ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las adicciones comportamentales

Isabela GalvisApuntes30 de Julio de 2021

681 Palabras (3 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 3

“Las adicciones comportamentales tienen el mismo patrón que las adicciones a las sustancias químicas. Una necesidad cada vez mayor de repetir con más frecuencia el comportamiento para lograr la satisfacción buscada. Producen dependencia, síndrome de abstinencia y tolerancia.”

CONSECUENCIAS

  • Aislamiento social para desarrollar más cómodamente la conducta adictiva.
  • Inestabilidad emocional: irritabilidad, euforia, ataques de ansiedad, impulsividad, etc.
  • Descenso de la autoestima y del autoconcepto. La falta de autoestima tiene gran influencia en la adquisición de una socio adicción. Sin embargo, el comportamiento adictivo implica un cúmulo de acciones que avergüenzan al individuo. Por ejemplo: reconocer su trastorno, mentir, robar, no sentirse perfecto, etc. Todo lo cual genera sentimiento de culpa y disminución de su estima.
  • Alteraciones del comportamiento habitual. Desde mentir para ocultar la adicción hasta realizar acciones irresponsables y desleales.
  • Deterioro físico y alteraciones del sueño.
  • Deterioro intelectual y falta de concentración. La atención y la energía se enfocan solo en llevar a cabo su comportamiento adictivo.
  • Bajo rendimiento laboral / académico y de interacciones sociales.
  • Inestabilidad económica. Motivada por endeudamientos, absentismo laboral, o la incapacidad para mantener un empleo por falta de vigor, voluntad, responsabilidad, etc.
  • Problemas familiares y sociales debido a todas las consecuencias anteriores que repercuten en la vida familiar o social del individuo. De hecho, las personas más próximas de su entorno suelen ser quienes dan la voz de alarma y quienes convenzan u obliguen al adicto a iniciar un tratamiento de recuperación.

CARACTERÍSTICAS

La adicción, del tipo que sea, produce trastornos personales y psicosociales; así como alteraciones permanentes en los circuitos cerebrales de motivación o recompensa. Esto hace que la persona adicta a un patrón de comportamiento pierda control sobre su conducta (su voluntad), su toma de decisiones y la gestión eficaz del estrés.

La evolución de estas conductas adictivas es similar a la de cualquier dependencia a sustancias químicas. Así, cuando el adicto a determinadas situaciones repite su conducta adictiva siente un subidón de dopamina; similar al que experimenta un drogodependiente cuando consume una nueva dosis

la dopamina es un neurotransmisor vital para la supervivencia. Por tanto, si una conducta activa la liberación de dopamina en el circuito cerebral, el organismo la interpreta como una conducta necesaria para sobrevivir, De ahí surge la dependencia a la reiteración de la actividad por parte del individuo. Es decir, con el paso del tiempo, provoca una sensibilización por el deseo de repetir su comportamiento, que crece de manera gradual.

Finalmente, la persona se da cuenta que está enferma, cuando al intentar abandonar su conducta, aparece toda una sintomatología de malestar e irritabilidad. Entonces, para calmar este síndrome de abstinencia, recae otra vez en la realización de su comportamiento perjudicial. En fin, el círculo vicioso de toda dependencia donde el consumo o la repetición se acomete más para evitar el malestar que para encontrar placer.

FASES

  • Incapacidad de detener la acción compulsiva, a pesar de sus consecuencias adversas.
  • La tolerancia que genera en el organismo, que los torna vulnerables ante el estímulo protagonista de su adicción. Esto es: la persona precisa repetir su comportamiento para sentirse bien. Y, así, su adicción se convierte en el centro de su atención, en su necesidad más imperiosa.
  • El síndrome de abstinencia que aparece cuando el adicto interrumpe su actividad adictiva.
  • Las recaídas, que en las socio adicciones son más proclives que con las sustancias químicas, si cabe. Esto se debe no sólo a su necesidad propia de volver al patrón adictivo para evitar el síndrome de abstinencia; sino a que muchas de las actividades sociales como la comida, el trabajo, las compras, etc. forman parte de la vida diaria.

En efecto, si la persona adicta desea liberarse del yugo de su socio adicción, deberá iniciar un tratamiento profesional basado en recursos psicoterapéuticos. Porque detrás de la caída en una adicción, hay una situación de desregulación emocional que no se ha querido lidiar con responsabilidad e inteligencia emocional. Pues es un hecho constatado que las adicciones funcionan como un mecanismo de defensa que elegimos para no sufrir. Y, sin embargo, dicha actitud defensiva termina por enfermarnos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (53 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com