emocionales del entrevistado, su interacción y reacciones contratrasnferenciales.[pic 5]

Fuente: Guía de la Discapacidad Online (s.f) https://www.guiadisc.com/la-tecnica-de-entrevista-psicodinamica.html

         A partir de la información recabada, desde mi punto de vista, la entrevista clínica desde el enfoque psicodinámico utilizara como las demás el interrogatorio, pero con el fin de explorar cuales son los conflictos y sentimientos ocultos del paciente que son los que según este enfoque deben aparecer para poder enfrentarlos directamente al paciente, reconocerlos, hacerlos conscientes y trabajarlos. En este tipo de entrevista a su vez el tema de la transferencia y contratransferencia juga un papel fundamental, es decir, el como el paciente percibe al terapeuta, pero sobre todo como el terapeuta percibe al entrevistado, ya que esto será muy importante en el posterior análisis clínico, por lo tanto, en este modelo de entrevista se le da especial importancia a la imagen o percepción personal que tenga el entrevistador de su paciente utilizándola como herramienta de estudio y diagnóstico.

  1. Enfoque cognitivo – conductual

Según Arturo Torres (2015) en la terapia cognitivo-conductual se trabaja enseñando a reconocer los estilos de pensamiento que predisponen a llegar a conclusiones poco útiles para el paciente, o pensamientos disfuncionales. Para esto es necesario entrenar a la persona para que sea capaz de reflexionar acerca de su propia manera de pensar y plantearse qué puntos son conflictivos y cuáles no lo son. De este modo, se persigue que el cliente tenga más capacidad para cuestionarse las categorías con las que trabaja (como, por ejemplo, "éxito y fracaso") y detectar patrones típicos de pensamiento que le causan problemas.

El proceso por el cual se consigue que el paciente reconozca los aspectos cognitivos que le producen malestar y pueda actuar sobre ellos se fundamenta en un modelo de actuación inspirado en el diálogo socrático. Esto implica que, durante una parte de las sesiones de terapia cognitivo-conductual, el profesional irá devolviéndole el feedback necesario al paciente para que este, por sí mismo, detecte las contradicciones o las conclusiones indeseadas a las que le llevan sus estilos de pensamiento y sus esquemas cognitivos.  El terapeuta no guía al paciente en este proceso, sino que más bien le plantea preguntas y remarca aseveraciones que el propio cliente ha hecho para que este último vaya profundizando en el estudio de su propio pensamiento.[pic 6]

Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual

  • La entrevista según el enfoque cognitivo - conductual [pic 7]

La entrevista cognitivo - conductual es una herramienta de evaluación diseñada para recoger información sobre las demandas del paciente y los parámetros relevantes de las situaciones y las conductas problema. Aunque tiene formato de entrevista, también puede emplearse de forma autoadministrada. La aplicación de la entrevista cognitivo- conductual debe cumplir los siguientes objetivos:

  • Ofrecer al paciente una explicación de lo que se va a hacer durante la entrevista, los motivos de por qué se necesita información detallada y específica sobre sus problemas, situaciones y conductas específicas.
  • Identificar los parámetros de las conductas problema, así como su frecuencia, intensidad y duración (p. ej. ¿Cuántas veces ocurre?, ¿cuánto tiempo lleva ocurriendo?).
  • Identificar las conductas problema y definirlas en términos conductuales, de modo objetivable y preciso (p. ej. ¿Qué ocurre exactamente en ese ámbito?, ¿qué es lo que no funciona de su trabajo?).
  • Determinar los antecedentes de la ocurrencia y no ocurrencia de la conducta problema (p. ej. ¿Qué pasó antes de que sucediera?, ¿qué pensaba antes de realizar eso?).
  • Determinar las consecuencias de la conducta problema (p. ej. ¿Qué ocurrió justo después?, ¿qué sintió nada más finalizar dicha conducta?).
  • Identificar los recursos y las fortalezas del paciente.
  • Establecer la medida de las conductas relevantes, como saber quién o cuándo se registrarán.
  • Al terminar, realizar un resumen y valorar si la persona entrevistada ha entendido correctamente todo el proceso y está de acuerdo.

Fuente: Unai Aso (2019) https://psicologiaymente.com/clinica/entrevista-conductual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (818 Kb) docx (867 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com