La Vida Es Sueño
estromboli15 de Mayo de 2012
2.897 Palabras (12 Páginas)2.473 Visitas
NDICE :
Estructura. Tema amoroso y comedia de enredo
Argumento:
a) Conflicto vida/sueño
Conflicto libertad/destino
Tema de poder
Evolución de la actitud de Segismundo. Citas
Categoría de símbolo
Conducta de Basilio
Chistes de Clarín. Recursos estilísticos
7. Analizar monólogos de Segismundo. Fondo y forma
La Vida es Sueño
La estructura de la pieza es casi perfecta. Hay, sin embargo, una trama amorosa secundaria que queda un tanto desconectada del tema central. ¿Qué función crees que desempeñan en el drama estos episodios? ¿Qué motivos pudo tener Calderón para insertarlos? Analiza los rasgos típicos de la comedia de enredo que en ellos se advierten.
La obra “La Vida es Sueño” de Calderón de la Barca, al ser teatral, se divide en tres actos (siguiendo el patrón de Lope de Vega), a los cuales a llamado jornadas, donde el primer acto es el inicio y la presentación de todos los personajes, el segundo acto, y parte del tercero, es donde se desarrollan los temas y en el final del tercer acto se da el desenlace de la trama con un final feliz.
El tema principal es la lucha del protagonista, Segismundo, por diferenciar la vida y el sueño, y su proceso de humanización, mediante una visión filosófica de ésta. Pero detrás de éste tema aparece otro secundario, que entremezcla el amor y el honor, sirviéndose de otros personajes secundarios como son Astolfo, Rosaura y Estrella. Entre ellos se produce una confusión amorosa en la que Rosaura viene a Polonia para vengarse por el deshonor recibido de Astolfo que la ha dejado para casarse con Estrella y, así, ser rey de Polonia.
Con esto Calderón introduce así los temas típicos del Barroco que son el honor y el amor aunque sea en segundo plano para que exista la tragicomedia, pero sin olvidarse de los temas filosóficos que preocupaban a la sociedad del S. XVII, y a él mismo, sobre si la vida es efímera (Sueño).
Cómo he comentado antes, el tema secundario es amoroso y esto provoca una situación de enredo que dura hasta el final de la obra:
- Segismundo cree que Rosaura es un hombre ya que va vestida como tal ciñendo una espada, lo mismo le ocurre a Clotaldo que el ver la espada que le había dejado a una mujer, Violante, que significaría que el que la llevara era su hijo, piensa que es su hijo. (1° Jornada: verso 395)
-Cuando Rosaura se disfraza como sirvienta de Estrella, vuelve a ocurrir otra situación de enredo en la que Astolfo portando un retrato que va a enseñar a su futura mujer, Estrella, reconoce a Rosaura pero esta la advierte que se está equivocando, que sólo es la sirvienta Astrea que viene a por el retrato. Se produce un forcejeo por el retrato, el cual es de Rosura, que finaliza con la entrada de Estrella en escena que al escuchar las explicaciones de lo ocurrido deja marchar a Rosaura con su retrato. (2° Jornada: verso 18883- 1995)
- Cuando Segismundo, ya en palacio vuelve a ver a Rosaura, caracterizada como la sirvienta de Estrella se produce otra situación de enredo en la que Rosaura intentando volver a salir airosa trata de convencer a Segismundo de que no se han visto antes, produciéndose el enfrentamiento del Segismundo colérico con el padre de Rosaura, Clotaldo (2° Jornada: 1531- 11665)
- Se vuelve a producir otra situación de enredo cuando, Clarín y Segismundo encerrados en la torre son confundidos por los pueblerinos que vienen a rescatar al príncipe, creyendo que Clarín es Segismundo ( 3° Jornada: 2235- 2270)
- Al final de la obra Segismundo ve a Rosaura vestida de nuevo como un hombre ofreciéndose a sus servicios y contándole lo ocurrido, y éste no sabe si sueña o si es realidad ( 3° jornada: 2922-2997)
La comedia de enredo en esta obra sirve bien para que la contrariedad continua de Segismundo sea mayor, multiplicándose la duda de si sueña o está despierto.
El argumento da pie a plantear diversas cuestiones filosóficas:
a)Conflicto vida/sueño:
En varios momentos de la obra Segismundo duda de si está soñando o si está viviendo en la realidad. Esto se a producido porque el padre droga a su hijo encarcelado para hacer la prueba de si sería un rey déspota como afirmaban los augurios de sus estudios astrológicos, o si estos eran falsos. La duda y la perplejidad de Segismundo de si es cierto lo que está viendo provoca que al final se deje llevar creyendo que es un sueño continuo ya que se producen varias salidas de su encierro. Esto lo podemos ver analizando sus dos salidas:
Su primera salida de la torre se produce porque Clotaldo, que le vigila en la torre, utiliza una adormidera para trasladarle a Palacio. Al despertar Segismundo se asombra por el lugar en el que se encuentra: (2° Jornada: 1224-1247)
¡Válgame el cielo, qué veo!
¡Válgame el cielo, qué miro!
Con poco espanto lo admiro ,
con mucha duda lo creo.
¿Yo en palacios suntuosos?
¿Yo entre telas y brocados?
¿Yo cercado de criados
tan lucientes y briosos?
¿Yo despertar de dormir en lecho tan excelente?
(..)
Sin embargo los demás personajes ayudan a que el engaño continúe (2° Jornada: 1317-1319)
Clotaldo.
¡Ay de ti,
que soberbia vas mostrando,
sin saber que estás soñando!
Cuando de nuevo lo llevan a la torre, Clotaldo le hace ver que no se ha movido de allí, al contrario que ha estado durmiendo todo el día. Segismundo realmente contrariado cree que sigue soñando porque lo que ha visto ha sido para él muy real (2°Jornada: 2097-2126):
No,
ni aún agora he despertado;
que según , Clotaldo, entiendo,
todavía estoy durmiendo,
y no estoy muy engañado.
Porque si ha sido soñado
lo que vi palpable y cierto,
lo que veo será incierto;
(…)
Cuando los soldados van a liberarlo a él y a Clarín encerrados en la torre, a Segismundo le vuelven a engañar los sentidos ya que no puede reconocer si es sueño o no (2° Jornada: 2348-2352)
Ya
otra vez vi aquesto mesmo
tan clara y distintamente
como agora lo estoy viendo,
y fue un sueño.
Las dudas filosóficas que se le plantean a Calderón son que si no estaremos soñando y la vida es sólo un sueño sin raíces de realidad y la única realidad firme es la muerte.
b)Conflicto entre libertad humana/destino:
En la primera aparición de Segismundo podemos ver la duda que surge en él del porque de estar encerrado, qué gran daño causó. Se plantea si tiene las mismas condiciones que las de cualquier animal para poder vivir, aceptando que su única salida es la muerte:
(1°Jornada: 101-172)
¡Ay mísero de mí!¡Y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo
ya que me tratais así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
(…)
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás?
(…)
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan suave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado ha un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
Con esto Calderón nos hace ver que todas las personas tienen el mismo derecho a ser libres ya que ni siquiera Dios hace distinciones entre lo que nos rodea y que mucho menos deberíamos hacerlo nosotros. También quiere hacernos ver que el destino es más fuerte que todas las cosas por tanto la premonición del rey Basilio se cumplirá aunque él intente cambiarlo.
c)Tema de poder entre padre e hijo:
Basilio, el rey, abusa de su poder como soberano encerrando a Segismundo, puede que culpándole de la muerte de su esposa al nacer éste. También alega que sus estudios en astrología le confirman que ese es un presagio de que va a ser un rey colérico y déspota.
La actitud de Segismundo evoluciona considerablemente a lo largo del drama desde la violenta espontaneidad de su primera visita a palacio hasta el escepticismo y pericia política del final. Analícense los pasos de esa evolución.
Su primera visita a palacio se comporta bruscamente y sin guardar respeto a nadie, ya que se siente contrariado, se comporta como un animal porque no ha tenido más relación que con Clotaldo por lo tanto todo es nuevo para él: (2° Jornada: 1305-1311)
Segismundo:
Traidor fuiste con la ley,
lisonjero con el rey,
y cruel conmigo fuiste;
y así el rey, la ley y yo,
entre desdichas tan fieras,
te condenan a que mueras
a mis manos.
Al creerse el príncipe realmente, se comporta represor y con un temperamento autoritario que se refleja en la situación en la que Segismundo arroja
...