La novela tiene 3 partes que son la introducción, el nudo y el desenlace.
Luis BasurtoDocumentos de Investigación6 de Septiembre de 2016
549 Palabras (3 Páginas)349 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN.
Preparatoria 15 Florida
[pic 1][pic 2]
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Literatura
TEMA: Etapa 2
MAESTRO: Tadeo Rivera
ALUMNO: Luis Gamaliel Basurto Cavazos
GRUPO: 091
MATRÍCULA: 1807818
Monterrey, Nuevo León, 15 de Agosto del 2016
La novela tiene 3 partes que son la introducción, el nudo y el desenlace.
La introducción: cuenta como era la niñez y la juventud de Ángela y también en esta se va diciendo como era Don Manuel y la forma en la que él era con el pueblo y la manera en la que el pueblo lo adoraba a él.
El nudo para mi es cuando Ángela regresa de América y empieza a interrogar a Don Manuel y cuando ella también empieza confrontar a su hermano y como su hermano confronta a Don Manuel.
El desenlace sucede cuando Don Manuel empieza a morir.
El protagonista es Don Manuel ya que en el surge y gira toda la historia y de hecho el cuanto es un tipo la narración de la vida de Don Manuel.
Los personajes secundarios son:
Ángela: la cual es la narradora de la historia y ella también convive repetidas ocasiones con el personaje principal.
Lázaro: el hermano de Ángela se puede considerar también u personaje secundario ya que este tiene varias intervenciones con Don Manuel como por ejemplo cuando estos discuten.
Los personajes incidentales son:
El pueblo: ya que este tiene ciertas apariciones alrededor de la historia pero no la suficiente interacción con el protagonista como para considerarlo secundario además de que este no aparece en momentos críticos.
Blasillo: o más bien reconocido como el bobo de la ciudad este también es un incidental ya que su participación es muy limitada.
El espacio: sucede en un lugar llamado Valverde de Lucerna que se puede imaginar como un pequeño pueblo y en este lugar se encuentra un lago el cual Don Manuel solía usar y también se menciona una montaña.
El tiempo es toda la vida de Don Manuel ya que se cuenta la historia desde la perspectiva de su vida y esta historia termina al momento de su muerte.
El narrador para mí es un narrador omnisciente ya que este ya sabe todo lo que pasara en la historia, pero también hay que recordar que el narrador es un personaje en este caso Ángela lo cual puede volver al narrador uno de conocimientos limitados.
Algo que se puede entender rápidamente es la idea en la que consideran a Don Manuel un Dios y la forma en que el también piensa que lo es, esto se nota en momentos en los que el cita palabras dichas por Jesucristo al momento de su crucifixión y también cita una frase usada por Moisés.
Otro punto muy referente a la iglesia es el momento en el que Don Manuel se confiesa ante Lázaro pero en esta ocasión los papeles se cambian ya que Don Manuel siendo padre se confiesa ante Lázaro.
Don Manuel se puede representar en el mundo real como una persona que no sabe si creer o no creer en Dios ya que él personalmente no cree pero al volverse padre decidió que prefiere predicar que Dios si existe para que las personas tengan fe y tengan algo en que creer después de la muerte en este caso el paraíso.
...