Investigación documental y de campo Obesidad infantil en México
arnoldavidTrabajo6 de Julio de 2018
4.971 Palabras (20 Páginas)461 Visitas
[pic 1]
investigación documental y de campo
informe final
Obesidad infantil en México
Arnold David Cervantes Pérez
11 de junio de 2018
ÍNDICE INTRODUCCIÓN________________________________________________ 3
Antecedentes___________________________________________________3
Objetivo General_________________________________________________4
Objetivo Específico_______________________________________________4
METODOLOGÍA_________________________________________________5
Marco Teórico___________________________________________________5
¿Qué es la obesidad? _____________________________________________5
Causas y consecuencias del sobrepeso y la obesidad____________________6
Prevención de la obesidad infantil ____________________________________8
Plan de trabajo___________________________________________________8
Bitácora de Investigación___________________________________________9
Entrevista_______________________________________________________9
Encuesta de Sondeo al Público en General____________________________11
RESULTADOS de la encuesta al público______________________________13
CONCLUSION__________________________________________________18
Bibliografia_____________________________________________________18
Introducción
El problema principal en mi investigación es la obesidad infantil en México ya que cada día mayores personas están sufriendo y viviendo con estas condiciones sin darse cuenta cuantos problemas les puede llegar a generar en un corto o largo plazo.
La obesidad es un problema muy grave que estamos viviendo en todo el mundo, y lamentablemente México es el país con los índices más altos de obesidad a nivel mundial y en total se cobra 2,8 millones de vidas al año en todo el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de hecho, es la quinta causa de muerte en el mundo.
México ocupa el segundo lugar de los países con mayor índice de obesidad en su población con 30%, superado sólo por Estados Unidos, con 33.8%. Los países con menor índice de obesidad son Japón y Corea, con 4%.
De acuerdo con datos revelados en un reporte de la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 50% de la población de sus países miembros la califica como obesa, y a pesar de que los presupuestos siguen elevándose para combatirla, las ineficaces estrategias con las que se aplican los recursos parecen estar perdiendo la batalla.
De acuerdo con el reporte, cada 15 kilos que una persona aumenta por encima de su peso normal se aumenta en un 30% el riesgo de una muerte temprana.
Antecedentes
A lo largo de los años México ha tenido un incremento de obesidad en la población y actualmente estamos viviendo una epidemia contra esta común pero muy peligrosa enfermedad, y creo que es importante hacer hincapié en los niños ya que si desde pequeños están sufriendo con las cuestiones que tienen que ver con el peso, cuando crezcan tendrán más problemas relacionados con la salud, lo emocional y lo social.
La obesidad infantil ha ido creciendo de forma alarmante en los últimos años. El problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar. Datos del ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) indican que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad. Para los escolares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendió un promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones de escolares conviviendo con este problema.
Lo que también me preocupa bastante es que cada día crece la obesidad en el país y afecta a chicos y grandes y con datos de la OMS El número de niños y adolescentes obesos (de cinco a 19 años) creció rápidamente en las últimas cuatro décadas.
Los niños mexicanos, por su parte, tienen un nivel de obesidad muy alto ya que aproximadamente el 13% de los niños son obesos y el 35% están clasificados con sobrepeso.
Y esta situación es muy preocupante ya que considero que si la población infantil esta sufriendo un alto índice de obesidad, que les espera cuando lleguen a una edad adulta y que es lo que sucederá cuando nazcan las nuevas generaciones en ambientes y núcleos familiares de obesidad.
También creo que es de vital importancia crear buena difusión sobre las consecuencias físicas, psicológicas, y sociales que ayuden a lograr un impacto sobre la toma de conciencia en la prevención del sobrepeso y mostrándoles cuales podrían ser sus alternativas por las cuales ellos puedan elegir una comida que sea “rica” y que también sea saludable
Mi mayor interrogante es saber porque la gente ah dejado de preocuparse tanto por su salud y su físico y cual es el impacto que genera en su familia; siendo más específicos, en los niños ya que ellos están creciendo con muy malos hábitos alimenticios y esta provocando una pandemia en el país.
Objetivo general:
Concientizar a la población que la obesidad se esta convirtiendo en una enfermedad muy frecuente en el mundo y mostrarles el tipo de riesgo que pueden tener en su vida en general para que puedan analizar el impacto que tiene una mala alimentación y logren tener un mayor enfoque en los niños, porque ellos son los que en un tiempo no muy lejano serán la generación que tendremos con buenos o malos hábitos alimenticios y de ejercicio dependiendo de la conciencia que se pueda crear en ellos.
Objetivo específico:
Exponer los alcances y riesgos que la obesidad puede llegar a manifestarse en los niños y jóvenes, ayudándolos a hacer conciencia de lo peligroso que puede resultar en un futuro y en varios aspectos de su vida, mostrándoles las enfermedades que estas se pueden generar en ella y los altos riesgos de mortalidad que conllevan para crear conciencia en sus hábitos alimenticios.
Metodología:
Esta investigación va en función en como la gente ha descuidado su salud de una manera desproporcional y debido a esto están sufriendo un problema cada día mas común que es la obesidad y se busca ayudar a la gente a concientizar todos los problemas que puede traer dicha enfermedad como lo social, físico y psicológico y así poder brindar información en base a la prevención relacionados con los principales problemas y que puedan entender que una dieta saludable no solo es por verse bien sino también para sentirse bien.
La presente investigación se basa en la delimitación y búsqueda de información especifica, en la cual se llevaron a cabo diversos de instrumentos y actividades que la respaldan. Visita de campo a algunos Centros comerciales más visitados en el estado de Tlaxcala en donde pudimos obtener información sobre cual es la forma en que las familias comen cuando salen, y que es lo que compran para sus alimentación en casa. Se pudo tener una entrevista con la licenciada en nutrición Mildred Pola Aguilar Márquez quien trabaja modulo del gobierno del estado en oficialía mayor de gobierno y finalmente se aplico una encuesta por medio de las redes sociales específicamente en Facebook en el cual se utilizó un método estadístico para poder obtener mejores resultados de dicha investigación.
Marco teórico
La investigación esta enfocada en los niños y adolescentes, pero también esta dirigido a los padres que han dejado de lado la buena alimentación y la importancia de la actividad física de sus hijos.
A lo largo de los años México ha tenido un incremento de obesidad en la población y actualmente estamos viviendo una epidemia contra esta común pero muy peligrosa enfermedad, y creo que es importante hacer hincapié en los niños ya que si desde pequeños están sufriendo con las cuestiones que tienen que ver con el peso, cuando crezcan tendrán más problemas relacionados con la salud, lo emocional
Que es la obesidad
La obesidad es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual se involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida. Se caracteriza por un balance positivo de energía, que ocurre cuando la ingestión de calorías excede al gasto energético, ocasionando un aumento en los depósitos de grasa corporal y, por ende, ganancia de peso.
(Barquera, Campos, Rojas, & Rivera, 2010, pág. 398)
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por el aumento de la grasa corporal, asociada a mayor riesgo para la salud. Pocas enfermedades crónicas han avanzado en forma tan alarmante en la mayoría de los países durante las últimas décadas como ha ocurrido con la Obesidad, motivo de preocupación para las autoridades de salud debido a las nefastas consecuencias físicas, psíquicas y sociales. Datos de la OMS indican que desde el año 1980 la obesidad ha aumentado a más del doble en todo el mundo. En el año 2008, 1.500 millones de adultos tenían exceso de peso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos, por lo cual la OMS ha declarado a la obesidad y al sobrepeso con el carácter de epidemia mundial.
...