LA MORAL DE LA SOCIEDAD- SOCIOLOGIA
nicolgonzalezEnsayo30 de Abril de 2016
815 Palabras (4 Páginas)583 Visitas
[pic 1]
Programa:
Psicología
Asignatura:
Sociología.
Ensayo
“Normas desde una perspectiva sociológica
Presenta
Angie marcela Agudelo Benítez
Heidy González Solano
María Eugenia casas Buitrago
Miriam Johana Velázquez
Pilar duque
Docente
Lic. Jineth Carolina Jiménez
Libano Tolima, Colombia Septiembre 06 de 2014
LA MORAL DE LA SOCIEDAD
NIKLAS LUHMANN
NORMAS DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA
Es necesario para empezar a redactar las siguientes líneas que conozcamos y sepamos con claridad quien es Niklas Luhmann ; Sociólogo alemán profundamente original y difícilmente clasificable, Niklas Luhmann (1927-1998) estudio derecho, fue funcionario civil, escribió varios libros sobre una variedad de temas ha elaborado una teoría ambiciosa y coherente en la que describe la sociedad moderna como un sistema. Constituido, no tanto por individuos sino por comunicación, se diferencia en subsistemas funcionales cerrados a través de códigos especializados: los sistemas político, económico religioso, artístico o jurídico. Inspirándose en autores, teorías y disciplinas muy diferentes, Niklas Luhmman ha construido una de las obras más fecundas y singulares del sigloXX.. “http://es.wikipedia.org/wiki/Niklas_Luhmann.
ENSAYO
UNA NUEVA FORMA DE RELACIÓN ENTRE LOS HOMBRES
Este tema resulta en un principio complejo y a su vez cautivador, es muy interesante ver como Niklas Luhmann plantea un nuevo tipo de ética como descripción de lo moral , su teoría gira en torno al concepto de la comunicación y a la compresión de la sociedad moderna.
Se puede afirmar entonces que la sociedad actual se encuentra por decirlo de alguna forma en una crisis teórica, que se debate entre un viejo y un nuevo mundo social.
Entonces Se puede decir que este debate conduce al hombre a pensar que se encuentra sometido a una vida social y dependen de una cooperación para la convivencia, esto implica que existe un derecho como una condición en lo social, además se analizar que esta teoría tiene una visión universalista;
Por otro lado cabe agregar que como seres humanos como individuos únicos, siempre se tienen unas expectativas, pero que para poder tener unas buenas relaciones, se debe tener en cuenta las expectativas de los demás y no imponer nuestros propios intereses por encima de otros. “una buena comunicación”
Para continuar, a nivel grupal y en el entorno de estudiante lleva hacer una reflexión en cuanto las expectativas que se tiene sobre determinada carrera profesional; cada uno tiene en común terminar la carrera, y se espera “esta es la expectativa “al final de este camino lo hagan todos, unos con más condiciones cognitivas que otros, pero la única realidad en todo esto es que necesitamos y que como seres humanos debemos tener expectativas , buena comunicación y esperar tanto en la de nosotras mismas como en la de los demás y que como realidad a lo largo de nuestras vidas se presentaran decepciones.
Por todo lo anterior dicho y aunque la lectura sea un poco compleja, se puede afirmar que dicha teoría de Luhman , se interpreta como una serie de invitación a pensar de un nuevo modo en lo social, dejar un poco de lado las antiguas costumbres, analizar que somos seres sociales, sin minimizar el hecho de que el hombre si es un sujeto individual pero que su entorno está claramente en un nivel netamente Social.
Para finalizar entonces es bueno agregar que En nuestro entorno estamos ligados a reglas, y normas, vivimos alrededor de roles, donde el hombre como tal evoluciona a pasos agigantados en todos sus contextos, pero son nuestras expectativas siempre las que serán una especie de armonía, dejar de lado la exclusión y poner un poco en práctica la inclusión, y como ciudadanos que hacemos parte de este mundo, como padres o como jóvenes, de una manera u otra estamos ligados al futuro, tenemos la obligación de aprender y enseñar que la moral va más allá de un discurso, de una justificación, es poder hacer parte de una sociedad que implemente un medio de comunicación simbólicamente generalizado, dicho en otras palabras concluimos estas líneas con la misma frase en la que lo empezamos una nueva forma de relación entre los hombres donde rescatemos más que un deber por el hacer, sea un amor por el hacer y lograr una comunicación real, pues si hay algo real en nuestra sociedad en la actualidad es que muchos creen que comunican pero lo que realmente hacen es pertenecer a esa parte de la sociedad que incomunican y que no sirve ya que lo que necesitamos es una mutua convivencia.
...