ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MI NIÑO ES AUTISTA

angelitax4Apuntes14 de Marzo de 2016

667 Palabras (3 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 3

MI NIÑO ES AUTISTA. ¿COMO DEBO ALIMENTARLO?

[pic 1]

Uno de cada 2,000 niños sufre de autismo infantil, un severo desarreglo cerebral cuyas víctimas no pueden socializarse normalmente y casi siempre exhiben un comportamiento caprichoso. A pesar de la severidad del problema, la medicina nutricional puede ser de mucha ayuda en su tratamiento. La alimentación incorrecta en niños con autismo producen alteración sensorial, rigidez e inflexibilidad, alteraciones sociales y problemas médicos tales como: Alergias, intolerancias y desordenes del aparato digestivo.  No existe una “receta” mágica que resuelva este tipo de desórdenes. Pero existen diferentes enfoques en función de cada niño para abordarlos, explica Daniela Cetrone, Licenciada en Tecnología de los alimentos, labora para Laboratorio farmacéutico Meyer, región Monagas-Bolívar.  

¿Qué  tipo de dieta es conveniente que siga un niño con Autismo?

Se estima que alrededor del 50% de las familias de niños con autismo han seguido algún tipo de dieta restrictiva, siendo la más famosa la que elimina lácteos y gluten. Tradicionalmente, la mayoría de nosotros fuimos alimentados a base de leche, huevo, cereales, fruta, verdura y carne; pero las últimas investigaciones en materia de Nutrición nos indican que para los niños autistas los productos lácteos, que contienen caseína y los cereales que contienen gluten como la avena, cebada y trigo, no pueden ser metabolizados debido a una deficiencia enzimática, por lo que es recomendable una dieta libre de estos componentes.

¿Cuáles son los alimentos recomendados y prohibidos en este régimen alimenticio especial para los niños autistas?

Cereales y derivados como maíz, arroz, porque proporcionan vitaminas especialmente del complejo B. Grasas como Aceite de oliva o de canola, aguacate, nueces, almendras, maní. Se recomienda Carnes, pescado, aves, huevo. También recomiendo leguminosas como: frijol, garbanzos y lentejas. Frutas y verduras ricas en vitamina C como toronja, naranja, jitomate (enteros o en jugo) y fresas. De color verde o muy amarilla, ricas en vitamina A: espinaca, berros, acelgas, melón, zanahoria y auyama.

Es importante eliminar los siguientes alimentos: Leche, productos lácteos, leche deslactosada, descremada, crema, quesos, yogurt, flanes, helados, panes, pasteles, galletas, pastas, pizza, sopas de pasta por el alto contenido de gluten, cebada, soya, chocolates si están mezclados con leche, glutamato Monosódico, salsa de soya, vinagre, margarina (mejor poca mantequilla o mantequilla de coco), colores y sabores artificiales.

¿Cómo funciona la dieta en estos pacientes?

Una dieta adecuada fomenta crecimiento y desarrollo adecuados, mejora la cantidad y calidad de vida de estos niños. Por lo cual es recomendable incluir diariamente: vitaminas B6, C y E, magnesio, Calcio, zinc, omega 3 y enzimas. Es muy importante que sepan que todos los niños tienen diferentes necesidades, ya que cada uno presenta un patrón individual de crecimiento de acuerdo a su sexo, actividad física, estado de salud, edad y apetito.

Licenciada que recomendaciones podría darles a los padres de niños autistas respecto a la alimentación.

Primero deben entender que es de suma importancia una vez iniciado el cambio en la dieta del niño, siguiendo las indicaciones dadas, se debe persistir en esto, ya que cuando se interrumpe, también se interrumpe los logros alcanzados durante el tratamiento. La intervención dietética lleva tiempo y dificultades, ya que no es fácil determinar cuáles alimentos causan problemas, porque no hay dos niños iguales. Generalmente los niños autistas consumen una dieta muy monótona, dado las restricciones que tienen, por lo que los padres de estos niños, en un principio se niegan a reducir algunos de los pocos alimentos que el niño acepta. Paciencia y constancia, señalo Daniela Cetrone.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (105 Kb) docx (38 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com