Psicologia clinica
Yeisy AlzateEnsayo22 de Noviembre de 2022
2.399 Palabras (10 Páginas)116 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
INTRODUCCIÓN
Idea 1: En el siguiente ensayo se dará a conocer la opinión según lo investigado sobre las bases de la psicología clínica, además de presentar los aportes de diferentes autores, tomando en cuenta que esta rama se ocupa de los problemas relacionados al área de salud mental; ya que la función de un psicólogo clínico es; tratar individuos con una serie de métodos y técnicas propias, con el objeto de lograr una mejor adaptación conductual, efectividad y satisfacción personal. Escobedo, (2008). Psicología clínica. Ciudad de México. Manual moderno. Disponible en: https://es.scribd.com/document/525977956/Psicologia-clinica
Idea 2: Cada día más, la psicología clínica toma más fuerza, aunque Rodríguez (1998) opina que las dos guerras mundiales del siglo XX, contribuyeron a la consolidación de esta especialidad como disciplina científica.
Idea 3: En esta unidad se explicara según lo investigado como la Psicología Clínica es la disciplina o el campo de especialización de la psicología, que se ocupa; y aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por esta; donde tópicos como la ética profesional que son de vital importancia en el ejercicio de la profesión, la salud mental, dimensiones de anormalidad psicológica, y destacando la importancia de las neurociencias; como la psicología genética, la neuroanatomía y neurofisiología así como una breve definición de la histología. Lo que permite al psicólogo clínico llevar a cabo de una manera efectiva la evaluación, diagnostico, explicar, tratar, modificar y prevenir los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento problemático en los distintos y variados contextos en que estos pueden tener lugar.
Argumento 1: La Psicología Clínica es una rama de la psicología que se encarga de trabajar con las cotidianidades y los asuntos psicopatológicos que pueda presentar un (paciente, cliente, consultante). según Resnick, 1991 (citado en Arias, M., 2014), (p.7). file:///C:/Users/Estacion%20%231/Downloads/22442-Texto%20del%20art_culo-85356-2-10-20210416%20(3).pdf
Conclusión parcial: La orientación clínica se dirige a aquellos individuos que tienen problemas y trastornos; con un alcance en el campo de la anormalidad y la patología porque en muchos casos los psicólogos clínicos, manejan eventos normales, cotidianos o extraordinarios, que de algún modo afectan a las personas en su desarrollo y bienestar; acompañando Y facilitando la intervención de personas con sufrimiento y angustia por procesos de perdida, ante problemas de la vida y de pareja. Está; en la práctica se aborda y estudiar de forma casi exhaustiva e investigativa la conducta humana, además de avaluar las capacidades y características de personas concretas.
Tomando en cuenta que cada persona es individual y única y que cada paciente es diferente; Existen diferentes opiniones de diferentes autores con respecto a esta rama, por ejemplo; (Rotter, 1971, p.1) dice que en términos generales la psicología clínica es la aplicación de los principios de la psicología a la situación del individuo, para una mejor adaptación a la realidad. (Korchin, 1976, p 3) expresa que
“la psicología clínica se preocupa por entender y mejorar la conducta humana. Su aspecto clínico consiste en mejorar la situación de las personas que se encuentran en problemas, utilizando para ello los conocimientos y las técnicas más avanzadas, procurando al mismo tiempo, mediante la investigación, mejorar y ampliar los conocimientos para lograr mayor eficiencia en el futuro”.
Argumento 2: En Cuanto A La Ética Del Psicólogo Clínico, se determina porque busca profesionalmente el bien común sobre los intereses individuales, conforme lo estípula el código de ética del psicólogo en sus diferentes capítulos y artículos; sostenidos según Rosales, 2009 (citado en Castillo, C., 2010).
Breve conclusión: por lo cual podemos saber que los profesionales basan su práctica en los valores que rigen la vida en la sociedad como el respeto, la justicia y la responsabilidad entre otros. Lo cual a través del ejercicio de asistencia a personas que requieren, su apoyo, denotando en él mismo la capacitación, confiabilidad y especialización con base en el área y servicio que ofrece.
Argumento 3: La organización mundial de la salud (OMS 1946) expresa que la Salud Mental es un estado de completo bienestar, mental, físico y social y en su redefinición (OMS 2018) nos expresa que además de esto el individuo está consciente de sus propias habilidades con lo cual puede afrontar el estrés normal de la vida, y logra trabajar de una manera fructífera y productiva, siendo capaz de hacer una contribución a la sociedad.
Breve conclusión: cuando se habla de salud mental se toman en cuenta factores que involucran la percepción que tiene un individuo de sí mismo, del mundo y de los demás; además de componentes como la condición biológica, química, fisiológica, emocional, ambiental y cultural; Aunque de forma lamentable las últimas estadísticas revelan que cada año aumentan las personas que padecen de algún tipo de enfermedad mental, ya que la sociedad todavía mantiene ciertos tabús en relación a recibir asistencia mental en caso de necesitarla.
Argumento 4: Las Dimensiones De La Anormalidad En Psicología destacan lo que según (Luis Esqueda torres s/f) expresa que a veces es espontanea, otras intuitiva o/y cultural y que eso normal es lo que estamos en la capacidad de aceptar sin que nos altere o nos afecte. podemos observar que la dimensión de normalidad se percibe cuando no molesta, es común, usual o corriente, es lo que la gran mayoría hacen, ya que trabajan, producen y la persona se ocupa regularmente de algo. Mientras que cuando estamos frente a una persona considerada anormal existen ciertas características que destacan en la aplicación de la psicología clínica: como por ejemplo que salen de lo típico en la norma estadística, presentando agresividad e inadecuada inteligencia.
Breve conclusión: Así mismo en la dimensión de la anormalidad en psicología clínica presentan una desviación de las normas sociales, es decir el sujeto no se ajustan a las demandas del medio físico, social y/o individual, además de vivir constantes angustia personal a nivel afectivo como ansiedad, depresión, culpa; involucrando así su funcionalidad en muchas áreas de su vida. En este tema diferentes autores nos dan su opinión (Rosenhan y Seligman 1984) expresa que depende de la forma en que viva una persona; (Carlos Gaus 1855) indica que depende de la curva de los errores; (Szasz 1962) cree que son conceptos culturales basados en criterios no objetivos.
Según los modelos de explicación de anormalidad y normalidad: “El modelo ideal, considera que la normalidad es un estado de salud mental positivo, de funcionamiento individual y social efectivo, y no simplemente la ausencia de enfermedad mental. Este modelo señala para la normalidad lo que utópicamente debería de ser, lo perfecto, lo completo, lo óptimo, mientras que para la anormalidad deja lo no deseable, lo imperfecto, lo incompleto, lo peor” (Flores y Díaz).
Argumento 5: Los últimos años hemos visto el gran avance que presentan las neurociencias en la psicología clínica de allí La Importancia De Estar Actualizado En Sus Investigaciones Ya Que Las Neurociencias; Según Samper, L., 2003 (citado en Delgado, A., 2018), radica en “aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de neuronas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo a su vez estas células son influidas por el medio ambiente” (p. 133) file:///C:/Users/Estacion%20%231/Downloads/editortempus,+127-144+Neurociencia+y+Psicolog%C3%ADa.pdf
Breve conclusión: es así como identificamos la neurociencia como una disciplina científica que ha aportado grandes avances al campo de la psicología, porque se encarga del estudio de las bases biológicas de la conducta humana, dentro de ella destacan la neuroanatomía, la neurofisiología, la neurología, neuropatología, neurofarmacolología; que trabajan sobre la estructura (cerebro), función (cognición, memoria), y patologías del sistema nervioso, es decir, que con sus diferentes descubrimientos e investigaciones, ha aportado conocimientos en los diferentes elementos que forman el sistema nervioso y como esta interacción entre ellos constituyen las bases biológicas de nuestra conducta, es por esto que la neurociencia y la psicología clínica se encuentran estrechamente relacionadas a la hora de la investigación, diagnóstico y tratamiento de patologías clínicas.
Argumento 6: En cuanto a la Importancia De La Psicología Genética cabe destacar que desde los años 30 jean Piaget y Vygotsky nos dejaron grandes aportes con sus investigaciones, según Parrat, 2012 (citado en Fabián, T., s.f.), es “una disciplina que se refiere a los procesos de cambio de los estados de menor conocimiento a los de conocimiento avanzado”. https://upaeponline-educacionvirtual.fandom.com/es/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_Psicolog%C3%ADa_Gen%C3%A9tica
Breve conclusión: actualmente es indispensable conocer las bases de los principios genéticos en la práctica clínica, porque, así como un cardiólogo necesita conocer a profundidad la estructura del corazón, así como su correcto funcionamiento; el psicólogo clínico necesita estar actualizado en sus conocimientos sobre las bases biológicas de la genética, ya que estas explican la aparición y curso de diversas patologías mentales. Y así logra comprender mejor como la influencia genética influye y determina en rasgos de carácter, temperamento y riesgos de enfermedades heredadas de familiares con alguna patología.
...