ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicologia comunitaria y su evolucion

gabyledesma25Ensayo9 de Mayo de 2017

766 Palabras (4 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 4

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU EVOLUCIÓN

La psicología comunitaria es una rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. ( Montero, 1984) Es importante saber cómo surge esta rama de la psicología que envuelve el comportamiento del ser humano en la sociedad, los hechos que la promueven, sus principales precursores sobre todo en América Latina y su evolución a través de los años, todo esto para poder entender a fondo su objetivo y lograr implementar sus estrategias para lograr una mejor salud mental.

Surge en un momento importante en la historia del mundo durante los años sesenta y setenta del siglo XX en donde la sociedad entra en una etapa de buscar un acercamiento espiritual, en donde la paz y el entendimiento, la confraternización y el aceptar al individuo por su esencia en lugar de su presencia fue una revolución que invadió a la juventud y se convirtió en modo de vida. Aunque las diferencias de clases eran cada día más notables, las conciencias de estas diferencias fueron más evidentes y tomó un protagonismo ya que el hombre tenía el deseo de hacer valores que los unía como seres pertenecientes con igualdad a este planeta. De esta manera se comienza a vislumbrar el sentido de comunidad o de pertenencia en la sociedad de aquella época.

El termino de psicología comunitaria fue empleado por primera vez en una conferencia celebrada en Massachusetts en mayo de 1965, en donde se realizó gracias a la inquietud de un grupo de psicólogos del Instituto de Salud Mental de los Estado Unidos. Un grupo de psicólogos observaron la necesidad de crear una rama de la psicología para estudiar el comportamiento de la sociedad en comunidad, estos fueron Bennet, Anderson, Cooper, Klein y Rosemblum que en el 1966 se reunieron y estudiaron la conducta comunitaria de aquella época. Esto fue lo que promovió que en América Latina luego de diez años del comienzo de esta idea comenzaron los movimientos para el desarrollo comunitario y que han evolucionado hasta lo que es hoy, y según Montero esta tendencia también responde simultáneamente a un movimiento de las ciencias sociales y humanas que, en América latina, a fines de los años cincuenta, había comenzado a producir una sociología comprometida, militante, dirigida fundamentalmente a los oprimidos, a los menesterosos, en sociedades donde la desigualdad, en lugar de desaparecer en virtud del desarrollo, se hacía cada vez más extrema (Montero,2004)

La psicología comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín, Ignacio Martín-Baró, Carlos Isaac Sánchez Zuñiga entre otros.

El futuro de la psicología comunitaria es muy prometedor ya que cada día nos percatamos más de la importancia del desarrollo del individuo como ente social y de su papel tan predominante en la comunidad. No puede existir una sociedad sin esa interacción que tiene los individuos con su entorno inmediato que es su vida comunitaria y de cuan saludable sea relación depende el desarrollo de la sociedad a la cual pertenece. Por eso la psicóloga comunitaria junto con la psicología social y clínica van de la mano haciendo un trio muy poderoso y que complementan para poder lograr una salud psicológica óptima de los individuos.

La psicología comunitaria surge de la necesidad de encontrar los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com