ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obstáculo y ruptura Gaston Bachelard

CARMENALBANOApuntes29 de Agosto de 2018

821 Palabras (4 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 4

GASTÓN BACHELARD

Plantea un nuevo espíritu científico:

Actitud permanentemente abierta a las interrogaciones, continuamente produce interrogantes.

Actitud reflexiva.

Inicia una crítica profunda al concepto tradicional de Ciencia predominante hasta fines del siglo XIX

Ciencia Tradicional:

Modelo científico tomado de las Ciencias Naturales, de la Física, lo esperable era que las demás ciencias se ajustaran a ese modelo.

La ciencia debía ser objetiva, se debía desconfiar de lo abstracto, porque no podía ser medido ni verificado

El conocimiento produce saber, una verdad. Se produce un saber absoluto, un saber acumulativo.

Es un fuerte crítico del empirismo y del positivismo: toda observación está “cargada de teoría”, de conceptos y experiencias previas.

Críticas:

Frente a la pretensión de saberes absolutos vigoriza las formas de probabilismo, el saber no es absoluto.

Le da un nuevo valor a la abstracción, se opone al substancialismo de muchas teorías.

El saber no es acumulativo, el avance en ciencia no es por acumulación de conocimientos, sino por rupturas o cortes.

Etapas en el pensamiento científico

En la ciencia hay cortes que dividen la historia de la ciencia en “fases”, cada una de las cuales no es una continuación progresiva de la anterior, por lo tanto la historia de la ciencia no es acumulativa. Se pueden identificar 3 grandes períodos:

1º período estado precientífico

Antigüedad clásica, Renacimiento. Siglos XVI, XVII y parte del XVIII

2º período estado científico

Fines del Siglo XVIII, XIX y comienzos del XX

3º período era del nuevo espíritu científico

Siglo XX. Se producen cambios, transformaciones en las Ciencia .Naturales que afectarán a las demás (Einstein)

Conceptos centrales:

RUPTURA:

No es por acumulación, ni continuidad.

El avance de la ciencia es por ruptura o cortes, se avanza por discontinuidades.

Todo conocimiento se produce en contra de un conocimiento anterior, por lo tanto la ruptura es por oposición, y rompe con lo anterior.

Cuando uno se opone, produce ruptura, y para producir esta ruptura el científico debe poseer conocimientos y formación previa.

OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO:

Bachelard plantea el problema del conocimiento en términos de obstáculo epistemológico. El científico se forma con conocimientos anteriores.

El obstáculo es considerado como: dificultad, impedimento, traba, detenimiento, confusiones, causa de inercia para lograr un avance en el conocimiento.

Estos obstáculos aparecen en el propio momento o acto de conocer, no son algo externo o ajeno al investigador. Son internos y van a influir en el espíritu crítico del científico, están consolidados en el pensamiento del científico (subjetividad). En ciertos momentos, lo que el científico cree saber actúa como un obstáculo para lo que debiera saberse.

El científico debe superar estos obstáculos, debe liberarse totalmente de la subjetividad.

¿Cómo superarlos? El científico debe poseer una actitud permanentemente abierta a las interrogaciones y debe de poseer una actitud reflexiva.

Dentro de los obstáculos a superar, podemos considerar algunos de los mismos:

LA OPINIÓN

EL CONOCIMIENTO ANTERIOR

LA EXPERIENCIA BÁSICA

Opinión

La opinión es un saber no fundamentado, por lo tanto es contrario al saber científico, lo que hoy creemos saber puede ser un obstáculo para saber más.

Es muy difícil despojarse de los conocimientos usuales, este saber es una opinión. La opinión traduce necesidades en conocimientos, la opinión en general es sobre aquellas cuestiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (44 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com