Que еs la Sociedad Moral
AmauryTrabajo6 de Diciembre de 2012
4.037 Palabras (17 Páginas)1.049 Visitas
¿Que Es La Sociedad Moral?
Es una sociedad que ha aceptado ciertas practicas, costumbres, tradiciones, principios, y ética que todos practican y la ven como comportamiento normal mientras se acaten y respeten lo que todos consideran normal.
Moral y Sociedad.
¿Cuando hablamos de moral, podemos decir que es una resultante biológica, inherente a todos los seres vivientes?
Obviamente, no.
La moral sólo se da en la sociedad humana.
Los comportamientos morales, son producto de la evolución social, a partir del ser humano.
El ser humano, ser grupal, e interdependiente, nace, vive y muere en sociedad, más allá de sus ocasionales soledades.
Nunca el individuo se encuentra aislado de sus semejantes, ni aun queriéndolo.
La sociedad en la que esta inmerso lo contiene y somete, desde su nacimiento a hábitos, costumbres, formas de comunicación, lenguaje, normas expresas, positivas o supuestas.
Nada le es ajeno al individuo dotado de razonamiento.
Ello lo diferencia de las otras especies. Piensa, elabora razonamientos lógicos, discierne, actúa siguiendo determinados parámetros culturales.
Tiene capacidad de amar, odiar, reír, llorar, es mucho más que un ser instintivo.
Cumple una función en la sociedad, y, la forma moral de su conciencia es lo que lo destaca absolutamente del resto de los seres vivientes.
El fundamento de esa moralidad, se da en la imperiosa necesidad del individuo humano, en vincularse con su entorno, en concordar y pertenecer a su grupo social.
Su accionar individual, siempre trasciende dicha individualidad y afecta a su entorno
Desde que el hombre es un Ser social, nunca pudo prescindir de la conciencia moral. Históricamente las sociedades no han podido prescindir de dicha conducta
Por último, la moral tiene fundamental importancia en la cohesión de la sociedad, habida cuenta que, si bien existen normas positivas que regulan la vida en sociedad, la moral actúa en forma similar pero afirmando el tejido social, a partir de conceptos morales profundos, la libre convicción y la auténtica conciencia individual.
La Libertad.
Se define como facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
Podemos definir la expresión LIBERTAD de muchas maneras y con muchos términos. La libertad para muchos puede ser la facultad humana de determinar los propios actos, actuando con facilidad y disposición con el poder de obrar y de no obrar o escoger el derecho que la persona se toma para realizar ciertos actos.
También puede ser el estado o condición del que no está preso, ni se es esclavo. La cual es considerada como una facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las costumbres de cada país o gobierno.
Es una condición de cada persona, las cuales no están obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. Es la facilidad, soltura y disposición natural para hacer una cosa con destreza. En su sentido general, libertad es el estado del individuo que no está sujeto a ninguna obligación, que obra conforme a su voluntad y naturaleza.
Es el estado del ser humano que realiza en sus actos su verdadera naturaleza, considerada ésta como caracterizada por la razón y la moral.
En su sentido político, significa la ausencia de una obligación social que se imponga al individuo.
Voltaire decía que “la libertad consiste en no depender más de las leyes”. En este caso se suele hablar de varias libertades:
• Libertad individual. Es la que tienen todos los ciudadanos de moverse privados de su libertad sino en ciertos casos determinados por la ley.
• Libertad condicional. La que se concede al penado ciertas condiciones.
• Libertad de comercio. Es el derecho que se les concede a los ciudadanos de un país para que comercie libremente.
• Libertad de conciencia. Es el permiso de profesar cualquier religión y para obrar a su voluntad.
También hay otros tipos de libertades como son: de imprenta, de espíritu, de navegación, etc.
En su sentido psicológico y moral se impone a la inconsciencia, al arrebato, a la irresponsabilidad. En la filosofía se opone a determinismo.
Libertad es la autonomía, la autodeterminación de los seres racionales.
Ha sido uno de los temas más debatidos en toda la filosofía. Se distinguen dos tipos de libertad: libertad interior, llamada también de necesidad o libre albedrío, ésta se percibe desde un plano estrictamente psicológico, el cual no implica ninguna metafísica como “sentimiento de la espontaneidad de las propias acciones”. Libertad exterior o de coacción, es la posibilidad de realizar sin trabas determinadas actividades (pertenece a las libertades cívicas, religiosas y políticas).
Es la libertad uno de esos valores que no pueden someterse a los límites de la palabra, porque participa por igual del íntimo sentimiento y de la externa emoción de lo que se siente y de lo que se realiza, de lo que se piensa y de lo que se intuye, de las fuerzas que estructura las creencias y de lo que se acepta por el imperativo de la fe, de los mandatos de sangre, de los reclamos del afecto, de las imposiciones, del instinto, de las exigencias de juicio.
La libertad se halla indisolublemente unida a las fuerzas de las tradiciones que hacen la médula de nuestro vivir, a la dignidad espiritual y humana de hombre y aún a los mandatos de las potencias biológicas que en todas sus manifestaciones son anhelo y pregón de libertad.
El problema de la realidad de la libertad en cuanto tal, es un problema metafísico. Tanto la afirmación como la negación de la libertad del hombre, son dos postulados en si mismo indemostrables.
No es fácil ni útil renunciar al uso del concepto de libertad, el hombre se vive como libre y sólo podemos comprenderlos recurriendo a su origen en un centro libre de decisiones.
Se puede defender la hipótesis de que bajo esa libertad, vivida por el individuo y comprendida. Donde se oculta una cadena de hechos casuales y necesarios.
Un acto puede no ser libre, aunque en su realización estuviera presente la conciencia de libertad.
Para Gide, la libertad se daría, en su forma más pura, en el crimen gratuito e inútil. Ahora bien, ese crimen gratuito e inútil no resiste el primer análisis y rápidamente nos muestra su dependencia de una motivación.
Llamamos libertad a la determinación psíquica capaz de ser origen del sentido de la vida. Cuando la situación límite se establece, el hombre se contiene a ser libre.
La libertad se patentiza en la esencia misma del ser y del existir correlación imperativa entre el ser viviente y los elementos que lo rodean.
Los hombres limitan las cosas y someten a los criminales. También hay en el dominio del hombre por el hombre y el rechazo de todas las partes por la libertad.
La libertad es la lucha entre el destino que busca su cause y los obstáculos que cierran su ruta o destino.
El destino de libertad se confunde con la esencia misma de la vida.
Es más libre un indígena dentro de su jungla salvaje, que un magnate dentro de sus grandes empresas.
Libre mi mente que no me pueden encerrar como tienen a mi cuerpo.
En nombre de la libertad se han cometido las más terribles injusticias.
Acepciones De La Palabra Libertad
Es importante conocer el sentido de la palabra libertad, ya que puede tener varios significados y esto puede servir para hacerse un lío en el tema.
• LIBERTAD DE HACER: Se refiere a la capacidad de realizar acciones sin que haya nada ni nadie que le obligue a hacer otra cosa diferente a lo deseado. Se divide en:
a) Libertad física: Consiste en la capacidad de poder moverse.
b) Libertad civil: Consiste en poder ejercer los derechos civiles que tienen los ciudadanos de un Estado por las leyes civiles.
c) Libertad política: Consiste en la capacidad de poder actuar de alguna forma en el gobierno.
d) Libertad de pensamiento: Podemos pensar lo que queramos y nadie nos lo impide. Pero cuando se habla de libertad de pensamiento se refiere a la capacidad de expresar libremente un pensamiento sin que nadie se lo impida o castigue por ello. Sus modalidades son la libertad de prensa y de cátedra.
e) Libertad religiosa: Consiste en poder elegir la religión que queramos sin que nadie lo impida.
f) Libertad de culto: Consiste en poder practicar la religión escogida.
• LIBERTAD DE QUERER: La libertad de voluntad es la ausencia de determinación interna. En el momento de decidir es cuando la persona escoge una opción de todas las posibles y la libertad de voluntad se pregunta si esa decisión es libre, sino estará condicionada por causas internas o desconocidas por el hombre. Se pregunta si podría haber escogido otra cosa diferente. También puede parecer que la decisión es libre pero que no lo sea por una serie de circunstancias que nos obligan a elegir eso y no nos damos cuenta. Existen 2 posturas diferentes sobre la libertad de voluntad:
- Determinismo: no existe la libertad
- Indeterminismo: existe la libertad
• DETERMINISMO: El determinismo afirma que la voluntad cuando decide es aparentemente libre. Que en realidad todo lo que se realiza está determinado por causas hasta el momento desconocidas y que obligan a escoger una cosa. Según las causas que nos obligan a esa elección hay varios determinismos:
• DETERMINISMO FÍSICO: Afirma que el
...