ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación documental acoso escolar en México

Nicolas Alvarado VazquezDocumentos de Investigación1 de Junio de 2022

5.159 Palabras (21 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Universidad Autónoma de Baja California - Wikipedia, la enciclopedia libre

ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

DOCENTE

MTRA. PAOLA ELIZABETH FIGUEROA ROSAS

TRABAJO FINAL

Investigación documental

acoso escolar en México

Integrantes del equipo

Karla Elizabeth Agüero Calleja

Nicolas Alvarado Vázquez

Erick Eduardo Johnson Rocha

Grecia María López Acosta

Miriam Arely Rodríguez Gasca

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, 30 DE MAYO DE 2022

Índice

Hipótesis………………………………………………………………… 3

Marco teórico…………………………………………………………… 4

Planteamiento del problema………………………………………….. 5

Objetivo…………………………………………………………………… 8

Agresión sexual………………………………………………………… 9

Reacciones ante el acoso sexual…………………………………. 10

justificación………………………………………………………….. 12

Metodología del trabajo…………………………………………… 13

Hipótesis

La problemática que escogimos fue sobre el acoso escolar en México en general (tanto para hombres como para mujeres) es un problema que muchas personas por desgracia le ha tocado vivir en algún punto de sus vidas, al pasar de los años se le ha derivado de varias formas al acoso, el acoso escolar es uno de los que más daño hace en los estudiantes y muy pocas veces se toman cartas en el asunto.

En los casos más extremos ha habido víctimas que han cometido suicido a causa de este problema, dentro del análisis de la violencia escolar, tres son los actores

fundamentales: agredidos, agresores y observadores. Aunque conocer las experiencias de los protagonistas de estos hechos es relevante, también resulta importante lo que observan aquellos que están presentes como testigos de los hechos. quienes reflexionan sobre los hechos tomando en cuenta las agresiones físicas y las interacciones en las redes sociales. Entre los resultados se manifiesta la presencia de violencia en línea, la facilidad con la que visibilizan las agresiones, la falta de privacidad en las comunicaciones y la ausencia de denuncias ante padres y autoridades. Asi mismo, cabe destacar que la problemática del acoso escolar es un aspecto que antes era bastante naturalizado antes, pero como bien es sabido todo está en constante cambio: el acoso escolar, violencia escolar ó “bullying”, se ha viralizado, expuesto en redes sociales y de esta manera, gracias a la tecnología y la era de información… de manera positiva dan una respuesta ante este tipo de conductas negativas, intentando evitar normalizarlos, como es el caso de esta investigación. Contrario a esto, las redes sociales exponen ahora un tipo de violencia digital hacia los individuos protagonistas, las víctimas del acoso. Actos como intolerancia, discriminación y rechazo, ignorancia, son cuestiones que tienen que ver mucho con el acoso escolar pero tambien, con nuestra cultura, la educación que recibimos es importante ya que ella nos llevera a que actuemos de determinada manera. Esta investigación nos ayudará a concientizarnos, informarnos sobre esta problemática, de carácter social que ocurre en todo el mundo, dentro de un aspecto importante en nuestra vida que lleva a relacionarnos socialmente para mantener un equilibrio en diferentes ámbitos sociales, como el mundo: la educación.

Marco Teórico

La preocupación internacional por la violencia, sus causas y consecuencias

tanto para el bienestar de las personas como para el desarrollo de la

sociedades, ha aumentado considerablemente en los últimos años, sin embargo

a pesar de los esfuerzos para combatirla no se ha logrado una disminución

considerable de las tasas de violencia a nivel mundial. La violencia es una

constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos

afecta a todos de un modo u otro, ya sea a pequeña o gran escala.

La violencia está tan presente, que se la percibe a menudo como un

componente inevitable de la condición humana, un hecho ante el que hemos de

reaccionar en lugar de prevenirlo. Suele considerarse, además, una cuestión de

ley y orden, en la que el papel de los profesionales de la salud se limita a tratar

las consecuencias; sin embargo mediante el reconocimiento del impacto de la

violencia en la salud pública, se busca centrar la atención en medidas

preventivas que logren atacar la raíz de la violencia.

Para hablar de violencia es necesario clarificar el concepto, teniendo en cuenta

la dificultad para definir el problema de acuerdo a la complejidad del fenómeno

y el componente subjetivo, que se relaciona directamente a la percepción de

víctimas y victimarios teniendo en cuenta que la noción de lo que son

comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye un daño.

Una vez establecido el concepto de violencia y las características predominante

de dicho fenómeno podemos señalar que todos los seres humanos estamos

expuestos de manera constante a situaciones violentas ya se a pequeña o gran

escala, relacionándose de manera importante con el contexto ambiental y social.

La importancia del estudio de la violencia como problema de salud pública,

radica en el impacto que tiene esta sobre la población mundial y las

consecuencias con relación al estado de bienestar. Cada año, más de 1,6

millones de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente. Por cada

persona que muere por causas violentas, muchas más resultan heridas y sufren

una diversidad de problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales,

repercutiendo de manera directa en la economía global.

Planteamiento del problema

Según Heineman en 1969 y Olweus en 1973 se le denomina Acoso escolar a “Una forma de violencia que se da entre compañeros y por tanto frecuente en contexto escolar”, también este tipo de actos se le denomina Bullying que en español significa Acoso; quiere decir que es una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros, que generalmente son quienes no pueden defenderse y están en una posición de desventaja o inferioridad.

Algunas conductas incluidas en el acoso escolar son el excluir a alguien en juegos o grupos de trabajo, el esparcir rumores maliciosos sobre alguien buscando un rechazo por parte de los miembros de un grupo, conducta de agresión verbal consistente en insultos, apodos o burlas, agresión física a niños o a sus pertenencias, que puede incluir el tocamiento de genitales; el obligar a otros mediante amenazas o armas a realizar algo, como hacerle las tareas, a proporcionar dinero o comida al acosador, robar o golpear a otros. Recientemente se ha identificado en investigación en aulas mexicanas que los niños que participan en bullying, son alumnos que además de agredir a sus compañeros exhiben comportamiento disruptivo en el salón de clases, impidiendo al profesor dar la clase y afectando la convivencia escolar entre los compañeros, así como el clima escolar.

se pueden identificar tres tipos de actores:

* La víctima: puede ser cualquiera, no es una persona asocial y con pocos amigos, sino que la situación en la que está, en ocasiones, provoca que no se abra a los demás, o la persona que le intimida le impide relacionarse con los compañeros. Sufre mucho estrés y angustia debido al constante atosigamiento de los agresores, por lo que el rendimiento académico suele bajar notablemente.

* Los agresores: No todos los agresores tienen las mismas características, Los agresores no saben ponerse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (103 Kb) docx (39 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com