Evolución histórica de la psicología
jinxproDocumentos de Investigación26 de Abril de 2017
32.352 Palabras (130 Páginas)347 Visitas
LECTURA 1
Evolución histórica de la psicología
GARCÍA PEYÁN, C (1982). Psicología, hoy, Cap. 1, Ed. Teide, Barcelona. URL: http://asarbach.wordpress.com/programacion/unidad-1-la-psicologia-como-ciencia/
Es bien sabido que el inicio de la psicología como ciencia experimental (al estilo de la física, la química, etc.) se ha fijado en 1879 (con el laboratorio de Wundt); no obstante, debe quedar claro que sus orígenes son mucho más complejos que fijar una simple fecha. Digamos, para resumir, que la psicología tiene un largo pasado que se remonta a la filosofía (cuando comienza el interés en la mente humana) pero es a finales del siglo XIX cuando algunos pioneros (Wundt, James, etc.) comienzan a pensar científicamente en la psicología.
Lo importante, es que tener muy claro los siguientes elementos:
1) Desde la filosofía se reflexionaba, se teorizaba, se pensaba en asuntos propios de la psicología, por ejemplo: cómo tomamos decisiones, cómo sentimos, por qué nos comportamos, pero no se experimentaba para probar tales hipótesis o ideas filosóficas.
2) Tales ideas filosóficas estaban centradas, principalmente, en los conceptos de “mente” y “conciencia” (básicamente, porque se partía de la idea de que la “conciencia” es el elemento que nos diferencia de los animales).
3) Es por esto que el primer objeto de estudio “científico” de la psicología es la conciencia, tema de moda a finales del siglo XIX.
4) Así, la intención en los primeros laboratorios de psicología, entre ellos el de Wundt, era “experimentar” (controlar variables, medir respuestas) y probar las ideas filosóficas que se tenían sobre la mente y la conducta.
5) Entonces, para los pioneros alemanes, liderados por Wundt, la psicología tenía que estudiar la conciencia y descubrir los elementos que la componen. A esa escuela que buscaba los elementos constituyentes (las partes que forman la conciencia) es la que se llama Estructuralismo y que estudia la “estructura” de la mente.
6) Otros pioneros, por ejemplo: Williams James, Carnegie Hall y Catell, en los EEUU también se interesaron en la conciencia pero, a diferencia de los alemanes, estructuralistas, pensaban que lo que deberían de estudiar no era la estructura, de la mente, sino las funciones de la conciencia. Es decir, para qué sirve la conciencia, a esta perspectiva teórica de la Psicología se le llamó Funcionalismo.
7) Paralelamente, al inicio del siglo XX, en Europa, en Viena, Austria, Sigmund Freud iniciaba el Psicoanálisis. Teoría interesada en estudiar otra “estructura” de la mente: particularmente, la estructura de la mente inconsciente, contrario a la Conciencia. En realidad Sigmund Freud lo que buscaba era una psicoterapia para la solución de problemas mentales de pacientes neuróticos e histéricos.
8) En los EEUU, en 1913, Watson no estaba de acuerdo con quienes querían hacer una psicología de la conciencia, Estructuralistas y Funcionalistas, y propuso una psicología de la conducta, ya que ésta, la conducta, sí es observable y cuantificable, mientras la conciencia no; Watson señalaba que la observación es un elemento necesario para el desarrollo de una ciencia. Watson llamó a su propuesta: Conductismo.
9) Mientras en Norteamérica se desarrollaba el conductismo, en Europa, particularmente, en Alemania. Algunos psicólogos como Wertheimer, Kohler y Koffka se interesaron en algunos procesos de la conciencia como la percepción o la solución de problemas. Pensaban que estos procesos no se presentan como la suma de sus “partes” sino se estructuran como un “todo”. A este interés en la conciencia como un proceso que se presenta en una totalidad se le llamó: Gestalt.
10) A causa de las dos Guerras Mundiales las cuales cambiaron las condiciones socio-económicas de Europa, la psicología no tuvo un mayor desarrollo. Así, de 1913 a 1945 los psicólogos alemanes, ya ancianos para la época, fallecieron; y sus seguidores emigraron a Norteamérica o se quedaron sin apoyo de sus universidades o gobiernos para sus investigaciones.
11) Una excepción a ese declive de la psicología en Europa se encuentra en la ex-URSS (hoy Rusia, Bielorrusia, etc.). Allí, un joven abogado interesado en la psicología llamado Lev Vigotsky, tenía unas ideas muy interesantes sobre la psicología apoyándose en el materialismo dialéctico de Marx. Vigotsky se interesó en el desarrollo de la mente humana (desde la infancia) en relación con su medio socio-cultural. Lamentablemente, Vigotsky murió muy joven (a los 34 años) y no pudo desarrollar con plenitud todas sus ideas.
12) En E. U., gracias al declive de la psicología en Europa, se impuso la escuela Conductista que inició Watson; aunque no fue este quien la popularizó (en 1920 se retiró y se dedicó a la publicidad) sino sus seguidores: Hull, Hunter, Tolman, Skinner, etc. De todos, el mayor exponente del Conductismo fue Skinner (quien descubrió el Condicionamiento Operante).
13) Finalizada la II Guerra Mundial, las ciencias sociales entraron en una crisis de legitimidad social (por ejemplo, si esas ciencias pretenden predecir y controlar la conducta humana, ¿Por qué no pudieron predecir y controlar las guerras? ¿Por qué no pueden evitarlas?). En esa crisis de legitimidad, en la década de los años 50, en los E.U. es que surge la escuela Humanista, quienes se preocuparon en las motivaciones y el desarrollo personal (la autorrealización); sus proponentes principales fueron: Maslow y Rogers.
14) También en esa década de los 50, pero en Europa, comienza a tomar cuerpo otra perspectiva sobre la psicología. Se trata de lo que hoy se conoce como Epistemología genética, también llamada teoría del equilibrio, propuesto y desarrollado por el biólogo suizo Jean Piaget; su interés era, al igual que para Vigotsky, el desarrollo (la evolución) de la mente infantil.
15) Ya en la década de los 60, de regreso a los E.U, comienza la llamada “Revolución Cognitiva”, o Cognitivismo, en donde se desplaza el interés de la conducta a la cognición (procesos mentales que gestionan el conocimiento). Tal “revolución” no tuvo un único proponente, sino que tuvo varios “padres” y en varias áreas: por ejemplo, en el área clínica, Albert Ellis; en la educación, Jerome Bruner. Sin embargo, la principal corriente cognitiva norteamericana fue derivada del modelo de Procesamiento humano de la información (modelo basado en la analogía mente-computadora).
A grandes rasgos, lo dicho arriba constituyen los principales “hitos” en la historia de la Psicología científica. Otros movimientos y/o escuelas han quedado por fuera (ejemplo La Psicología del Acto, la Psicología Sistemática, el Funcionalismo Libre, el Conductismo Propositivo, el Inter-conductismo, el Conductismo Social, etc.), tampoco se han incluido las variaciones que han existido dentro de las principales escuelas mencionadas (ejemplo las versiones “Débiles” y “Fuertes” del Procesamiento de la Información). Tampoco se han incluido “otras latitudes” (qué pasaba en Latinoamérica, Asia o África). Lo que aquí se ha dicho es sólo un esbozo de lo que se considera –históricamente trascendente- en el desarrollo de la psicología científica.
LECTURA 3
Teorías de la psicología
Rada, Andrés. Psicología.
URL: http: www.andresrada.com/descargas/enfoques_de_la_psicologia.doc
Actualización y revisión técnica: Alberto Moreno CCH, Sur UNAM.
La psicología desde sus orígenes está constituida por varias teorías, enfoques, paradigmas y metodologías. A continuación se describirán las características generales de cada uno de estas teorías.
Psicoanálisis
El psicoanálisis es una técnica para el tratamiento de algunas enfermedades mentales, en especial las neurosis, particularmente la histeria y las obsesiones, plantea, esta teoría que el origen de los síntomas de estos trastornos son de origen inconsciente, la persona tratada no tiene acceso a este tipo de contenidos.
El psicoanálisis fue inventado en Viena por Sigmund Freud, un médico, con especialidad en neurología, interesado en encontrar un método efectivo para tratar a pacientes que sufrían una enfermedad muy frecuente y de origen incierto que es la histeria y otros tipos de neurosis. Al tratar con estos pacientes Freud, planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa deseos y fantasías inconscientes de naturaleza sexual y socialmente inaceptables.[pic 1]
[pic 2]
Uno de las técnicas que utilizó Sigmund Freud fue la hipnosis, tratamiento administrado por el gran neurólogo francés, Jean Martin Charcot. Posteriormente ante la demanda de una paciente que le pedía le dejara hablar nace el método de la asociación libre. El paciente, en un ambiente relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga a la mente. Los sueños, los deseos, las esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la infancia, son de interés para el especialista en psicoanálisis, que escucha e interviene cuando cree oportuno insistir o replantear alguna parte del discurso del paciente.
...