Monografia Adicciones Abordaje AT
Fermin ZaratieguiMonografía27 de Mayo de 2019
22.506 Palabras (91 Páginas)1.231 Visitas
IDIP
MONOGRAFÍA
ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO EN ADICCIONES
PROFESORES: GLORIA ROMÁN
ALBERTO CASTAÑO
ALUMNOS: FERNANDO ROMERO BARRIOS
MARIEL LICATA
ROMINA BRALO GONZÁLEZ
FERMÍN ZARATIEGUI
12 DE DICIEMBRE DEL 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………página 4.
DESARROLLO…………………………………………………………………página 5.
Concepto de Salud-Enfermedad...............................................................página 5.
Reacciones psicológicas ante la enfermedad………………………………página 6.
Concepto de Salud Mental……………………………………………………página 8.
Salud Mental y Salud Publica ………………………………………………..página 9.
Acompañamiento terapéutico………………………………………………...página 10.
Definición ………………………………………………………………………página 10.
Rol del AT………………………………………………………………………página 10.
Objetivos generales del AT…………………………………………………página 11.
Funciones del AT……………………………………………………………página 11.
Estrategias del AT……………………………………………………………página 13.
Tácticas del AT………………………………………………………………página 13.
Herramientas del AT…………………………………………………………página 14.
Familia………………………………………………………………………página 16.
Diferencias del cuidador y el AT…………………………………………. Página 16.
Importancia del AT…………………………………………………………página 17.
Ventajas………………………………………………………………………página 17.
Con quién trabaja un AT………………………………………………...…. página 18.
Quién puede indicar un AT…………………………………………………página 18.
Encuadre terapéutico…………………………………………………………página 19.
Aspecto técnico del rol del AT en la inserción en el equipo terapéutico…página 19.
AT- equipo terapéutico………………………………… ……………………página 20.
1ra. Entrevista del AT con el profesional tratante…………………………. página 21.
Supervisión……………………………………………………………………...página 21.
Ética y secreto profesional……………………………………………………página 23.
Palabras técnicas………………………………………………………………página 23.
Las Adicciones………………………………………………………….………página 24.
Historia de las drogas y de su difusión .……………………………página 24.
¿Qué factores influye en el inicio del consumo de drogas? …página 32.
¿Qué hace que la adicción se mantenga en el tiempo?……………página 34.
¿Hasta qué punto controlamos nuestras propias decisiones y acciones? ...página 34.
El rol del acompañamiente terapéutico en los tratamientos ambulatorios…………………………………………………………………página 35.
Rol del AT en adicciones …………………...página 35.
¿A qué llamamos drogas? …………………página 39.
¿Qué es una adicción? …………………………página 40.
La familia en las adicciones ………………página 43.
Base genética heredada de la adicción a una sustancia …… página 44.
Factores de riesgo familiares y entorno social …………. Página 44.
Estilos educativos parentales y consumo ……………….. página 45.
Importancia de la familia en el consumo ………………….página 45.
Rol de la familia en la prevención …………………………….página 47.
Rol de la familia en la recuperación y el acompañante terapéutico …… página 47.
ANEXO…………………………………………………………………………página 50.
Informe oficial ……………………………………………………………página 56.
Musicoterapia en adicciones ……………………………………..página 57.
CONCLUSION…………………………………………………………………página 59.
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...página 60.
Hablar de “acompañamiento terapéutico en adicciones” implica el abordaje en tratamientos, dentro del campo de la salud mental, que tiene por finalidad superar una conducta peligrosa como lo son las adicciones.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adicción es una enfermedad física y psico-emocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.
Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se ven involucrados factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
En el presente trabajo haremos hincapié en la drogo-dependencia.
La OMS afirma que” tiene graves repercusiones en la salud pública y es uno de los principales factores de riesgo de la mala salud”
Nos referimos a “... sustancias psicoactivas a aquellas que actúan sobre el sistema nervioso central modificando la percepción, el estado de ánimo y el comportamiento.”, describe la médica Graciela Morales, de la Sociedad Argentina en Pediatría (SAP).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), entiende que la “Droga” es “toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Se excluyen conductas no ligadas a las drogo-dependencia, como la ludopatía, el uso de herramientas tecnológicas, etc. englobadas éstas, dentro de la dependencia adictiva de actividades.
El criterio legal no es válido de cara a la prevención. De hecho, las drogas más consumidas en nuestra sociedad y que causan un mayor número de problemas son el tabaco y el alcohol.
Su objetivo, afirman distintos especialistas, es la intoxicación en sí misma.
Es de destacar que no todas las personas que consumen de ellas sufre de una adicción, ya que no todas reaccionan igual ante una misma sustancia.
Su riego y efectos dependerán de las condiciones bio-psico-sociales de cada sujeto.
El trabajo terapéutico consistirá en reforzar los lazos sociales del paciente y orientar a la familia para su pronta recuperación, ayudándolo a evitar recaídas. En este aspecto no se le da prioridad a la sustancia en sí, el tipo o tiempo de consumo, sino al paciente y su dimensión subjetiva.
Además de la medicación, es indispensable el apoyo constante al paciente para ayudar a sobrellevar el tratamiento, y así, lograr dentro de su inserción en la sociedad, una estructura en el ambiente cotidiano. En este sentido el acompañamiento terapéutico es un complemento ideal para la contención ya que actúa en el marco de la prevención, atención y socialización.
Por lo expuesto, su función se resume en la contención y socialización del paciente, incorporándose el AT a la vida del afectado como factor clave en el abordaje del mismo. Por esto es de suma importancia el compromiso profesional tanto para motivar al paciente como para actuar de manera adecuada ante una crisis o una recaída.
Vale aclarar que la complejidad de su labor hace indispensable a una formación específica que posibilite un buen desempeño de su función.
Concepto de Salud-Enfermedad
La idea de salud trae consigo la idea de enfermedad.
Son conceptos determinados social y culturalmente según la coyuntura histórica de cada época, sufriendo una serie de transiciones a medida que el ser humano los ha concebido dentro de su entorno.
En el paleolítico se atribuía a una concepción mágica asociado a lo sobrenatural, siendo los actores principales los brujos. Más tarde, en Grecia, surge lo natural, presentando a la salud como una necesidad para los seres vivos. A partir de la antigüedad clásica, aparece una concepción utópica, ideal, basada en métodos de modelos inalcanzables en la salud. Posteriormente, aparecerá la concepción somato- fisiológica basada en el concepto de salud como ausencia de enfermedad. En ella se emplean métodos bajo la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas y análisis varios.
...