Los Trastornos de la conducta Alimentaria en relación con la ansiedad y el tabaquismo
Angel MedinaDocumentos de Investigación31 de Mayo de 2018
723 Palabras (3 Páginas)160 Visitas
Los Trastornos de la conducta Alimentaria en relación con la ansiedad y el tabaquismo
Angel Medina Mejía, Renata Flores Villalva y
Stephany Lucía Montes Martínez
Licenciatura en Psicología
Universidad Latina de México
Cuarto semestre de Psicología
Tipo de participación: Avances y resultados de Investigación
Modalidad: Comunicación oral y cartel
Contacto: angel.medina.mejia@hotmail.com
Antecedentes
El auto control se asocia con la determinación de los niveles de ansiedad, se entiende como una reacción fisiológica que provocan manifestaciones somáticas y comportamentales, las personas con pensamientos obsesivos son más propensas a crear una compulsión (American Psychiatric Association. 2000). Las compulsiones tienen la capacidad de manifestarse como actos físicos y mentales, este tipo de actividades se llegan a representar en un patrón positivo para la ansiedad, esto puede tener un efecto negativo en los factores de salud, física y mental (Barlow, D. H. 2002). Estas actividades tienen características en común como es la compulsión en el tabaquismo (Becoña-Iglesias, E. 2003) y el trastorno dismórfico corporal e incluyen a su vez, un factor de miedo constante. Es importante remarcar que las personas con TCA son más propensas a presentar tabaquismo (Diehl, N.S., Johnson, C.E., Rogers, R.L., y Petrie, T.A. 1998), lo cual hace posible preguntarse si existe relación entre la ansiedad, el consumo del tabaco y los malos hábitos alimenticios. Dado lo anterior en este estudio se planea analizar el grado en que la ansiedad afecta en el trastorno dismórfico corporal y el tabaquismo, por medio de las correlaciones bivariantes del EAT-26 y el NDSS y el consumo de tabaco.
Metodología
Basándose en resultados de investigaciones previas acerca de la relación entre personas que consumen tabaco y la ansiedad que la privación de esta sustancia provoca en las mismas; en conjunto con otros trabajos que se han enfocado en comprobar que existe cierto nivel de ansiedad en las personas que presentan insatisfacción corporal, se puede inferir que existe una relación entre los trastornos alimenticios y el tabaco, debido a que la ansiedad que provoca el deseo de ingerir alimentos es aliviada con el consumo de tabaco.
Este estudio cuenta con un enfoque cuantitativo de alcances descriptivo-correlacionales dado que se pretende averiguar si las personas que cumplen con la sintomatología de un cuadro de ansiedad generalizada tienen como consecuencia algún trastorno alimenticio o en su defecto, una dependencia al tabaco. Se obtuvo una muestra total de 50 estudiantes universitarios, de la cual el 50% representa cada sexo. Se trabajó con un rango de edad de 18 a 27 años con una media de 20.48 y una desviación estándar de 1.681. La muestra se constituye de estudiantes universitarios pertenecientes a una escuela privada y habitantes del municipio de Celaya Guanajuato.
Resultados
A partir de los análisis de correlación con Rho de Spearman, se encontraron asociaciones positivas y significativas entre la escala EAT-26 utilizada para la evaluación del riesgo de trastornos de conducta alimentaria, en conjunto con la Escala del Síndrome de Dependencia de la Nicotina, encargada de evaluar adecuadamente la dependencia de la nicotina en fumadores.
Más específicamente, entre los factores de la escala EAT-26 (Bulimia, Hacer dieta, Preocupación por la comida y Control Oral) que resultaron tener una buena correlación con la NDSS (Impulso, Continuidad, Tolerancia y Prioridad) se destaca el de Bulimia, puesto que sus resultados obtuvieron valores de R≥ .289; seguido por el factor de Control Oral que a su vez se correlaciona con la mitad de los factores de la escala de tabaquismo, exceptuando los factores de impulso y prioridad ( este último con una R=.265); para finalizar con los valores obtenidos del factor Preocupación por la comida que se logró correlacionar con los factores de la escala de tabaquismo llamados Impulso= .421 y Tolerancia= .392.[pic 1]
...