Orientación psicosociopolitica
NEGLISCOY.12Apuntes12 de Noviembre de 2023
3.983 Palabras (16 Páginas)184 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA
KLEIBER RAMIREZ
EXTENSIÓN TUCANÍ MUNICIPIO CARRACCIOLO PARRA OLMEDO
PNF. ENFERMERIA T2-S2
PRINCIPIO PARA EL CUIDADO HUMANO
ING. JULEIDIS CARRILLO
INTEGRANTES:
MARIA L. SOTO B. C. I. 9.196.930
MARIA del V. VALERO B. C. I.24.264.401
YANIXIS CAÑAS C. I.27.179635
EMILY P. FERNANDEZ N. C. I. 30. 482186
ÁREA: ORIENTACIÓN PSICOSOCIOPOLITICA
Noviembre 2023
INTRODUCCIÓN
Desde que nace la medicina tanto la natural, como la científica, existe mucho que descubrir, y escribir, y seguir ensayando, tanto para el estudiantado, como en los maestros, profesionales, así, como de en los grandes filósofos y científicos de la enfermería, en lo que respecta a “La Principio para el cuidado humano la perspectiva del cuidado humano, la perspectiva epistemológica de cuidar, y más cuando nos referimos en las investigaciones y análisis según, a las personalidades que han da todo por, y en esta importante área de la salud. Se hace fundamental dar a conocer la importancia que tiene la epistemología en la enfermería, este paradigma es útil porque facilita que se estudie, comprenda, compruebe y valide la relación de las teorías y si esto resulta válido éstas se pueden usar para explicar, predecir y prescribir principios que son esenciales y esencial para la práctica clínica. Que es la logra llevar a la sanación delos diferentes problemas de salud de la humanidad.
Nuestro objetivo en la presente investigación es describir las perspectivas epistemológicas de la gestión del cuidado humano según algunos autores como. Janice Morse, Milton Mayeroff, los postulados de Leonardo, las dimensiones del cuidado humano de en enfermería. Que se ha desarrollado desde el enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseños experimentales y no experimentales, la cual se apoya en el análisis documental–bibliográfico. Que se puede utilizar para estudios, documentales, y prácticos, que los investigadores los recolecta, elige, examina y muestra resultados coherentes. El diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. Se organiza un proceso investigativo en donde la población de estudio, se basa primordialmente en documentos escritos como tesis, revistas arbitradas y artículos científicos, para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que ayudan en la generación de nuevos conocimientos. Se concluye que, el desarrollo del conocimiento de enfermería se apoya en la contribución de otras ciencias, de la filosofía, de modelos y teorías; reflexionando desde la epistemología, afianzando los diferentes principios, legales, y siempre respetando el derecho a la vida.
Como lo explica la sagrada escritura, la vida es un lugar de prueba para nosotros. Dios nos envió a la tierra para aprender y crecer por medio de experiencias y agradables y también dolorosas. Él nos permite elegir entre el bien y el mal, y nos deja decir si serviremos a otros o si nos enfocamos en nosotros mismos. Por lo tanto, debemos comprender, que, si el si el hombre desea conocer el verdadero propósito de la vida, debe vivir por algo que sea superior a sí mismo, y escuchar la voz del salvador, diciendo: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida” (Juan 14:6).
Sobre estas la humanidad desde sus primeras necesidades al cuidado humano, tanto individual como en ayuda, o con ayuda a nuestro prójimo, nuestro primeros experimentadores y profesionales profundizaron estos principios. Así, como lo explica la epistemología de enfermería es el estudio del conocimiento compartido de la disciplina, los patrones de conocimiento, y
entre los miembros de la familia y su entorno en busca de logra la paz, alegría y felicidad del enfermo
Por lo tanto, la enfermería desde la gestión del cuidado desde la perspectiva epistemológica, enfocada desde la ciencia y de las dimensiones prácticas, contribuye al bienestar de los pacientes, de sus familiares y de la comunidad, en la medida que se promociona el bienestar social, es importante destacar la labor de atención y cuidado y la prevención. La tendencia actual indica la visión de un proceso enfermero con la capacidad de brindar un cuidado holístico, universal e intercultural al paciente, la familia y la comunidad. (Blanco Balbeito, & Betancourt Roque, 2021, p
Conocimiento que se desarrollan a partir de ellos, los criterios para aceptar las afirmaciones de los resultados. Con estos principios se desenvolvió y creció una de las teorías de enfermería que se ha convertido en uno de los elementos elemento indispensable para la práctica de los profesionales del cuidado, ya que facilita la forma de describir, explicar, y predicar el fenómeno de las enfermedades.
En estos enfoques se tiene que valorar la investigación cualitativa en el campo de la salud La investigación cualitativa en las Ciencias de la Salud, y en especial en Enfermería, se está desarrollando cada vez con mayor fuerza, basándose en el carácter humanista de la disciplina. La investigación cualitativa se dirige hacia las personas, hacia lo que sienten, cómo perciben y, sobre todo, a la búsqueda de significados. Identificar y comprender los significados que las personas y las comunidades confieren a los procesos de salud y enfermedad resulta importante, ya que podría contribuir al mejoramiento de la calidad del cuidado, así como a mejorar la relación entre los profesionales de salud y las personas que demandan atención. Además, los estudios cualitativos ayudan a promover una mayor adhesión a tratamientos y medidas sanitarias, de manera individual y colectiva, entre este logramos tener inmerso los demás enfoques importantes para el desarrollo y protección de la salud.
Como futuros profesionales de la salud no se puede olvidar las Diferentes disciplinas han contribuido al desarrollo del conocimiento de enfermería, entre ellas se pueden mencionar la filosofía, los modelos y las teorías de enfermería; fundamentadas en dos estructuras del conocimiento: Teórico y práctico, por lo tanto, la epistemología como disciplina reflexiva estudia la naturaleza y características del conocimiento científico desde el contexto de la enfermería.
Al respecto, los autores Escobar-Castellanos, & Sanhueza-Alvarado. (2018), citando a Carper, plantea: Cuatro patrones de conocimiento fundamentales que pueden ser identificados a través del análisis de conceptos y de la estructura sintáctica del conocimiento de enfermería”; estos patrones se distinguen según el tipo de significado lógico: el empírico hace referencia a la ciencia de enfermería; el estético al arte de enfermería; el personal al conocimiento de uno mismo y los otros; y el ético permite el desarrollo del conocimiento moral en enfermería. (p.59)
En este orden de ideas, la gestión del cuidado está arraigada a la actividad de enfermería, tiene identificado desde hace ya bastante tiempo al cuidado como el objeto de trabajo y estudio de la disciplina. (Firpo,2021, p.44). En este sentido, de la perspectiva fenomenológica, el cuidado tiene su génesis en la subjetividad humana, y se consolida a partir de la intersubjetividad como acto que regresa al ser humano mismo o que trasciende a otras personas. (Vélez & Vanegas, 2011, p.180).
INDICE
- Principio para el cuidado humano la perspectiva del cuidado humano, la
Epistemología del cuido.
- Principio para el cuidado humano la perspectiva del cuidado humano, la
Epistemología de cuidar. Según: Janice M. Morce.
1.2. Los 8 elementos de Milton Mayeroff.
1.3. A postulado de Leonardo Baff.
1.4. Dimensiones del cuidado Humano Polack-Lathan.
2. Ética y cuidado humano en personas con disminución psíquica en incapacidad
en los niños y en las niñas.
2.1. Ética y cuidado humano en personas con disminución psíquica en incapacidad en la edad
del adolescente.
2.2. Ética y cuidado humano en personas con disminución psíquica en
incapacidad en el estado en interrupción voluntaria del embarazo.
- Ética y cuidado humano en personas con disminución psíquica en
incapacidad en estado de Drogodependencia.
1.4. Ética y cuidado humano en personas con disminución psíquica en
Incapacidad en el Adulto mayor.
2.5. Ética y cuidado humano en personas con disminución psíquica en
incapacidad por transparente de órganos con VIH; sida, en las personas en
fase terminal.
2.6. argumentación y reflexión ante problemas éticos en la
práctica del cuidado humano.
...