PLENITUD CARL ROGERS
palomjaquezResumen23 de Septiembre de 2020
4.816 Palabras (20 Páginas)371 Visitas
ESCUELA DE PSICOLOGIA “CARL ROGERS”[pic 1][pic 2]
CARL ROGERS.
COMO ALCANZAR LA PLENITUD
PRESENTA: PALOMA RUBI JAQUEZ MARTINEZ.
DOCENTE: ELENA ZUANY MEZA.
GPO: 3ERO.
FECHA DE ENTREGA: 28 DE NOVIEMBRE.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I 2
CAPITULO II 3
CAPITULO III 4
CAPITULO IV 5
CAPITULO V 6
CAPITULO VI 7
CAPITULO VII 8
CAPITULO VIII 9
CAPITULO IX 11
CAPITULO X 13
CAPITULO XI 14
CAPITULO XII 15
CONCLUSIÓN 16
INTRODUCCIÓN.
En este resumen, se analizara y reflexionara sobre el libro “Como alcanzar la plenitud” de Carl Rogers, que fue escrito en 2006, se verá quien fue Carl Rogers, su vida, como empezó en el campo de la psicología, sus antecedentes, también se encontrara un poco de en lo que él se inspiró para llegar hasta donde llego, al igual que algunos de sus pensamientos, todos los ámbitos en los que participo, conocer un poco más acerca de los libros que escribió y en pocas palabras acercarse más a lo que fue la vida y obra de un pensador fundamental de la psicología.
Él era un pensador que se centraba en profundas reflexiones, y todo por su esperanza de poder contribuir a la construcción de un mundo más justo y humano. Se busca con esto que se llegue a una compresión de lo que fue su legado, que se pueda trasmitir quien fue como persona y que nos dejó como profesional.
Se conocerá un poco más acerca de lo que es el couseling que surge gracias a el dentro del movimiento del Humanismo y que este es la manera de acompañar a las personas y escucharlas de modo que obstaculicemos lo menos posible su trabajo de autoconocimiento interno, sin interpretaciones ni juicios, así como también la terapia centrada en el cliente o en la persona, que fueron una de las tantas aportaciones que Carl Rogers nos brindó, también se verán algunas de sus teorías incluso se pueden conocer ciertos sentimientos.
CAPITULO I
Carl Rogers además de ser uno de los principales creadores del movimiento humanístico en la psicología fue el primero en crear una línea, en la cual se pudo comprender de mejor manera al ser humano, ayudo a comprender la ayuda interpersonal, así dejándonos una manera diferente de relacionarnos, que podría hacer nuestro mundo más vivible si logra extenderse.
Rogers nos dejó un gran legado, no solo sus teorías sobre el entendimiento humano, que deberían ser conocidas sino que es muy importante de igual manera comprender todo lo que el aportó.
Se debe trasmitir lo que nos dejó como profesional y como persona, tanto en la psicoterapia y el couseling ya que esto se puede aplicar en cualquier otro tipo de vínculo humano o relación que tengamos, en la cual éste involucrado el crecimiento personal.
El dedico gran parte de su vida a ayudar en conflictos sociales, se enfocó más hacia ámbitos sociológicos, laborales y educativos, para ello viajo por varios países, como Sudáfrica, Irlanda y Rusia. También se puede apreciar su trabajo a través de videos y filmaciones donde se puede observar en sesiones reales, completando así una importante contribución al mundo científico.
Yo creo que es fundamental que cada persona conociera quien fue Carl Rogers y lo que logro en el área de la psicología, ya que la manera en la que él consiguió que la terapia fuera orientativa y como ideó un modo de estar y ser con otras personas es muy interesante.
CAPITULO II
Todo comenzó cuando Rogers un profesional de tan solo 26 años en ese entonces, tuvo como paciente a un niño problemático, al cual lo acompañaba su madre, la cual lo llevo a terapia para ser ayudada a mejorar el mal comportamiento de su hijo.
Carl había trabajado con él y no avanzaba adecuadamente como el esperaba. La madre le pregunto: ¿Usted atiende adultos? Y Carl Rogers en esa pregunta encontró la respuesta al tratamiento del niño. Se dio cuenta de las dificultades y problemas matrimoniales que ella tenía, y que fueron tomadas en cuenta para ayudarla a ella y a su hijo.
Allí empieza la modalidad que lo distingue, yo pienso que él se dio cuenta, que todos los aspectos de la persona debían ser analizados con detenimiento, ya que todas las respuestas se encuentran dentro de cada persona, es por esto que de ahí resulto la terapia no directiva y el enfoque centrado en la persona, ya que la psicoterapia debe dar una gran importancia a la relación entre el terapeuta y el cliente, al que se considera como un igual que debe ser comprendido y respetado. No obstante, esto no siempre fue así, Carl Rogers y su terapia centrada en el cliente, o en la persona, marcaron un giro muy significativo en la concepción de la psicoterapia.
Probablemente la aportación más importante de Rogers fue la identificación de factores comunes que explican el éxito de distintas terapias. Para el y para muchos otros después de él la eficacia de la psicoterapia no depende tanto de que se apliquen determinadas técnicas.
CAPITULO III
En una lista de los diez terapeutas más influyentes del mundo de la psicología en Estados Unidos, aparece Carl Rogers entre uno de los primeros.
Se ha tratado de comprender el por qué el predomina dentro de tantas personalidades, se concluyó que Rogers no solamente nos aportó la Psicoterapia Centrada en la Persona, sino que hay muchísimos más modelos que son utilizados como ayuda en el mundo entero, muchos de los conceptos creados por Carl han sido incorporados como verdades. De igual manera se valoran sus aportes al campo educativo, se estima que en general se le percibe ubicado entre los cinco que más han logrado impactar el pensar en todo este tiempo.
Algunos de las personalidades que se encuentran en la lista son Sigmund Freud, Watson, Jung, Skinner, Maslow, Perls, Klein y Lacan, que son los principales iniciadores y precursores reconocidos por la comunidad psicológica. Cada uno con distintos movimientos, claramente Rogers con la psicología Humanística.
Pienso que sin duda Carl Rogers ganó el ser reconocido como uno de los mejores, ya que dejo un gran legado, por ejemplo en la educación se puede ver que para Rogers, la enseñanza es insuficiente, y más en nuestro mundo cambiante. Se trata de estar abiertos al cambio, aprender a aprender, enfrentarse a lo nuevo. O sea, lo más importante no es la enseñanza, sino el aprendizaje; un aprendizaje significativo. Rogers comenzó su carrera convencido de que «se debe manejar a los individuos para su propio bien», entre muchos otros aportes.
CAPITULO IV.
Carl Rogers nos muestra cómo deben ser manejados los instintos, los sentimientos que tenemos desde pequeños, existen decisiones que nuestro organismo toma desde que somos niños, y en esos momentos aún no se tiene noción de lo que está bien y lo que está mal, ya que eso se adquiere con la socialización, lo vamos aprendiendo, se nos tiene que enseñar, y aún más relevante se tiene que explicar el por qué, es fundamental el escuchar, el hacer que se acepte el sentir y pensar como válido, para que no se incorpore un auto concepto negativo de sí mismo, para no crear dudas acerca de lo que se percibe y de lo que se desea hacer, y no ocasionar en un futuro conductas bizarras o problemáticas de otro tipo.
Nacemos con reflejos y respuestas automáticas, tendemos a la sobrevivencia, después sabemos cómo no solo sentir, si no reflexionar y regular nuestras conductas. Es por eso que es importante la figura que será tomada como criterio, y son fundamentales desde la primera etapa de vida, ya que marcaran los primeros pasos y la evaluación de la realidad.
No es bueno para nadie, que los valores de otro, sea quien sea, se impriman de tal manera en la mente, que anulen nuestra propia percepción, ya que esto es lo que nos construye. Es clave para la salud mental, una persona está bien cuando es congruente entre lo que siente, lo que piensa y lo que hace, desde ahí es libre ante sí misma. De lo contrario estaríamos ante una persona impulsiva, esto generaría conflictos, ante sí mismo y ante los demás.
...