ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evolución científica de la psicología.

soropezacApuntes3 de Mayo de 2017

5.980 Palabras (24 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 24

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

DISCUCIONES Y CONCLUCIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Con las bases teóricas de conductismo y las del conductismo  nos enfrascamos en la experimentación del condicionamiento clásico y operante.

Este condicionamiento lo realizaremos con un RATÒN ALBINO DE LABRATORIO el cal fue adquirido según exige la materia.

El trabajo de experimentación lo realizamos en el aula C 20 de la PUDS, en los anexos detallamos mediante tablas todo el desglose respecto de nuestra investigación.

Tenemos entendido que logra el aprendizaje de ciertas conductas mediante la utilización de condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

El condicionamiento clásico consiste en parear un estímulo neutro a otro incondicional como la comida mediante este pareo, se logra hacer que  el sujeto experimental aprenda a responder a la presencia del estímulo condicionado.

El condicionamiento operante hace que el sujeto experimental responda con una conducta deseada esto se logra mediante la aplicación de reforzadores, premiando la conducta deseada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se desea experimentar lo que propone el condicionamiento clásico y operante.

En principio comprobar lo que el condicionamiento clásico propone para logar el aprendizaje utilizando un EN (campanilla) en asociación o pareamiento con el EI (comida) para que el sujeto experimental logre la conducta de responder con un EC campanilla y un RC apetencia por la comida.

Utilizamos el programa retroactivo es utilizado para los objetivos que busca nuestro experimento.

El condicionamiento operante propone que los reforzadores son muy importantes para lograr la conducta (tocar un cascabel metálico) el reforzador a utilizar es la comida.

PREGUNTAS DE INVESIGACIÒN

1.- Es posible lograr la asociación entre el EN y el EI para provocar la respuesta de ir al comedero?

2.- Es posible lograr de presión del operante utilizando el refuerzo primario mediante un programa de razón variable?

1.- Objetivo general

Comprobar la propuesta del condicionamiento clásico y operante.

2.- Objetivos específicos.

CONDICIONAMIETO CLÁSICO

Objetivo general

Lograr la asociación de EN (sonido de campanilla)  con el EI (comida)

Objetivos específicos

1.- Observar qué respuestas presenta el sujeto experimental al sonido.

2.- Asociar el sonido con la presentación del EI (comida) mediante el programa retroactivo.

3.- A la presentación del sonido el sujeto experimental debe dirigirse al comedero.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Objetivo general

1.- A la presentación  del toque del operante el sujeto recibirá el refuerza.

DEFINICIONES OPERACIONALES

CONDICIONAMIETO CLÁSICO

Campana: estímulo neutro, comida estímulo incondicionado, ratón: sujeto experimental, caja: espacio experimental. Condicionamiento clásico: asociación del EN y el EI, para obtener el el EC que provoque el RC.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Tocar el operante cascabel.

VARIABLES EXPERIMENTALES

1.- Variables independientes:

- Sonido de campanilla EN en un principio y luego del paeamiento EC.

- Comida o pelets balanceado propio para el sujeto experimental EI.

MÉTODO

CONDICIONAMIETO CLÁSICO

La conducta a la presentación primera del EN fue de indagación e la primera sesión, luego en las siguientes sesiones el Sujeto se acercaba al comedero con la presentación del EC.

En un principio se tuvo problemas con la adaptación como de demuestra en los anexos que corresponden a la adaptación luego de hacer ajustes en la alimentación, privación y tamaño de los pelets, tuvimos resultados satisfactorios el Sujeto si acudía al comedero a la presencia del EC sonido de la campanilla.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento al operante se realizó con más facilidad luego de haber logrado el clásico, en la primera sesión fue de indagación por parte del Sujeto, en la segunda sesión se logra hacer que el Sujeto toque el cascabel y pase por un túnel.

MATERIALES

Caja de vidrio (espacio experimental)

CONCEPTOS TEÒRICOS

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del condicionamiento clásico. Se dio cuenta de que al ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. Así, el perro estaba dando una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campana). La próxima vez que escuchara la campana, independientemente de si iba unida a la comida, empezaría a salivar. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. Además, resulta más preciso afirmar que más que la mera contigüidad temporal, es la relación de dependencia entre la presentación entre el primero y el segundo estímulo lo que dispone las condiciones en las que ocurre el condicionamiento. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:

En -------> Rn

EI -------> RI

Ambas líneas del esquema muestran relaciones no condicionales o no aprendidas. La primera representa la relación entre un estímulo, que aunque evoca la respuesta típica de la especie ante él (por ejemplo orientarse hacia la fuente de un sonido), podemos considerar como neutral respecto a la respuesta que estamos intentando condicionar (por ejemplo la salivación). La segunda línea representa la relación natural, no aprendida o incondicional entre otro estímulo (EI = Estímulo incondicional o natural) y la respuesta a éste (RI = Respuesta incondicional). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).

EC -------> RC

EI -------> RI

Sin embargo, en virtud de la relación de dependencia que se establece entre la presentación de ambos estímulos, de manera que uno funcione consistentemente como condición de la presencia de otro, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de una campana unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido de la campana evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación, además de seguir evocando la respuesta de orientación ante el sonido. La campana funciona ahora como un estímulo condicional que produce una respuesta condicional. La prueba de que el condicionamiento se ha llevado a cabo consiste en presentar sólo el estímulo condicional, sin el estímulo incondicional, observando que la respuesta condicional se produce de manera consistente, siempre y cuando se siga presentando, aunque sea de manera ocasional, la presentación del estímulo incondicional enseguida del estímulo condicional.

EC -------> RC

El original y más célebre ejemplo de condicionamiento clásico involucraba el condicionamiento salivario de los perros de Pavlov. Durante sus investigaciones sobre la fisiología de la digestión en los perros, Pavlov notó que, en vez de simplemente salivar al presentarle una ración de carne en polvo (una respuesta innata al alimento que él llamaba la respuesta incondicional), los perros comenzaban a salivar en presencia del técnico de laboratorio que normalmente los alimentaba. Pavlov llamó a estas secreciones psíquicas. De esta observación, predijo que, si un estímulo particular estaba presente cuando al perro se le proporcionara su ración de alimento, entonces este estímulo se asociaría al alimento y provocaría salivación por sí mismo. En su experimento inicial, Pavlov utilizó un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) para llamar a los perros a comer, y, después de varias repeticiones, los perros comenzaron a salivar en respuesta al metrónomo (aparato que utilizan los músicos para marcar el ritmo)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (275 Kb) docx (50 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com