ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo para diagnostico de trastorno de personalidad

Guillermo BonillaSíntesis13 de Mayo de 2019

3.196 Palabras (13 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 13

PROCESO PARA ESTUDIOS DE CASO

Código:

GUÍA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE

TRASTORNO DE PERSONALIDAD

Versión:

Página

Revisó

Aprobó

Fecha de aprobación

  1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos necesarios para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento psicológico en pacientes que consulten y requieran intervención en trastornado de personalidad

  1. ALCANCE

La población beneficiaria de este servicio, que soliciten atención o sean remitidos al servicio de psicología.

  1. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

Trastorno de personalidad: Un trastorno de personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia y comportamiento que se aparta de lo que se considera habitual en la cultura del sujeto que lo padece y que se manifiesta en la forma de percibir el mundo que le rodea, la afectividad, las relaciones interpersonales y el control de los impulsos. (Corsi, 2008).

Personalidad: Es el conjunto de rasgos de una persona que lo diferencian entre los demás.

Trastorno: Estados de ánimo que afectan el pensamiento y el comportamiento de un individuo

Coalición:  unión entre personas para lograr un fin en común.

Triangulación: forma en la que un individuo expresa una situación a un tercer miembro de la familia, lo cual lo hace partícipe del triángulo familiar.

Terapia en familia: Problemas entre dos o más miembros, problemas de comunicación, Interacción entre los miembros, educación de los hijos o acompañada de terapia individual.

Terapia en grupo: Cuando varias personas presentan intereses o problemas en común, el número de integrantes debe ser de 5 hasta 12 si son más se recomienda un co-terapeuta, no se recomienda con pacientes agresivos.

Psicoterapia: Relación interpersonal entre 2 personas, alianza de ayuda con propósito definido, métodos psicológicos con el objeto de provocar cambios, varias técnicas de intervención.

Evaluación: En este proceso se trata de identificar, especificar y cuantificar las conductas, capacidades, problemas, recursos y limitaciones de una o más personas. Y su finalidad es explicar y modificar el comportamiento.

Tratamientos: Resolver problemas presentes y existentes en una persona.

Enseñanza:  Esta actividad es común en los psicólogos clínicos empleados en universidades. Pero también es frecuente que sea llevada a cabo por psicólogos en otras instituciones y centros privados

Hilo conductor: Ayuda a introducir en el laberinto de las relaciones familiares. mantiene el proceso y lo conduce con ciertos límites guiando a la persona. Permite visualizar las relaciones y conexiones entre eventos y personas. Se conecta a las personas con hechos, sentimientos y pensamientos. Se conectan el pasado con el presente y con el futuro. Implica interés por el otro, por su historia por sus hechos.

Un sistema: es el conjunto de elementos y sus interrelaciones. El sistema Funciona de acuerdo al principio de totalidad, en el sentido de que lo que le sucede a un miembro le afecta al otro

Auto-referencia: se refiere cuando se habla sobre algo, también se habla sobre uno mismo. Este se ha aplicado áreas como, educación ciencias sociales. Terapeuta como familia forman parte de un mismo sistema.

Conflicto marital: consiste en una imposibilidad de ceder al otro o de asumir un rol adaptativo. Disfunción en uno de los conyugues: Es el resultado de la posición adaptativa tomada por uno de ellos, esta adaptación absorbe una cantidad importante de la falta de diferenciación familiar.

Grandiosidad: El individuo está en la búsqueda de la admiración del otro.

Principios Teoría general de los sistemas: • La TGS es multidisciplinaria por definición, • Manejan sistemas abiertos y cerrados, • orden jerárquico, • la diferenciación progresiva, • la retroalimentación, • Características de los sistemas materiales, psicológicos y socioculturales

Estructura: incluye límites entre los miembros del sistema, el grado en que existe una jerarquía y grado de diferenciación

Regulación: Los sistemas tienen unos mecanismos que regulan y mantienen los patrones de interacción, de modo que se maximizan las posibilidades de que el sistema se mantenga.

Diferenciación: un sistema implica su especialización funcional, es decir, procesos de elaboración de nuevos componentes

Interrelaciones: Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su entorno

Estructura: Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema y que pueden ser identificadas en un momento dado, constituyen su estructura modelo sistémico organización y estructura familiar funciones o roles formas de control jerarquía o niveles de autoridad alianzas o coaliciones limites o fronteras.

El Mesosistema: cuando nos referimos a las interrelaciones (en su conjunto) de más de un entorno en los que participa el individuo (familia/colegio; trabajo/vida social)

El Exosistema: está compuesto por la comunidad más próxima después del grupo familiar. Así mismo incluye las instituciones mediadoras entre los niveles de la cultura, y el individual, contribuyendo a su desarrollo intelectual, emocional y social. 

El Macrosistema: hace referencia a la coherencia que existe entre los diversos sistemas de una misma cultura (micro, meso y ecosistema).

Homeostasis: se puede definir por su tendencia a mantenerse estable

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen

  1. TEORÍA EXPLICATIVA

 La familia es un sistema interrelacionado entre sí, cada uno de sus miembros se ven involucrado al pertenecer a la misma, por tanto un comportamiento o conducta problemática o fuera de lo normal  afecta a toda la familia.

Para abortar estas conductas en algún miembro de la familia se tendrá en cuenta la organización familiar, las reglas, limites, alianzas, coaliciones y triangulaciones que esta tenga para entrar a trabajar sobre esta.

Un miembro de la familia con un problema puede generar patología adicionales en los familiares por ello los elementos más importantes en  estas intervenciones son la psi coeducación sobre el trastorno, el re-establecimiento de una relación sana entre paciente-familia, el establecimiento de límites, la mejora de la comunicación familiar y el establecimiento de relaciones con la red social extensa, para evitar el aislamiento tanto de la familia como del paciente por lo anterior hay que tener en cuenta que las intervenciones mixtas, individuales y familiares, han demostrado ser muy útiles en los casos de los trastornos de personalidad

  1. Terapia estructural de la familia
  1. Identificación del tipo y articulación familiar
  1. Subsistemas
  2. Jerarquías
  3. Alianzas
  4. Coaliciones
  5. Triangulaciones
  1. Técnicas de la terapia estructural
  1. Reencuadre
  2. Restructuración
  3. Construcción de la realidad
  1. Terapia de reestructuración sistemática de Goldfried
  2. Terapia racional emotiva de Ellis
  1. SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS
  • inestabilidad afectiva y conductual,
  • Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás .
  • Reacción hostil o de furia a los insultos o desaires percibidos
  • Tendencia a guardar rencor
  • Falta de interés en las relaciones sociales o personales
  •  preferencia por la soledad
  • Incapacidad para disfrutar la mayoría de las actividades
  • Aparentar ser distante o indiferente
  • Ansiedad social
  • «Pensamiento mágico
  • Indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de los demás
  • Mentiras, robos, uso de apodos, estafas constantes
  • Comportamiento agresivo, a menudo violento
  • Conducta impulsiva
  • Irresponsabilidad constante
  • Relaciones inestables e intensas
  • Cambios en el estado de ánimo
  • Conductas suicidas o amenazas de autolesión
  • Temor intenso a estar solo o a ser abandonado
  • Sentimientos de vacío continuos
  • Búsqueda constante de atención
  • Preocupación excesiva por la apariencia física
  • Creencia de que eres especial y más importante que los demás
  • Fantasías sobre el poder, el éxito y la atracción
  • Arrogancia
  • Timidez extrema en situaciones sociales y en las relaciones personales
  • Temor a la desaprobación
  • Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien te cuide
  • Conducta sumisa o apegada hacia los demás
  • Temor a tener que cuidarte o defenderte tú mismo si te dejan solo
  • Falta de confianza en ti mismo,
  • Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por temor a la desaprobación
  • Tolerancia hacia tratos abusivos o inadecuados
  • Necesidad urgente de comenzar una nueva relación cuando ha terminado otra
  • Preocupación por los detalles, el orden y las normas
  • Perfeccionismo extremo,
  • Deseo de controlar a las personas, las tareas y las situaciones; incapacidad para delegar tareas
  • Incapacidad para desechar objetos rotos o inútiles
  • Rigurosidad y obstinación
  1. ETIOLOGIA

Los aspectos causales o etiológicos de la personalidad generalmente comienzan en la adolescencia o adultez temprana con un patrón de conductas, pensamientos, emociones marcadas, poco favorables generando limitaciones, problemas para percibir y relacionarse en su entorno.

En cuanto a la etiología del trastorno de personalidad es posible establecer dos consideraciones básicas

  • Los genes: Es posible que determinados rasgos de personalidad sean hereditarios entre padres e hijos.
  • El entorno: Incluye los alrededores donde el ser humano crece la mayor parte de su vida y aquellos eventos que generan impacto como las relaciones interpersonales. 

Se piensa que los trastornos de la personalidad son provocados por una combinación de estas influencias genéticas y del entorno. Es posible que los genes te hagan vulnerable a desarrollar un trastorno de la personalidad, y una situación de la vida puede desencadenar el desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (236 Kb) docx (25 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com