ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARXISMO Y NEOMARXISMO

Fer SanchezTrabajo15 de Mayo de 2018

4.416 Palabras (18 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]


Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud





“Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales”




Fundamentos filosóficos de la psicología

 “MARXISMO Y NEOMARXISMO"
&
“MARXISMO Y NEOMARXISMO EN LAPSICOLOGUIA”








Sánchez Álvarez María Fernanda Guadalupe
Licenciatura en Psicología
Profesor: José Antonio Curiel
Fecha de entrega: 16 de mayo de 2018


“MARXISMO Y NEOMARXISMO”

Condicionamientos históricos del marxismo.        

Aparece a mediados del siglo XlX en Europa Occidental y sus países. En ese entonces el capitalismo había adquirido un importante grado de desarrollo debido a los avances científicos y tecnológicos. La producción de riqueza había aumentado de un modo espectacular en Inglaterra, Francia y Alemania.

Pero ese aumento de producción y de riquezas se va concentrando en pocas manos, en las de la burguesía, que, en el siglo anterior, se había levantado contra el régimen feudal. A esa contribución de la riqueza contribuían la anarquía en la producción, la competencia y la teoría del librecambismo. Por su parte el librecambismo establecía un régimen de comercio libre de restricciones aduaneras, imponiendo la libre circulación de mercancías entre las diversas regiones del país y entre los diversos países capitalistas, de este modo, los poseedores de las riquezas poseían todas las ventajas para vender sus productos y aumentar más y más sus riquezas.

A lo único que contribuía el crecimiento de unos pocos era a aumentar la miseria de la inmensa muchedumbre de los trabajadores. La miseria de los trabajadores aumentaba de la misma medida que el aumento de riqueza se conseguía por medio de la explotación directa de los mismos trabajadores.

La consecuencia fundamental de este estado de cosas es la aparición del proletariado como antítesis del capitalismo.

Hegel y Marx.

Especialmente en la primera época de su vida, Marx estuvo muy influido por Hegel. Incluso el marxismo en su totalidad está dominado por la idea hegeliana de la dialéctica. Sin embargo las correlaciones llevadas a cabo por Marx sobre la ideología Hegeliana en general y sobre la dialéctica en particular han contribuido a que el marxismo constituya una crítica muy profunda al idealismo hegeliano.

  • El marxismo acepta la dialéctica como el único método posible para explicar las leyes del movimiento.

El marxismo concibe el proletariado como la auténtica fuerza viva que habrá de mover la historia y afirma que el proletariado ha sido siempre el auténtico origen de las revoluciones sociales y el motor de la historia.

Materialismo mecanicista y materialismo dialéctico.

En nuestro intento de rastrear los condicionamientos históricos del marxismo, no podemos dejar de aludir al materialismo “antiguo” el que precedió al marxismo. El materialismo prehegeliano es ante todo dialéctico pero además es mecanicista.

El materialismo del siglo XVlll pretendía explicar todos los fenómenos, sin excluir los morales, sirviéndose de la mecánica clásica de Newton. Sus conceptos fundamentales eran la materia dotada de movimiento, la fuerza de atracción y de repulsión de las masas y el principio de causalidad.

El marxismo es la vuelta al materialismo, pero despojado de su metodología determinista e interpretado dialécticamente.

En 1842, Marx consideraba la filosofía de Feuerbach, especialmente su crítica al cristianismo, como indispensable para una nueva y revolucionaria interpretación de Hegel.

Del socialismo utópico al socialismo científico.

Los socialista utópicos representaban las fuerzas vivas del progresismo en la primera mitad del siglo XlX, pues mientras Comte defendía la sociedad capitalista, los socialistas utópicos la criticaron de un modo sólo superado por el marxismo. Owen fue el primero en utilizar la palabra socialismo y considera el sistema burgues imperante tan imperfecto como cualquier otro sistema de los que se habían dado en la historia; todos aquellos son superados por el sistema socialista por ser él el único capaz de instaurar igualdad política y social y destituir las contradicciones de clase.

Marx y Engels.

Marx nace en 1818 y muere en 1883 y Engels nace dos años más tarde que Marx. La amistad y colaboración entre ambos se inicia en 1844 y su completacion fue tan profunda en su trabajo (publicaron un artículo) que no es fácil muchas veces señalar qué ideas pertenecen a uno y cuáles al otro. El instituto Marx-Engels ha publicado conjuntamente las obras de ambos. La sintonía entre ambos es perfecta incluso cuando se trata del tránsito de una etapa de la ideología a otra.

Noción de materialismo histórico.

El marxismo es una filosofía materialista, la materia dotada de movimiento es considerada suficiente para explicar toda la realidad, sin exceptuar las consideradas como espirituales.

La tesis fundamental del materialismo histórico dice que no es el espíritu absoluto lo que determina la historia humana y la mueve, sino que el motor de la historia consiste en las relaciones económicas de producción.

Lo que mejor define al materialismo histórico es el protagonismo de las relaciones económicas de producción; la historia y la cultura humana giran en torno a esas relaciones.

El proletariado y el marxismo histórico.

Los auténticos protagonistas de la historia, sino el proletariado, especialmente los trabajadores manuales, quienes producen los bienes de consumo mediante su fuerza material y física.

El concepto de proletariado es un tanto ambiguo. Se refiere no solo al proletariado industrial, sino a los demás grupos afines y simpatizantes con el industrial y que están a su lado en la lucha de clases.

Hoy generalmente se entiende por proletariado a la clase social cuyos miembros no son propietarios de los medios de producción y que, no obstante, producen intercambiando su fuerza de trabajo por un salario. El materialismo exige para el proletariado el protagonismo en la historia y en la cultura. Marx decía que los obreros comprenden que con el “pensamiento puro” es imposible librarse de los patrones y para eso es preciso atacarlos en el plano material de la producción económica.

Las superestructuras.

El marxismo sustituye lo espiritual por lo material. Marx y Engel decían que el espíritu precede y origina la materia y lo demuestra con la contradicción de toda existencia humana y de la historia que consiste en condiciones de poder vivir. El primer hecho histórico consiste en “la producción de la vida misma”, y el siguiente paso es la familia. La conclusión a la que llega Marx es a que la producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo como de la ajena en la procreación, se fundamenta en la estructura de las relaciones económicas de producción.

La filosofía y el marxismo.

Para esto será preciso considerar dos aspectos importantes: cómo se entendía la filosofía antes de Marx y cuál es la crítica que hace el marxismo a ese modo de entender la filosofía.

  • Antes de Marx se pensaba que los filósofos eran una especie de espíritus puros contentos de conocer la realidad y sin pretender reflejar los intereses socioeconómicos en la sociedad en que vivían. Los filósofos eran quienes dominaban la historia y la dirigían, sin que el factor económico interviniera en ella.

“La idea fundamental es que el pensamiento solo es incapaz de alcanzar la realidad y, sobre todo, de transformarla. A la realidad se le llega por medio de la acción transformadora”

El marxismo y su nuevo concepto de historia.

El concepto premarxista de historia se caracteriza por dos aspectos importantes: el hombre se comportaba pasivamente respecto de su propia historia y solo las personalidades eran los auténticos autores de la historia. La historia se reducía a los hechos de grandes personajes. El marxismo se opone a este concepto y lo hace a lo que se refiere estos dos caracteres mencionados así que propone que la historia humana en su integridad es obra del hombre y de su trabajo.

Dentro del pensamiento marxista, el trabajo es el punto de confluencia entre el hombre y la naturaleza, por una parte, y entre el capitalismo y el proletariado por otra.Es la tendencia de la razón a buscar a través de la razón a buscar, a través de la pluralidad y mutabilidad de las cosas, un principio que, permaneciendo idéntico a sí mismo, las unifique; es esfuerzo para hallar la realidad tras los velos de la apariencia sensible.
La filosofía de la Grecia antigua añade el carácter desinteresado de la búsqueda, el filósofo es aquel que desea conocer por conocer, la primera forma que presento la filosofía fue la prudencia entendida como la guía de la conducta humana en los quehaceres de la vida, el tener un concepto eminente contemplativo no impidió a los griegos  interesarse en el estudio de los problemas relativos a la acción, los que empero resolverían usualmente a la luz de las soluciones de los problemas teóricos o cognoscitivos. Si todos los hombres tienden naturalmente al saber, la exigencia de una unidad suprema que de razón del mundo de nuestra experiencia sensible es una ley originara del espíritu y es al mismo tiempo objeto de conocimiento directo del pensamiento autoconsciente, es un principio a priori, esto es un principio inderivabable de la experiencia y que tiene en sí mismo su justificación.
El objeto de la filosofía es determinar la realidad con respeto a la apariencia, que oculta o lo más la manifiesta solo imperfectamente. La filosofía antigua define a lo que es como
sustancia, a saber, como lo que está más allá del sector sensible, es forzoso admitir la presencia de una fuerza o causa motora considerada intrínseca a la substancia o distinta de ella, que explique los cambios o manifestaciones exteriores. A partir del renacimiento se circunscribe la investigación al mundo de los fenómenos, se tienen que descubrir leyes, fuerzas o causas motoras se concebían como entidades provistas de vierto contenido, eran actividades y elementos formales. El marxismo preserva la unidad del principio formal y material, al situar en el seno de la realidad histórico-social-política, como su motor, al ritmo dialectico que en el idealismo era ley del desarrollo del espíritu como pensamiento del mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (201 Kb) docx (51 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com