Psicoterapia: fundamentos, enfoques y técnicas
patyto_123Ensayo10 de Noviembre de 2025
1.815 Palabras (8 Páginas)23 Visitas
La psicoterapia es un proceso de acompañamiento profesional en el que un psicólogo o psicoterapeuta, mediante técnicas y métodos psicológicos, ayuda a una persona, pareja, familia o grupo a comprender, manejar y resolver conflictos emocionales, conductuales o cognitivos, con el fin de favorecer su bienestar y desarrollo personal.
En otras palabras, es un espacio de diálogo y reflexión en el que, a través de la relación terapéutica, se trabajan aspectos como:
- Emociones (ansiedad, tristeza, enojo, miedo, etc.).
- Pensamientos que generan malestar o limitan.
- Conductas que afectan la vida personal, social, familiar o laboral.
- Relaciones interpersonales y la forma en que nos vinculamos con otros.
Existen diferentes enfoques de psicoterapia, por ejemplo:
- Cognitivo-conductual: trabaja con pensamientos y conductas para modificarlos.
- Psicoanalítico/psicodinámico: explora el inconsciente y experiencias pasadas.
- Humanista: se centra en la persona, su experiencia presente y su potencial.
- Sistémico: analiza las dinámicas familiares o de pareja.
Materia: Psicoterapia
Semestre: 5º
Licenciatura en Psicología
Descripción general
La asignatura de Psicoterapia tiene como finalidad introducir al estudiante en los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de los distintos enfoques psicoterapéuticos. Se busca que el alumno comprenda la importancia de la psicoterapia como proceso de intervención psicológica, desarrolle habilidades básicas de escucha, empatía y comunicación, y logre un panorama general de las principales corrientes psicoterapéuticas.
Objetivo general
Que el estudiante conozca y comprenda los principales enfoques, técnicas y procesos de la psicoterapia, para aplicarlos en el análisis de casos y en la práctica profesional supervisada, siempre desde un marco ético y científico.
Competencias a desarrollar
- Comprender los fundamentos conceptuales y metodológicos de la psicoterapia.
- Identificar los diferentes enfoques psicoterapéuticos (cognitivo-conductual, humanista, psicodinámico, sistémico, existencial, entre otros).
- Desarrollar habilidades de comunicación terapéutica (escucha activa, rapport, empatía).
- Analizar casos clínicos básicos con base en los distintos paradigmas.
- Reflexionar sobre la importancia de la ética y el rol profesional del psicoterapeuta.
Temario sugerido
- Introducción a la psicoterapia
- Definición y objetivos
- Diferencia entre psicoterapia, consejería y orientación psicológica
- El proceso terapéutico y sus fases
- Bases de la relación terapéutica
- Alianza terapéutica
- Escucha activa, rapport, empatía y comunicación no verbal
- Principales enfoques psicoterapéuticos
- Psicodinámico / Psicoanalítico
- Cognitivo-conductual
- Humanista-existencial
- Sistémico
- Psicoterapia breve e integrativa
- Técnicas básicas de intervención
- Preguntas, reformulación, confrontación, silencio terapéutico
- Manejo de resistencias
- Ética en la psicoterapia
- Confidencialidad
- Límites profesionales
- Rol del psicoterapeuta
- Aplicaciones de la psicoterapia
- Niños, adolescentes, adultos
- Pareja y familia
- Contextos educativos y clínicos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
- Clases magistrales y discusiones guiadas
- Análisis de casos clínicos
- Role playing (simulación de sesiones)
- Lecturas dirigidas y debates
- Visionado de fragmentos de sesiones terapéuticas (videos)
Evaluación sugerida
- Mapas conceptuales y reportes de lectura (20%)
- Ensayo comparativo de enfoques psicoterapéuticos (20%)
- Participación en debates y actividades prácticas (20%)
- Análisis escrito de un caso clínico con aplicación de técnicas (30%)
- Examen final (10%)
Semestre: 5º
Licenciatura en Psicología
Duración: 16 semanas (1 semestre)
Descripción
La asignatura brinda al estudiante un panorama teórico, metodológico y práctico sobre la psicoterapia. Se abordan los principales enfoques y técnicas, así como las habilidades necesarias para el ejercicio psicoterapéutico, desarrollando una postura crítica, ética y reflexiva ante la práctica profesional.
Objetivo General
Que el estudiante conozca, analice y aplique los fundamentos de la psicoterapia en el abordaje de casos, identificando los distintos enfoques y técnicas, para favorecer el desarrollo de competencias clínicas iniciales.
Competencias Específicas
- Identifica los fundamentos teóricos y prácticos de la psicoterapia.
- Reconoce la importancia de la relación terapéutica y la alianza como eje central del proceso.
- Diferencia los principales enfoques psicoterapéuticos y sus aplicaciones.
- Aplica técnicas básicas de entrevista y comunicación terapéutica en contextos simulados.
- Reflexiona sobre el rol del psicoterapeuta y los principios éticos de la práctica profesional.
Unidades Didácticas y Calendario Sugerido
Unidad 1. Introducción a la psicoterapia (Semanas 1-2)
- Concepto, objetivos y características.
- Diferencias entre orientación, consejería y psicoterapia.
- El proceso psicoterapéutico: fases y componentes.
Actividad: debate grupal sobre “¿Por qué la psicoterapia es necesaria en la sociedad actual?”.
Producto: ensayo breve sobre la importancia de la psicoterapia.
Unidad 2. La relación terapéutica (Semanas 3-4)
- Alianza terapéutica.
- Rapport, empatía y escucha activa.
- Comunicación verbal y no verbal en sesión.
Actividad: role playing en parejas (simulación de primera sesión).
Producto: reporte reflexivo sobre la experiencia de escucha activa.
Unidad 3. Principales enfoques psicoterapéuticos (Semanas 5-9)
- Psicodinámico / psicoanalítico.
- Cognitivo-conductual.
- Humanista-existencial.
- Sistémico.
- Psicoterapia breve e integrativa.
Actividad: exposiciones por equipos de cada enfoque con análisis de caso.
Producto: cuadro comparativo de los enfoques.
Unidad 4. Técnicas básicas de intervención (Semanas 10-12)
- Tipos de preguntas.
- Reformulación y parafraseo.
- Confrontación y clarificación.
- Manejo de silencios y resistencias.
Actividad: práctica en laboratorio (simulación de fragmentos de sesión).
Producto: guion breve de intervención y autoevaluación.
Unidad 5. Ética y rol del psicoterapeuta (Semanas 13-14)
- Principios éticos (confidencialidad, respeto, límites).
- Código deontológico del psicólogo.
- Riesgos y responsabilidades del psicoterapeuta.
Actividad: análisis de dilemas éticos en casos reales.
Producto: ensayo crítico sobre ética en psicoterapia.
Unidad 6. Aplicaciones de la psicoterapia (Semanas 15-16)
- Psicoterapia en niños, adolescentes, adultos y familias.
- Ámbitos de aplicación: clínico, educativo, comunitario, organizacional.
- Perspectivas y retos actuales de la psicoterapia.
Actividad: foro de discusión: “El futuro de la psicoterapia”.
Producto: presentación grupal de un caso aplicado a un enfoque psicoterapéutico.
Estrategias Didácticas
- Clases magistrales con apoyo audiovisual.
- Debates y mesas de discusión.
- Role playing (simulación de sesiones).
- Análisis de casos clínicos.
- Lecturas dirigidas y reportes.
- Exposiciones y trabajo en equipo.
Evaluación
- Ensayos y reportes de lectura: 20%
- Exposiciones y análisis de caso: 20%
- Participación en prácticas (role playing, debates, foros): 20%
- Trabajo final integrador (análisis de caso con aplicación de un enfoque): 30%
- Examen escrito (conceptual): 10%
🎲 Dinámica: “El Enfoque Misterioso”
Duración: 30-40 minutos
Objetivo: Reforzar de manera divertida los principales enfoques psicoterapéuticos, fomentar la participación y el trabajo en equipo.
Materiales:
- Tarjetas con descripciones breves de situaciones de pacientes (casos clínicos simples).
- Tarjetas con frases o pistas propias de cada enfoque (ej. “analiza el inconsciente”, “trabaja con pensamientos irracionales”, “busca la autorrealización”, “explora la dinámica familiar”).
- Un dado grande o ruleta (puede ser virtual).
- Pizarrón o rotafolio.
Instrucciones
- Formar equipos de 3-5 estudiantes.
- Cada equipo tira el dado para seleccionar un caso clínico (ejemplo: ansiedad antes de exámenes, problemas de pareja, baja autoestima).
- El docente entrega también una tarjeta con un enfoque psicoterapéutico (pero en secreto, solo el equipo lo ve).
- El equipo debe representar con mímica, role playing o pistas cómo intervendría ese enfoque en el caso.
- Ejemplo: si les toca cognitivo-conductual, pueden representar a un terapeuta corrigiendo pensamientos automáticos.
- Si les toca psicodinámico, pueden hacer referencia a sueños, infancia o inconsciente.
- Los demás equipos intentan adivinar qué enfoque se está representando.
- Se otorgan puntos a:
- El equipo que representa, si logra que otros adivinen.
- El equipo que adivina correctamente.
Cierre reflexivo
Después de varias rondas, se hace una discusión grupal:
- ¿Qué diferencias notaron entre los enfoques?
- ¿Cuál fue más fácil/difícil de representar?
- ¿Cómo ayuda esta dinámica a entender mejor los estilos terapéuticos?
El auge del conductismo
Aunque el psicoanálisis continuó siendo fuerte durante la primera mitad del siglo XX, el conductismo se convirtió en la orientación predominante en este periodo. Las aportaciones de Thorndike, Watson, Pávlov y Skinner convirtieron la conducta observable en el foco del análisis psicológico y promovieron el desarrollo de las terapias conductuales breves.
...