ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos de la conducta alimentaria

Gerardo ArribasplataMonografía9 de Diciembre de 2018

8.844 Palabras (36 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 36

CARÁTULA

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

[pic 7]

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

AUTORES:

ARRIBASPLATA GONZÁLES, Gerardo Miguel

GALLARDO CUEVA, Hilda Ankisza

JIMENEZ GUARNIZO, Janiret Yuleisi

YUPANQUI CRUZ, Deysi Janeth

ASESOR:

Dr. JOSÉ FRANCISCO RODRÍGUEZ JULCA

TRUJILLO – PERÚ

2018

ÍNDICE

CARÁTULA        1

ÍNDICE        2

INTRODUCCIÓN        3

CAPÍTULO I: ANOREXIA NERVIOSA        4

1.1. HISTORIA:        4

1.2. DEFINICIÓN:        5

1.3. TIPOS DE ANOREXIA:        5

1.4. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO SEGÚN EL CIE-10        6

1.5. FACTORES DE RIESGO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:        7

1.5.1. Factores predisponentes:        7

1.5.2. Factores precipitantes:        7

1.6. MANIFESTACIONES DE LA CONDUCTA PSICOLÓGICA:        8

1.6.1. Plano Individual:        8

1.6.2. Plano Familiar:        9

1.6.3. Plano social:        9

1.7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:        9

1.8. TRATAMIENTO:        10

1.8.1. La planificación de las comidas:        10

1.8.2. Procedimientos cognitivos        10

1.8.3. Exposición a la tentación con prevención de la respuesta        11

CAPÍTULO II: BULIMIA NERVIOSA        11

2.1. HISTORIA:        11

2.2. DEFINICIÓN:        12

2.3. TIPOS DE BULIMIA:        13

2.4. CRITERIOS SEGÚN EL CIE-10:        13

2.5. FACTORES PREDISPONENTES:        14

2.5.1. Socioculturales:        14

2.5.2. Factores Individuales        14

2.5.3. Rasgos Familiares        15

2.6. TRATAMIENTO        16

2.6.1. Tratamiento Psicológico        16

2.6.2. Terapia individual        17

2.6.3. Terapia Familiar        17

CAPÍTULO III: OBESIDAD        18

3.1. DEFINICIÓN        18

3.2. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA        18

3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LA OBESIDAD        19

3.4. RIESGOS EN LA SALUD        20

3.5. PERSPECTIVA PSICOLOGICA DE LA OBESIDAD        21

3.6. DIAGNÓSTICO        22

3.7. TRATAMIENTO        23

CAPÍTULO IV: VIGOREXIA        24

4.1. DEFINICIÓN:        24

4.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:        25

4.3. PREVALENCIA:        25

4.4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:        26

4.5. TRATAMIENTO:        26

4.6. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE VIGOREXIA Y ANOREXIA:        27

CONCLUSIONES        28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        29

INTRODUCCIÓN

Diversas investigaciones se han realizado sobre el estudio de los trastornos de la conducta alimentaria, la historia nos presentó autores que delimitaron conceptos antes desconocidos. Entre ellos se encuentra el distinguido psicólogo clínico español Vicente Caballo, quien en su “Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, Vol.2: Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de relación”, explica de forma detallada el tratamiento de las patologías: anorexia y bulimia, basado en el enfoque cognitivo – conductual.

En la actualidad, para realizar un tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria se recurre al uso de estrategias multidisciplinarias, algunas de ellas interdependientes. A las técnicas de modificación de conducta se le agregan las de modificación del esquema cognitivo, asimismo, psicoeducar a los pacientes mediante los conocimientos que brindan las teorías de la nutrición.

Por ende, enfatizamos en la presente investigación, cuatro de los trastornos de la conducta alimentaria de mayor prevalencia: en primer lugar, la anorexia, enfatizando el tratamiento en el enfoque de Caballo; la bulimia, caracterizado por el deseo compulsivo de ingerir alimentos para luego expulsarlos; la obesidad, entendida como un desorden alimenticio significativo; y finalmente la vigorexia, que para propósitos de esta investigación, se diferencia del trastorno dismórfico corporal.

El propósito es ampliar el marco teórico respecto al estudio de los trastornos de la conducta alimentaria, así también, sea usado como antecedente para futuras investigaciones.

CAPÍTULO I: ANOREXIA NERVIOSA

1.1. HISTORIA:

El significado del término anorexia ha sufrido modificaciones en el tiempo. Históricamente, su definición hacía clara referencia a sus síntomas, pero no a su etimología. «Sin hambre, sin apetito» parecían ser las traducciones más exactas de un «problema» que, desde el Medioevo, se comprendió como una enfermedad femenina masiva y riesgosa.

Respecto a la Historia de la Anorexia, Zusman (2009) refiere:

Entre los siglos XIII y XV, el control del apetito tenía una connotación religiosa, de convicción, de obediencia, de castidad y de pulcritud. Las mujeres de la Edad Media, que seguían el modelo del ascetismo, comían muy poco en un intento de trascender los placeres terrenales, de intensificar su espiritualidad y de autosacrificarse. El ayuno, considerado como una bendición suprema de Dios, era practicado como una búsqueda de penitencia.

Sin duda alguna la Anorexia Nerviosa se da desde épocas atrás, no es un problema nuevo. Lo diferente es que las personas de aquellas épocas no tomaban en cuenta que era una enfermedad pues consideraban como prácticas de muestras de adoración hacia Dios. Asimismo, hasta el día de hoy se puede seguir observando ciertos casos relacionados a ello.

1.2. DEFINICIÓN:

Según la Real Académica Española (2008) La anorexia viene del griego “apokartereo” que significa debilidad, falta normal de ganas de comer, dentro de un cuadro depresivo, recalcando que se da más en mujeres adolescentes. El origen la palabra anorexia proviene del vocablo griego “anarektus” que significa negación.

Anorexia quiere decir literalmente falta de apetito, y es un término habitual para designar un síntoma que aparece en muchos otros trastornos y enfermedades, como la depresión o la gripe. (Belloch, Sandin & Ramos ,2008).

El pensamiento o el ideal: “Estoy gorda” de la persona con este trastorno tiene como consecuencia el rechazo de los alimentos, por ende, más adelante la falta de apetito. Además de ello dándose otros cuadros como la depresión, debido a la insatisfacción corporal que sienten estas personas y la falta de comprensión de quienes les rodean.

Asimismo, Caballo (2004) Considera a la anorexia como un trastorno dismórfico corporal (TDC) y lo define como una intensificación de los afanes normales acerca de la apariencia física. Algunos síntomas son la imagen de sí mismo con fealdad y lo preocupación de no poseer un atractivo o incluso verse repugnante frente a otros.

Estas características se pueden evidenciar mayormente en mujeres, por la búsqueda de la perfección de la imagen corporal deseada en base a los medios de comunicación que venden un estereotipo de mujer: delgadas. También es necesario recalcar la influencia del entorno familiar y social.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (519 Kb) docx (72 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com