Práctica de mediación: Técnicas y estrategias
diana.lorentePráctica o problema25 de Febrero de 2020
2.610 Palabras (11 Páginas)1.888 Visitas
Práctica de mediación:
Técnicas y estrategias
[pic 1]
DD098
Práctica de mediación: Técnicas y estrategias.
Máster en resolución de conflictos y mediación
ÍNDICE
1.Identifique los aspectos esenciales que deben concurrir en el presente caso para poder transformar el conflicto.
2. Describa las técnicas que como mediador utilizaría para la transformación del conflicto.
3. ¿De qué forma resolvería como mediador el hecho de que tanto Gabriela como Luciano hacen acusaciones contra el otro por la forma en la que manejaron la situación?
4. ¿Cuáles son sus deberes como mediador de acuerdo a la ética de la mediación en el presente caso?
5. Bibliografía consultada.
1.Identifique los aspectos esenciales que deben concurrir en el presente caso para poder transformar el conflicto.
Los aspectos esenciales que deben concurrir en el caso de Gabriela y Luciano para poder transformar el conflicto son:
- Voluntad. En este caso en concreto, se observa claramente que ambas partes tienen no solamente la voluntariedad necesaria para recurrir a un centro de mediación, sino que, además, tienen la voluntad para buscar una solución al conflicto que les atañe. Luciano, por su parte, desea seguir formando parte de la academia de Gabriela y esta última, desea que Luciano continúe dentro de su equipo de bailarines.
- Poder, en tanto que supone asumir la responsabilidad que conlleva formar parte del proceso de mediación para intentar buscar la mejor solución a su conflicto. En este caso, Gabriela siente que Luciano es el causante del problema, pues no avisó con la suficiente antelación que no podría asistir a la convención. Por su parte, Luciano no se siente comprendido ante las causas que motivaron la ausencia de este en dicha convención. Ambos, pues, deben asumir su parte de responsabilidad en el conflicto que suponga también un cambio de posicionamiento.
- Comprensión compleja del conflicto. Ambas partes implicadas en el conflicto dicen tener la razón, interpretando las emociones asociadas al conflicto desde su propia perspectiva. Si queremos lograr una comprensión compleja del conflicto, es necesario que Gabriela y Luciano sean capaces de adoptar una cierta flexibilidad que les permita obtener una percepción distinta de los hechos.
- Ampliación de puntos de vista. Un aspecto fundamental de cualquier proceso de mediación es la imparcialidad del mediador, que garantice que los implicados en un proceso de estas características puedan exponer abiertamente sus necesidades e intereses de manera equitativa, respetando un equilibrio de poder entre los participantes en dicho proceso. Es necesario, por tanto, que las partes implicadas en el proceso de mediación lleven a cabo una escucha asertiva, que les permita contemplar la realidad expuesta por el otro con el objetivo de llegar a un entendimiento sin renuncias.
- Comprensión mutua. Este aspecto se encuentra estrechamente relacionado con la ampliación de los puntos de vista de la que he hablado en el párrafo anterior. Para poder llegar a una solución del conflicto, es necesario que Gabriela y Luciano se den cuenta de que la única opción viable para llegar a un buen entendimiento radica en que ambos pongan todos sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones compartidas que satisfagan, en la medida de lo posible, las necesidades e intereses de ambos.
- Alternativas compartidas. Para lograr una solución del conflicto, es necesario que los implicados en dicho proceso se den cuenta de que no se trata de proponer alternativas y elegir cuál es la que mejor se ajusta descartando el resto de opciones, sino que las alternativas propuestas por ambas partes pueden y deben complementarse en la búsqueda de una solución común a su conflicto.
- Compromisos. Este aspecto es una parte fundamental en cualquier proceso de mediación. Se trata de adquirir una disposición hacia la otra persona, que implique que se está dispuesto a hacer lo posible por lograr el cambio necesario para llegar a un acuerdo. El compromiso de las partes es un aspecto decisorio a la hora de llegar a un punto de entendimiento común, que haga posible la solución al conflicto.
2. Describa las técnicas que como mediador utilizaría para la transformación del conflicto.
Para la transformación del conflicto es necesario llevar a cabo una serie de técnicas, que a continuación voy a desarrollar brevemente.
En primer lugar, me gustaría hacer referencia a la técnica del reencuadre. Tal y como señala Watzlawick y col. (1976) reencuadrar consiste en “cambiar el propio marco conceptual o emocional, en el cual se experimenta una situación, y situarla dentro de otra estructura, que aborde los hechos correspondientes a la misma situación concreta igualmente bien o incluso mejor, cambiando así por completo el sentido de los mismos”. A través de este técnica se pretende que Gabriela y Luciano puedan cambiar ese marco emocional y conceptual con el objetivo de que sean capaces de contemplar la situación desde otra perspectiva más positiva que les ayude a buscar ese punto de encuentro necesario para alcanzar la solución al conflicto. Es necesario pues, la legitimación de ambas partes en el conflicto. Como señalan Díaz y Tapia (1999), la legitimación significa crear las condiciones para que la gente pueda acceder a la participación.
Otro aspecto que cabría señalar sería la externalización del conflicto propuesta por White y Epston (1990). Con esta técnica se pretende convertir la situación conflictiva en algo externo a la relación entre las partes, disminuyendo las disputas acerca de la responsabilidad del conflicto. En el caso de Gabriela y Luciano, podría ponerse el foco en la enfermedad padecida por Luciano, la cual fue la que originó que él no pudiera viajar a la convención de Nueva York.
Por otra parte, mediante la técnica de la reflexión, el resumen y el esclarecimiento de Folberg y Taylor (1984) se pretende el análisis y la reflexión de las emociones que se han asociado al conflicto y, por tanto, a las percepciones de ambos. De esta forma se profundiza en la manera en la que la carga emocional asociada al conflicto ha influido en las posiciones de los implicados en dicho conflicto.
Por último, podrían llevarse a cabo entrevistas con otras personas relacionadas con el conflicto, como son los compañeros de la academia de baile que también se vieron afectados ante la ausencia de Luciano y que es una de las reclamaciones que Gabriela le hace. Con esta técnica se pretende solventar la situación de bloqueo que mantienen Gabriela y Luciano.
3. ¿De qué forma resolvería como mediador el hecho de que tanto Gabriela como Luciano hacen acusaciones contra el otro por la forma en la que manejaron la situación?
Para resolver el hecho de que tanto Gabriela como Luciano se acusan mutuamente por la forma en la que manejaron el conflicto es necesario que el mediador ayude a ambas partes a tomar conciencia de su responsabilidad en el conflicto, aspecto esencial para la transformación de dicho conflicto, tal y como he señalado anteriormente.
Según las fases de la negociación propuestas por Fisher y Ury (1981), debemos tener en cuenta:
- Fase de análisis, en la que se trata de analizar cuidadosamente la situación que ha dado lugar al conflicto, en este caso la ausencia de Luciano en la convención de baile de Nueva York, recogiendo toda la información que sea necesaria, identificando los intereses y necesidades de cada una de las partes.
- Fase de planificación, en la que priorizaremos los objetivos fundamentales en este proceso, generando otras nuevas opciones.
- Fase de discusión, en la que el mediador, teniendo en cuenta las dificultades y los posicionamientos de cada una de las partes, intenta lograr un entendimiento de estos y un acercamiento de las posturas de los implicados en el conflicto. El fin es lograr que ambos implicados lleguen a alcanzar acuerdos que sean ventajosos para las dos partes, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de cada uno.
...