ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué se entiende por abuso sexual?

Laura Ospitia OsorioApuntes15 de Agosto de 2021

5.548 Palabras (23 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 23

¿Qué se entiende por abuso sexual?

 Según la según la Organización Mundial de la salud (OMS) se entiende como: "[...] una acción en la cual se involucra a un menor en una actividad sexual que él o ella no comprende completamente, para la que no tiene capacidad de libre consentimiento o su desarrollo evolutivo (biológico, psicológico y social) no está preparado, o también, que viola las normas o preceptos sociales". Otra de las definiciones más aceptadas internacionalmente es la del National Center of Child Abuse and Neglect (1978), según la cual el abuso sexual infantil (ASI) se entiende como "los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimular sexualmente a sí mismo, al niño o a otra persona" (Acero, 2009).

Por otro lado, la Academia Americana de Pediatría ha definido al Abuso Sexual Infantil (ASI) como la práctica de un contacto físico o visual, cometido por un individuo en el contexto sexual; con violencia, engaño o seducción, ante la incapacidad del niño para consentir, en virtud de su edad y diferencia de poder (Vitriol, Vásquez, Iturra & Muñoz, 2007).

El Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) (2007) agrega: "la violencia sexual como el término más amplio y el abuso sexual como la manera específica a un tipo penal o delito definido según las características de la víctima y circunstancia de indefensión". Acero (2009) expone el concepto de abuso sexual, entendido este, desde el punto médico legal, como el contacto entre un menor y un adulto, en el que el menor de edad es utilizado para satisfacción sexual de un adulto o de terceros, desconociéndose su nivel de desarrollo psicosexual.

En Colombia, el ICBF (2007) percibe el abuso infantil como una forma de violencia sexual, [...] el incesto, la violación, el tocamiento o manoseo a un niño o niña con ropa o sin ella, alentar o permitir a un niño o una niña que toque de manera inapropiada a un adulto y el abuso sexual sin contacto físico: seducción verbal, solicitud indecente, realizar actos sexuales en presencia de los niños o niñas, la masturbación, pornografía, exhibición de los genitales o gestos sexuales para obtener gratificación sexual, espiándolos mientras se visten, bañan o realizan sus necesidades de aseo.

Así, el ICBF (2007) plantea que el abuso sexual va más allá del contacto físico e incluye todas estas manifestaciones que pueden perjudicar psicológicamente a un niño en lo que respecta a temperamento y personalidad, además de aspectos psicosomáticos y psicopatológicos como se podrá corroborar durante el seguimiento de la revisión.

Medicina Legal constató que en el 78% de los casos, el agresor era un conocido del niño o niña, especialmente padre, padrastro u otro familiar (Unicef, 2002). En cuanto al perfil del agresor/a, con respecto al sexo, se constata que los varones están significativamente más implicados como agresores en los abusos sexuales a menores, con unos porcentajes que oscilan entre el 80% y el 92%, especialmente cuando las víctimas son niñas.

Factores de Riesgo

Al realizar un sucinto análisis del trabajo de Finkelhor (1986, 2000 y 2002), éste sugiere que si bien algunas características están asociadas con mayor riesgo: niñas más que niños, preadolescentes y adolescentes de pocos años, el hecho de tener un padrastro, de no vivir con los padres biológicos, de tener una madre psicológicamente dañada, una crianza inadecuada o el presenciar conflictos familiares, estos no son factores confirmatorios ni invalidantes en la identificación de casos actuales de ASI. En consonancia con Finkelhor, Osnore (1998), en un estudio realizado para identificar antecedentes y conductas de riesgos en un grupo de niños abusados sexualmente, encontró un elevado número de familias disfuncionales (74.4%) y alcohólicas (35%) asociadas a casos de ASI, lo que nos señala la importancia que tienen estas manifestaciones en la génesis de este problema.

Además de estos factores familiares emocionales o afectivos, o del vínculo, factores económicos también representan riesgos. Para Zielinski (2004), el bajo estatus socio económico representa un factor de riesgo. Del mismo modo, hay diferencias geográficas en los reportes de abuso que pueden estar asociadas con la pobreza y los estándares de vida (Usta & Farver, 2010). Por otra parte, Kalra (2006) asocia el ASI con los bajos niveles educativos de las madres.

Consecuencias  en la salud mental

El foco ha sido sobre la sintomatología de las víctimas, y los problemas que ellos afrontan en la vida adulta. En particular el estudio de Behrman (2007) hace énfasis en la variedad de efectos que tiene el ASI sobre la vida de las personas, tales como ansiedad y depresión, culpabilidad y vergüenza, disociación, compulsividad, necesidad de perfección y control, sentirse usadas, inquietud con otros adultos en autoridad, ideación suicida, abuso de sustancias, baja autoestima, inhabilidad para el autocuidado físico, emocional y social, además de una sensación de infancia perdida. De la misma manera, Western (2010) encuentra la depresión subsecuente, la susceptibilidad al suicidio, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias y psicosis como efectos del ASI. Zinzow, Seth, Jackson, Niehaus & Fitzgerald (2010) argumentan que la variabilidad en los síntomas está relacionada a la culpabilidad que se le atribuye a la familia y/o al perpetrador.

El stress post-traumático, conocido indicador psicopatológico, es en muchos casos una reacción posterior a los efectos del ASI (Mahoney, 2005; Usta & Farver, 2010), así como los trastornos depresivos o de ansiedad (Wilson, 2010). Por ejemplo, en los casos de trastorno limítrofe de personalidad, el estudio Machizawa (2005) encontró que existe una fuerte asociación entre la severidad de los traumas (abuso físico, sexual y emocional) de la infancia y esta enfermedad. De acuerdo con Pereda (2009), la presencia de conductas sexual izadas, también denominadas comportamientos erotizados, es uno de los problemas más frecuentes en víctimas de abuso sexual infantil, y son tomadas habitualmente como un indicador de marcada fiabilidad para su detección. 

Las historias de abuso sexual en la niñez han sido ligadas al miedo, a la ansiedad, a la depresión, al insomnio, a los desajustes sexuales, al comportamiento auto-destructivo, a los dolores de cabeza, a la agresión, a la rabia, a la baja autoestima, al abuso de sustancias, a los intentos de suicidios y a la obesidad (Bridgeland, Duane & Stewart 2001; Cornman, 1997; Hall, 2000; Knisely, Barker, Ingeroll & Dawson, 2000; Roberts, 1996; World Health Organization, 1997, citados en Wilson 2010).

 PREVENCION:  https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm3.pp_lineamiento_tecnico_de_programa_de_p_y_p_para_la_proteccion_integral_de_nna_generaciones_con_bienestar_v1.pdf

En el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño, sus protocolos facultativos, la Constitución Política de Colombia y el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), se establece que los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los demás.

Los niños, niñas y adolescentes en Colombia no han sido reconocidos totalmente como sujetos de derechos. Las amenazas, riesgos y vulneraciones contra el goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes conllevan a plantear un modelo de promoción y prevención comprensivo que articule acciones de formación y participación, con la gestión y coordinación interinstitucional, en concordancia con el principio de protección integral. En este contexto, el Programa “Generaciones con Bienestar” pretende promover, difundir y apropiar por parte de la sociedad colombiana este nuevo imaginario de la Convención de los Derechos del Niño de 1989: “todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos titulares de derechos, personas en total dignidad que gozan de los mismos derechos de los adultos, pero que además cuentan con unos derechos que son únicamente de las personas menores de 18 años”

Campañas preventivas en Colombia

Programa de Promoción y Prevención para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes – “Generaciones con Bienestar” cuyos Lineamientos Técnico-administrativos fueron aprobados mediante la Resolución No. 1415 del 18 de abril de 2012. Con este Programa se busca fortalecer la formación de los niños, niñas y adolescentes en derechos y cumplir los compromisos del ICBF en virtud de diferentes políticas públicas y estrategias nacionales, entre las cuales se incluyen: la política de prevención de reclutamiento ilícito, la de prevención de embarazo adolescente, la de prevención de trabajo infantil, prevención de violencia sexual y juvenil, la de seguridad y convivencia ciudadana en el marco del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación.

Objetivo general del programa es : Promover la protección integral y proyectos de vida de los niños, las niñas y los adolescentes, a partir de su empoderamiento como sujetos de derechos y del fortalecimiento de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado, propiciando la consolidación de entornos protectores  para los niños, niñas y adolescentes

Campaña preventiva en el valle el cauca

dentro del marco de la apertura del ‘V Congreso Iberoamericano contra el Maltrato Infantil, el abuso sexual un problema global’,  la Secretaría de Bienestar Social lanzó la campaña “Activa tus poderes”,  con la cual se busca desde la Alcaldía de Santiago de Cali, Con esta campaña se pretende, a través de una pedagogía sencilla, nosotros somos confianza, respeto, protección y acción, los cuatro  nuevos súper poderes para prevenir el abuso sexual infantil, Fue así, como  a través de una puesta en escena, se generaron  herramientas que enseñan a los padres,  la importancia del cuidado, la autonomía y el amor, como ambientes fundamentales para la crianza de los niños. E  identificar situaciones de riesgo. Fortaleciendo Las habilidades de crianza, donde los padres y maestros y la comunidad en general sean garantes de la seguridad  de los menores. Esta iniciativa se ha convertido en modelo nacional para tratar esta problemática.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (120 Kb) docx (27 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com