La violencia doméstica se define como el abuso ya sea físico, psicológico, sexual, financiero, etc
lilirendSíntesis29 de Enero de 2017
749 Palabras (3 Páginas)313 Visitas
La violencia doméstica se define como el abuso ya sea físico, psicológico, sexual, financiero, etc. que una persona usa para tener control y ejercer poder sobre su pareja dentro de su hogar.
Los diferentes tipos de violencia doméstica son los siguientes:
- Violencia psicológica: es aquel acto que daña la estabilidad mental de la víctima.
- Violencia física: es aquel acto que causa daño físicamente hacía la víctima, siendo no accidental.
- Violencia sexual: es aquel acto que degrade el cuerpo y/o sexualidad de la víctima, atentando contra su dignidad, libertad e integridad física.
- Violencia patrimonial: es aquel acto que afecte la supervivencia de la víctima.
- Violencia económica: es aquella acción que afecte la supervivencia económica de la víctima.
Algunas señales de que una mujer vive en un hogar con violencia:
- Ve que tiene moretones visibles inexplicables, o que las explicaciones que da sobre los moretones no tienen sentido. A veces, puede observar a la persona tratando de ocultar los moretones usando ropa de manga larga o cuello alto.
- Cuando su amiga, en compañía de su pareja, es callada y pasiva. La pareja del involucrado pareciera tomar todas las decisiones.
- Su amiga le cancela en el último minuto, no se presenta al trabajo o falta a la iglesia u otras reuniones.
- El comportamiento de los hijos de su amiga ha cambiado. Parecen retraídos, molestos o comienzan a intimidar a otros niños.
- La pareja de su amiga actúa en forma celosa frente a otros que le prestan atención a su amiga y trata de evitar que ella vea a otros amigos o familiares.
- La pareja de su amiga pierde la paciencia fácilmente. Usted puede haber visto a esta persona quebrar algo, lanzar algo, gritar o amenazar a su amiga.
Algunas señales de que su pareja realiza violencia:
- Quiere que todo el tiempo estén juntos.
- Le pregunta sobre los detalles de todo lo que hizo mientras no estuvieron juntos.
- Le hace críticas fuertes.
- Le humilla, se burla, amenaza, o menosprecia en público o/y en privado.
- Acosa, intimida o amenaza en su contra.
- No deja que frecuente a sus amigos, familiares u otras personas.
- Le obliga a realizar actos que no le gustan.
Algunas medidas de prevención para la Violencia doméstica son:
- Si identifica que usted experimenta una de las características del ciclo de la violencia, acuda al Agente del Ministerio Público y busque ayuda.
- Resguarde sus documentos así como los de sus hijos, en una casa de algún familiar.
- Si la pareja o el agresor se pone violento, retírese inmediatamente.
- Acuda a buscar ayuda a las instituciones especializadas (UAVI, Unidad de Atención de Violencia Intrafamiliar, IJM Instituto Jalisciense de las Mujeres, DIF Municipales) para buscar refugio temporal
- Llame para pedir ayuda la policía.
En caso de ser víctima, no quedarse callada y hablar a las autoridades adecuadas, de igual manera, puede contárselo a alguien de confianza y ayudarle a contar con especialistas y autoridades necesarias.
En caso de abuso sexual se necesita acudir a denunciar en el mismo domicilio. Para este tipo de casos se recomienda:
- Evitar bañarse después de abuso, si lo hace se pierden evidencias.
- Llevar la misma ropa con la que fue victimada.
- Acudir antes de trascurridas 48 horas, para rescatar las más evidencias posibles.
La violencia doméstica puede manejarse en tres tipos de cortes diferentes:
• cortes penales, en donde el estado procesa al abusador.
• cortes civiles, en donde puede tratarse la violación de una orden de protección o entablar una demanda por daños monetarios (las posibles demandas civiles incluyen acoso sexual, lesiones personales).
• cortes de divorcio o familiares (la violencia familiar afecta directamente los trámites de divorcio, y puede ser un factor para limitar o prohibir los derechos del abusador en cuanto a custodia de los hijos o derechos de visita).
...