ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de las partes 1-3 del Libro “Introducción al pensamiento complejo” de Edgar Morín


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2017  •  Resúmenes  •  3.259 Palabras (14 Páginas)  •  1.467 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Alumna: María Fernanda Rosas Colín

Ciencias de la Comunicación

6°1

ÉTICA

Profesor: Jorge Alejandro Pérez Muñoz

Resumen de las partes 1-3 del Libro “Introducción al pensamiento complejo” de Edgar Morín

Parte 1

La Inteligencia ciega.

La toma de conciencia.

Los avances en la ciencia y verificación empírica y lógica han segado, de alguna manera, nuestro pensamiento teórico e ideológico, en cierta forma es un retroceso en el uso adecuado de los conocimientos.

 La organización del conocimiento.

Consiste en la selección de datos importantes, separación o distinción con lo conocido, jerarquización y centralización en torno a un punto principal. Estos procesos son manejados por nuestro ser “supralógico”.

Algunos ejemplos en la historia de la humanidad son:

  • La simple permutación entre tierra y sol, la cual, más que permutación fue una transformación del centro (la tierra) en elemento periférico, y de un elemento periférico (el sol) en centro.
  • El cambio radical del sistema capitalista al socialista en la unión soviética durante la época de Stanley. La unión Soviética pasó a un sistema centracional, o también llamado los “Gulag”.

La patología del saber, la inteligencia ciega.

El primer síntoma de la inteligencia ciega es el paradigma de la simplificación, donde hay separación entre la filosofía y la ciencia que se produce a partir del siglo XX. Hubo separación de las tres grandes ciencias: la física, la biología y la ciencia del hombre. Una primera solución fue la reducción de lo complejo a lo simple, pero el uso de fórmulas y ecuaciones matemáticas degradaron el pensamiento crítico, se analizan entes individuales o hay una yuxtaposición o también conocida como física de la diversidad. Así surge la inteligencia ciega, se destruye la totalidad entre la filosofía y la ciencia, progresivamente el conocimiento se deja de usar para reflexión interna y crecimiento filosófico, además, esta ignorancia pasa desapercibida en las poblaciones.

La necesidad del pensamiento complejo.

Por un lado, el mundo científico produce especialistas ignaros, mientras que teorías doctrinarias pretenden controlar la cientificidad. Dada esa separación se entiende la necesidad del pensamiento complejo, un tejido de conocimientos heterogéneos, enredados e inseparables usados para dar orden y eliminar la incertidumbre en la complejidad. Por ejemplo, en la física se creía la existencia de una ley única regidora, pero luego se descubrió el segundo principio de la Termodinámica, sin embargo existen métodos conceptuales para ayudar a resolver los problemas complejos.

Lo primero que se debe hacer es intercambiar el reduccionismo por la distinción o conjunción, así eliminando la desarticulación de los elementos, se aplica el principio Unitax Multiplex, que evita la unidad abstracta, tanto por el holismo como por el reduccionismo. Se busca crear conciencia de esta separación e intentar crear una ideología libre de dogmas y doctrinas que también son parte de la hiper-simplificación, al uso de pensamientos coherentes e imparciales, es decir, la racionalidad.

Parte 2

El diseño y designio complejos.

Es un movimiento sobre dos fuentes, aparentemente divergentes. Se trata, en consecuencia, de desarrollar al mismo tiempo una teoría, una lógica, una epistemología de la complejidad que pueda resultarle conveniente al conocimiento del hombre. Lo que se busca aquí es la unidad del hombre y, al mismo tiempo la teoría de la más alta complejidad humana. A su vez, en su investigación realizada posteriormente, explica que, la convicción de que tal transgresión debe conllevar una reorganización en cadena de eso que nosotros entendemos como el concepto de ciencia.

Indoamérica.

Aquella época en la que se descubrió América, creyendo que era India. Desde el comienzo había dos brechas en el cuadro de la ciencia clásica. La brecha microfísica reveló la interdependencia de sujeto y objeto, la inserción del azar en el conocimiento, la deificación de la noción de materia, la irrupción de la contradicción lógica en la descripción empírica; la brecha macrofísica unía en una misma entidad los conceptos hasta entonces absolutamente heterogéneos de espacio y tiempo y destruía todos nuestros conceptos desde el momento en que eran llevados más allá de la velocidad de la luz.

Teoría Sistémica.

La virtud sistémica es haber puesto con la noción de sistema una unidad compleja que no se reduce a la suma de sus partes. El sistemismo tiene, en principio, los mismos aspectos fecundos que la Cibernética. La virtud sistémica es:

a) haber puesto en el centro de la teoría, con la noción de sistema, no una unidad elemental discreta, sino una unidad compleja, un «todo» que no se reduce a la «suma» de sus partes constitutivas;

b) haber concebido la noción de sistema, no como una noción «real», ni como una noción puramente formal, sino como una noción ambigua o fantasma;

c) situarse en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación de las ciencias, no solamente según la naturaleza material de su objeto, sino también según los tipos y las complejidades de los fenómenos de asociación/organización. En este último sentido, el campo de la Teoría de Sistemas es, no solamente más amplio que el de la Cibernética, sino de una amplitud que se extiende a todo lo cognoscible.

Sistema Abierto.

Este concepto abre la puerta a una teoría de la evolución, provenientes de interacciones entre sistema y ecosistema.

Información/ Organización

Es una noción nuclear pero problemática. De allí, toda su ambigüedad: no podemos decir casi nada de la información, pero tampoco podemos prescindir de ella. La información surgió con Hartley y, sobre todo, con Shannon y Weawer, en su aspecto, por una parte, comunicacional.

Pero muy rápidamente la transmisión de información tomó, con la Cibernética, un sentido organizacional: de hecho, un individuo, portador de información no hace más que comunicar un mensaje a un ordenador que computa cierto número de operaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.4 Kb)   pdf (134.9 Kb)   docx (24.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com